- Trump señala que la presencia de Zelenski en las negociaciones no es "tan importante": "Hace muy difícil cerrar acuerdos"
- Moscú quiere declarar la "victoria" sobre Kiev el 24 de febrero, según la Inteligencia ucraniana
- Es la primera vez que el enviado especial a Ucrania de Trump, Keith Kellogg, visita el país
- El secretario general de la OTAN advierte a los aliados que aumenten su gasto en defensa
- Guerra en Ucrania, en directo
En mitad de las acusaciones de Trump a Zelenski, el Gobierno recuerda que el presidente ucraniano "fue elegido democráticamente". Ante las negociaciones del republicano con Putin para alcanzar la paz en Ucrania, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha insistido en que "esa paz duradera que todos queremos no puede ser el resultado de premiar a un agresor". En la misma línea, se ha pronunciado el presidente de los 'populares', Alberto Núñez Feijóo: "Un agresor no puede ganar una guerra", si esto es así, "hay una doble injusticia, la invasión inicial y una paz injusta". Desde el PP echan de menos una llamada de Pedro Sánchez al respecto, que viajará el próximo lunes a Kiev para mostrar su apoyo a Zelenski.
Foto: Europa Press
- El presidente del Gobierno muestra su apoyo a Ucrania en medio de las tensiones con EE.UU.
- Sigue en directo el minuto a minuto de la guerra en Ucrania
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado a Ucrania y a su presidente, Volodímir Zelenski, de "haber empezado" la guerra con Rusia. Unas declaraciones que señalan a Kiev como culpable y no como víctima. Zelenski ha respondido de manera tajante: "Trump vive en una burbuja de desinformación" y ha señalado a Rusia como la promotora de sus afirmaciones. Asimismo Trump ha sostenido que solo el 4% de los ucranianos apoyan al presidente ucraniano, pese a que una encuesta del Instituto Internacional de Sociología de Kiev le da un 57% de aceptación. Recién llegado a Ucrania, al enviado especial de Trump, Keith Kellogg, le ha pedido que "salga a la calle y pregunte".
- El encuentro ha contado con la presencia de Islandia, Noruega y Canadá, que no estuvieron presentes en el anterior
- Sigue la guerra Ucrania - Rusia, en directo
Mientras la guerra sigue y Ucrania denuncia un gran ataque ruso con más de 170 drones, los movimientos diplomáticos se suceden con rapidez en Riad y el presidente estadounidense, Donald Trump, ha pasado a responsabilizar a Ucrania, el país invadido, de la guerra. Ante la Duma, el ministro de exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha aplaudido las palabras de Trump.
Al otro lado, en Kiev, donde acaba de llegar el enviado especial de Washington, Keith Kelog, Zelenski ha lamentado que Trump dé por bueno el discurso de Moscú. Asegura que el presidente estadounidense vive en una "burbuja de desinformación" que viene de Rusia. Además, lamenta que Trump haya puesto fin al aislamiento de Putin, al que acusa de criminal de guerra.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que Ucrania no puede ahora quejarse de no haber sido invitada a las conversaciones con Rusia, porque ha tenido tres años para llegar a algún tipo de acuerdo para ponerle fin.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha respondido a estas palabras de Trump. "Está atrapado en una burbuja de desinformación", ha dicho Zelenski desde Kiev, y ha añadido que le gustaría que su equipo tuviera "más verdad" sobre Ucrania.
Foto: REUTERS/Shannon Stapleton
Esta madrugada, ha tenido lugar un ataque "masivo" sobre la ciudad ucraniana de Odesa que ha causado daños en más de 500 viviendas, escuelas, guarderías y un policlínico. Según las autoridades locales, más de 250.000 habitantes se han quedado sin suministro de electricidad, ni calefacción. A lo largo de la noche, el Ejército ruso ha atacado con una lluvia de drones en el norte, centro, sur y el este de país. Todos estos detalles nos los cuentan nuestros enviados especiales sobre el terreno, Aurora Moreno y David Velasco.
