Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A finales de esta semana se dará por concluida la erupción del volcán de la Palma. El tremor, la sismicidad y los gases tóxicos apuntan que este volcán, que ha estado casi tres meses escupiendo lava y cambiando la vida de los habitantes de La Palma, se ha agotado. Al menos por un tiempo. Informa Amado González

  • "Nos han educado que somos islas volcánicas, pero nunca te paras a pensar lo que significa", reconoce el grupo
  • Organizaron el 'Vinagrenéfico', un festival con el que recaudaron casi 30.000 euros para los afectados

Cuando se cumplen tres meses de la erupción volcánica en La Palma, el Telediario se traslada a la isla para conocer la situación de los afectados. Los palmeros temen que el silencio del volcán se convierta ahora en silencio informativo, que desaparezcan las cámaras y dejemos de contar lo que queda después de la erupción: casi 7.000 desalojadas y miles también sin su medio de vida, infraestructuras destruidas. Estamos a las puertas de una Navidad que será muy diferente para esas familias.

¿El rock puede ser volcánico? Es lo que hacen Los Vinagres desde 2015. Un grupo de rock de La Palma afincado en Madrid que también ha querido poner su granito de arena para ayudar a su tierra. "Cuándo se duermen los volcanes", escribieron Los Vinagres en 2018, en su tierra La Palma, sin pensar jamás que, como vecinos de Los Llanos de Aridane, como afectados, se lo preguntarían cada día desde hace tres meses.

Los 30 científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) continuarán controlando las pantallas y observando en La Palma las pulsaciones del sistema de Cumbre Vieja. Pero en su oficina no faltan ni el árbol de Navidad ni el Belén. Mientras, en los cuarteles de El Fuerte, la Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene a sus 240 efectivos con tareas asignadas. Eso no cambia en las fiestas. La UME ha estado en medición de gases, monitorización de coladas, retiradas de ceniza y acompañamiento en las evacuaciones orientando a los afectados. Más de 800 efectivos de emergencias y científicos han acompañado y protegido a los palmeros estos tres meses. Y esperan brindar en esta isla por el final del volcán.

Foto: Un agente de la Policía Canaria vigila uno de los accesos a la zona de exclusión (EFE/ Miguel Calero)

La erupción en La Palma se ha silenciado después de casi tres meses de erupción. Para conocer cómo ha sido la evolución del volcán, RTVE ofrece una experiencia de realidad aumentada que narra de manera interactiva los hitos de este fenómeno que ha alterado la isla. Los espectadores pueden reproducir en su casa la misma infografía inmersiva que se emite en el Telediario especial este 19 de diciembre.

Para activarla, solo hay que entrar en www.rtve.es/volcan-lapalma desde un móvil o una tablet.

Los usuarios de RTVE pueden "colocar" el volcán de La Palma en el salón de su casa usando su móvil. La experiencia para móviles y tabletas Android y Apple (solo iOS15) permite insertar una infografía en 3D de la isla en el lugar que queramos, usando la cámara de nuestro dispositivo. Al mismo tiempo, se nos mostrará una cronología con los seis momentos clave de la erupción con la locución de Ana Blanco, y el sonido del tremor de fondo.
 

Los pescadores en la zona de La Palma afectada por la erupción del volcán no pueden faenar y tienen que seguir afrontando los gastos fijos. Es uno de los sectores afectados por la erupción. También la agricultura. El cultivo del plátano supone un 50% del PIB de la isla. Ahora con la erupción, la ceniza ha cubierto muchas plataneras y se han elevado los costes en un 40%..

Foto: Vista de la cabeza de la colada norte del volcán de La Palma que avanza entre plataneras (EFE/Elvira Urquijo A.)

Estefanía Martín, psicóloga en el centro de atención a los afectados en Argual, en la zona de los Llanos de Aridane, explica cómo están los vecinos de La Palma tres meses después del comienzo de la erupción del Cumbre Vieja. Con la Navidad cerca intentan que los más pequeños vivan bien estas fechas y se expresen. Los niños “no saben cómo se sienten”, explica Estefanía. Hay niños que no quieren escuchar ni la palabra volcán”, añade. Pese a todo realza la actitud de los más pequeños: “Dan una lección a los padres”. Los niños han normalizado acudir a terapia, "yo tengo una paciente que dice yo quiero ir a mi psicóloga", indica alegre Estefanía.

