Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen 30 años del Nobel de la Paz concedido a la mujer que hoy protagoniza este programa: la activista guatemalteca pro-derechos humanos Rigoberta Menchú, en su momento, la ganadora más joven de estos premios y la primera indígena en conseguirlo. Nos acercamos a una mujer infatigable, descendiente de la etnia maya Quiché, que ha dedicado su vida a pedir justicia para su pueblo, para las víctimas asesinadas durante la guerra civil en Guatemala entre 1960 y 1996. Más de 200.000, entre ellas sus padres y hermanos, sin olvidar los 50.000 desaparecidos, la mayoría civiles, indígenas y campesinos. Y precisamente por no callarse ante la atrocidad y combatir la impunidad, recibió este gran reconocimiento. Pero mucho antes de este Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú ya había hecho historia cargando a sus espaldas, una pesada mochila de pobreza, discriminación y tragedias familiares. De vuelta a la actualidad, nos detenemos en la Ley Trans, aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados, para repasar los principales puntos de la futura norma.

toleranciacero.rne@rtve.es

En Dos Hermanas, Sevilla, hoy ha habido una concentración como señal de protesta y rechazo tras el último crimen machista. La víctima es ya la numero once en Andalucía, tenía tres hijos que ahora están bajo la tutela de la Junta de Andalucía. El presunto asesino, su ex marido, está en prisión incomunicada y sin fianza.

Las Poderosas son mujeres de Guatemala que han sobrevivido a la violencia de género y han dado un paso al frente. Ellas forman un grupo de teatro en el que representan sus experiencias para superar la violencia y ayudar a otras mujeres. Objetivo Igualdad ha hablado con ellas en su visita a España

Este sábado se cumplen 25 años del asesinato de Ana Orantes a manos de su exmarido José Parejo. La víctima había denunciado públicamente días antes en un programa de televisión que Parejo la había maltrato durante 40 años y que pese a haberse separado, se veía obligada a convivir por orden judicial con su agresor. El testimonio y muerte de Ana Orantes conmocionaron a la sociedad española y generó un movimiento de protesta en contra de la violencia machista. Foto: EFE/ José Manuel Vidal. 

Una mujer de 31 años, que fue apuñalada este viernes presuntamente por su expareja en Dos Hermanas, Sevilla, ha muerto este sábado por las heridas sufridas en el hospital en el que permanecía ingresada, ha informado la Policía Nacional. El presunto agresor, su expareja y padre de sus tres hijos, que tenía una orden de alejamiento, está detenido y pasará a disposición judicial. Foto: EFE/Fermín Cabanillas. 

Raquel Orantes, la hija de Ana Orantes, la mujer que fue asesinada por su marido hace 25 años tras relatar sus agresiones en televisión, ha dicho que las noches previas a la muerte "eran terroríficas" ya que convivían con el agresor. "Las noches eran terroríficas, vivíamos siempre pendientes", ha dicho en una entrevista al Canal 24 horas. Su madre denunció las palizas por parte de su marido en un programa en Canal Sur y fue quemada viva por él varios días después. "Son 25 años. Parece que ha pasado mucho tiempo, pero la herida nunca sanará", ha añadido. Foto: EFE/Miguel Ángel Molina.

  • La víctima, apuñalada el viernes, ha muerto a primera hora de este sábado en el hospital Virgen del Rocío
  • El presunto agresor, su expareja y padre de sus tres hijos, tenía una orden de alejamiento y está detenido
  • El 016 es el teléfono de atención a las víctimas, gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es

Era el 4 de diciembre de 1997. Ana Orantes, una mujer que llevaba 40 años soportando las palizas de su marido, acudió a un programa de Canal Sur a contarlo todo. 13 días más tarde, él la quemó viva a las puertas de su casa. En el 25 aniversario de su asesinato, queremos recordarla, queremos recordar lo que supuso su acto de valentía, cómo cambió la percepción social sobre la violencia machista, cómo impulsó leyes para proteger a las supervivientes del maltrato... Pero, sobre todo, queremos conocer a esa mujer inteligente, adelantada a su tiempo, que soñaba con escribir un libro, que disfrutaba cantando, bailando, cosiendo, bordando... y, como toda madre, cuidando de sus hijos, víctimas también de aquel infierno. Entre ellos, Raquel Orantes, la misma que la acompañó a aquel plató de televisión. Este sábado 17 de diciembreGranada, la ciudad natal de Ana, le rendirá un especial homenaje que incluirá un tributo a través de la poesía y de la música de Rozalén. Su asesinato supuso un antes y un después en el tratamiento mediático de la violencia machista, aunque todavía conviene analizar ciertos puntos que nos aclara María Garzón, experta en comunicación y género.

toleranciacero.rne@rtve.es

Se cumplen 25 años del asesinato de Ana Orantes quien denunció en Canal Sur Televisión los malos tratos y vejaciones que sufrió durante 40 años. Trece días después, su exmarido la asesino, quemandola viva.

Al contar su historia, recuerdan dos de sus hijos, Raquel y Rafael, puso rostro a la violencia de género. Su muerte despertó la conciencia social en la lucha contra la violencia machista, destacan Rosa Cobo,  profesora de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y Miguel Lorente, delegado del gobierno contra la Violencia de Género entre 2008 y 2011.

“Nos sobran brechas y necesitamos que las oportunidades y la igualdad sean reales para todos”, afirma el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, con motivo del acto institucional con el que la Organización se ha adherido, un año más, al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.
 

Guatemala es uno de los países dónde las mujeres más violencia machista sufren. Se habla de feminicidio y durante años el miedo tenía a las mujeres atemorizadas y calladas. Pero gracias a personas como Norma Cruz y la fundación Sobrevivientes, además de otras iniciativas como el teatro, han logrado que las mujeres denuncien y hablen de la violencia que sufren. La asociación artístico cultural de teatro las poderosas es un ejemplo de ello. Sus historias se suben al escenario.
 

Sara Bartmaan, una pequeña mujer Khoisan de poderosos gluteos, se convirtió en un símbolo de la lucha contra el racismo, la violencia de género y la explotación sufrida por las etnias sudafricanas durante el colonialismo. La "Venus Hotentote" enjaulada y exhibida en ferias y museos durante dos siglos-como un animal. 


Nos acercamos a dos mundos muy diferentes. Por un lado, el de aquellos hombres que intentan mejorar la relación con las mujeres de sus vidas, haciendo autocrítica y eliminando prácticas desigualitarias en su día a día, reuniéndose periódicamente y reflexionando sobre aquellos comportamientos de los que se sienten menos orgullosos. Con Olmo Morales, sociólogo especializado en género y masculinidad, entramos en la reunión semanal de un grupo de hombres contra la violencia machista que funciona desde 2011 en Madrid, para asistir a una de sus “rondas emocionales”. Del lado contrario, nos adentramos en la manosfera, esos rincones de internet donde otros hombres se encargan de difundir un mensaje muy diferente, el de la misoginia, el de un feminismo que “los ataca”. Elisa García-Mingo, profesora de Sociología en la UCM, es coautora del estudio Jóvenes en la manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual, impulsado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. Este informe concluye que estos espacios digitales influyen, y mucho, en la actual percepción que los jóvenes tienen de la violencia machista y del feminismo. Nos despedimos con una propuesta musical, la maravillosa Su Garrido Pombo.

toleranciacero.rne@rtve.es