Las promesas incumplidas de Scholz a Ucrania: el "giro" militar que nunca llegó
- Los efectos de la invasión rusa de Ucrania se han convertido en objeto de debate de cara a las elecciones alemanas
- Resultados de las Elecciones de Alemania 2025, en directo
- Los 27 estudian cómo responder al intento de Trump de dejarles fuera de las negociaciones sobre el futuro de Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado este lunes a los principales líderes de la UE, la OTAN y otros socios continentales en París. El motivo del encuentro estará marcado por la conversación que ha mantenido Trump con Putin sobre la posible paz en la guerra en Ucrania, dejando en un segundo plano al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y descartando de la mesa de negociaciones a la UE. En 'Las Mañanas de RNE', analizamos el encuentro con Pol Morillas, director del CIDOB.
"Trump no es ajeno a las dinámicas políticas de la UE, es parte de ellas. Esto hace que la voluntad de actuar unidos y tener unas fuerzas armadas integradas pase por la reclamación de soberanía", asegura Morillas. Por otro lado, añade que Macron "siempre ha querido tener un protagonismo en esta posición europea respecto a Ucrania", de ahí que el encuentro se produzca con "algunos países que puedan aportar algo a esas garantías de seguridad para dar a Ucrania el día de mañana en el caso de que se firme algún tipo de alto fuego o negociación de paz". "La incógnita que tenemos ahora mismo es que Trump dice que los europeos no pueden encargarse de la seguridad de Ucrania sin el apoyo de Estados Unidos y, a la vez, Estados Unidos les deja fuera. Es un sinsentido", plantea el director del CIDOB.
- Zelenski cree que "el éxito es posible" en estas conversaciones
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reclamado este sábado la creación de unas Fuerza Armadas europeas para defender al continente de Rusia y obligar a Estados Unidos a contar con Europa a la hora de tomar sus decisiones geopolíticas.
FOTO: EFE/EPA/RONALD WITTEK
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha mantenido lo que ha calificado como una "conversación productiva" con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich. La reunión se ha centrado principalmente en desarrollar un plan integral para poner fin a la guerra en curso en Ucrania.
Un encuentro que se ha producido tan solo un día después de que Zelenski reconociera el jueves que fue "poco agradable" enterarse de que el presidente estadounidense, Donald Trump, habló sobre un alto el fuego con Putin antes que con él. Asimismo, el mandatario ucraniano ha pedido que Europa participe en las conversaciones de paz, y ha repetido en varias ocasiones que no aceptará una solución a la guerra que no cuente con Kiev.
El presidente de Ucrania ha acusado a Rusia en la Conferencia de Seguridad de Múnich de atacar la central de Chernóbil. Según Zelenski, un dron ruso ha impactado contra la cobertura exterior del sarcófago que protege el reactor nuclear que explotó en 1986 y dice que Rusia se comporta como un "terrorista global". El Kremlin, por su parte, niega tajantemente estar detrás de este supuesto ataque y acusa a su vez a Zelenski de inventarse una provocación para minar las conversaciones de paz. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha asegurado que los niveles de radioactividad no han aumentado en Chernóbil.
Trump ha puesto a Ucrania en el foco al decir que en Múnich hablarían Estados Unidos, Rusia y Ucrania como invitada. El Kremlin ya ha señalado que ellos no van a estar en Alemania, y que se necesita tiempo para preparar los primeros contactos para negociar un alto el fuego. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sí ha ido a la Conferencia de Seguridad en Múnich, pero no le consta ese encuentro a tres bandas, y tampoco tiene intención de negociar con los rusos.
En cambio, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, ha encadenado una reunión bilateral tras otra. Llega después de presionar a Rusia en una entrevista a un periódico alemán: si no negocia de buena fe, no descartan enviar a Ucrania tropas. Entretanto, la UE aún trata de encajar el rol secundario que Trump les otorga en las negociaciones para lograr un fin del conflicto.