FOTO: EFE/ Miguel Calero

El Telediario se traslada a La Palma para conocer la situación de los afectados por la erupción volcánica. Uno de ellos es Roselio González, cuya casa fue una de las primeras en ser sepultadas por el volcán. También sus familiares, que vivían en la misma zona de El Paso. “De mi casa me he llevado lo importante, a mi familia, a mi perrito y a mi tortuga”, asegura a Ana Blanco en esta entrevista.

FOTO: Dos personas observan la erupción de la isla de La Palma. REUTERS/Borja Suarez.

Durante estos tres meses de erupción, el volcán de Cumbre Vieja ha arrasado más de 1.200 hectáreas y destruído casi 3.000 construcciones, según los satélites de vigilancia europea. Además, casi 7.000 personas han tenido que abandonar sus hogares.

Foto: JORGE GUERRERO/AFP

Para los palmeros fue difícil aceptar la impotencia ante la erupción del volcán. Al sentimiento de incertidumbre se sumó el de la pérdida y para algunos de ellos ha sido especialmente doloroso ver desaparecer su casa casi al final. El teniente Nieves la perdió el día 68 de la erupción, después de estar desde el principio trabajando en primera línea.

Foto: Una agente de la Policía de Canarias marca el perímetro de seguridad en torno a la colada que atravesó parte de la localidad de La Laguna (EFE/Luis G. Morera)

La inactividad del volcán continúa hoy, aunque preocupan los gases remanentes que obligan a prohibir el acceso a determinadas zonas. Pese a los daños, la isla ha visto también reforzado su interés turístico. Hoy, la ministra Reyes Maroto ha inaugurado junto al presidente canario un centro para visitantes en el Observatorio Astrofísico de La Palma y allí ha hablado del Plan 'La Palma Renace', que va a permitir movilizar más de 27 millones de euros para que la isla recobre su vitalidad y pueda volver el turismo. Informa Amado González.

Así ha sido la erupción volcánica más larga de la historia de la isla de La Palma. Tres meses de alerta y fascinación natural que han causado estragos en los habitantes de la isla, que han visto cómo las zonas arrasadas por las coladas han quedado sepultadas bajo un manto de magma todavía incandescente.

Un total de 13 semanas de sobresaltos, explosiones, casas y terrenos perdidos e incertidumbre. En este vídeo puedes volver a ver cómo ha sido el día a día en La Palma, desde el inicio de la erupción el 19 de septiembre hasta el momento en que el volcán parece haber entrado en fase de letargo. Casi 90 días del volcán de la Palma en poco más de 30 minutos, jornada a jornada, día a día.

El volcán de Cumbre Vieja se mantiene con signos de agotamiento, como la ausencia de tremor (vibraciones que provoca el magma en el edificio volcánico), la deformación del terreno no es significativa y sigue sin emitir lava desde el cono. Los científicos recuerdan que todavía hay que esperar para saber si estos datos se consolidan y poder hablar del principio del final de la erupción.

Las coladas de lava han afectado a más de 1.000 hectáreas en la isla y ha destruido a su paso más de 2.600 construcciones. También ha formado dos deltas lávicos de más de 48 hectáreas que siguen creciendo.  Más de 7.000 personas han tenido que ser desalojadas desde el inicio de la erupción. Además, una persona murió mientras limpiaba ceniza volcánica del tejado de una vivienda en el barrio de El Corazoncillo, aunque la autopsia realizada no ha permitido emitir un diagnóstico certero sobre la causa de la muerte.

  • Las coladas de lava se han ensañado con esta población, que es la que peor parte se ha llevado de toda la isla
  • Sus habitantes intentan recomponer sus vidas, y ya piensan en reconstruir la comunidad a la que pertenecieron