Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La incertidumbre vuelve a cernirse sobre el frente de la guerra en Ucrania. El insólito choque vivido este viernes entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ha hecho saltar por los aires las conversaciones de paz entre ambos, así como el acuerdo sobre minerales, que Kiev estaba dispuesta a ceder a Washington a cambio de garantías de seguridad con Rusia. Además del posible pacto, también podría estar en riesgo la ayuda estadounidense a Ucrania y la lucha por el relato de la guerra, hasta ahora dominado en gran parte por Zelenski. Foto: REUTERS/Nathan Howard

Son muchas las personas en Ucrania que hoy expresan en redes sociales y en las calles su apoyo al presidente Volodímir Zelenski y su indignación por lo que consideran un "intento de humillación" por parte de Donald Trump en la Casa Blanca. Ahora esa indignación ha alcanzado una nueva cota después del tenso encuentro entre ambos mandatarios en el Despacho Oval. Es la opinión de la calle que ha recogido nuestro enviado especial al país, Fran Sevilla.

Las fuerzas ucranianas dependen de la ayuda estadounidense para poder resistir, mientras las fuerzas rusas avanzan poco a poco en los distintos frentes, especialmente en el Donbás.

Tras el encuentro entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval, no se ha firmado ningún acuerdo respecto a las tierras raras y Zelenski se ha marchado sin ser despedido por el presidente estadounidense. En '24 Horas de RNE' hablamos sobre esta tensión política con José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: "España está con Ucrania y con Zelenski [...] Hoy Europa es más necesaria que nunca para defender los valores de tolerancia y los valores democráticos".

Albares ha destacado que Europa siempre ha sido "rápida y eficaz dando las soluciones correctas" y añade: "Estamos en un momento que es solo similar a la caída del Muro de Berlín o incluso a 1945. Estamos en un momento de cambio". El ministro de Asuntos Exteriores afirma contundentemente que en este momento vamos a dar la respuesta rápida y que hay que "avanzar en la línea del proyecto Europeo".

El gesto de impotencia de la embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, durante la tensa reunión vivida este viernes entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha hecho viral en las redes sociales. Markarova, que estaba presente en el Despacho Oval, ha mostrado su frustración ante la situación inédita que se ha vivido esta tarde en la Casa Blanca.

Tras el tenso encuentro que han mantenido el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ante la prensa en la Casa Blanca, Francisco Rodríguez Jiménez, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Extremadura, ha sostenido que "tras este rifirrafe volverá la negociación" entre ambos líderes parar sellar un acuerdo por el que Estados Unidos podría explotar parte de los recursos naturales de Ucrania. "No creo que esto vaya a desembocar en una ruptura de la relación o del acuerdo que prácticamente ya se veía inminente", ha señalado el también co-director Global Studies en la Universidad de Salamanca durante su intervención en La tarde en 24 horas.

A su juicio, esta conversación, que califica de "tensa, bronca y atípica", "debería estar llevándose a cabo de manera confidencial". Al tiempo que ha añadido que "esto es una representación mediática" con la que Trump pretendía proyectar a la opinión pública un "mayor sometimiento" de Zelenski a su voluntad.

Respecto a la relación de Trump con el presidente ruso, Vladímir Putin, el profesor cree que "se está produciendo un acercamiento para mostrar que China ya no es tan hegemónica". Por último, ha explicado que la salida a la guerra pasa por que Ucrania "ceda parte de esa soberanía" que Rusia reclama, a pesar de que Kiev "no va a dejar de reconocer la legitimidad" sobre los territorios ocupados por Moscú.

Parecía que el encuentro de este viernes iba a servir para calmar los ánimos, pero la reunión de este viernes entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha derivado en una tensa discusión.

En la Casa Blanca, el presidente estadounidense ha acusado a su homólogo ucraniano de jugar "con la Tercera Guerra Mundial". Trump le ha recriminado al presidente de Ucrania su actitud y le ha advertido de que "debería" dar las gracias a Washington.

Nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, está en la Casa de la Cultura de Kramatorsk, la capital administrativa de la provincia de Donetsk. Allí se mira con recelo el acuerdo que se va a firmar Trump y Zelenski en Washington para la cesión de la explotación del 50% de las riquezas naturales ucranianas. Son muchos los que piensan que el presidente estadounidense ha traicionado a Ucrania. Desde Kiev, el Gobierno insiste en que se trata de un acuerdo preliminar que hay que desarrollar y trata de defender las garantías de seguridad a su país.

Donald Trump se reúne este viernes a su homólogo ucraniano en la Casa Blanca para llegar a un acuerdo con el que Kiev se compromete a compartir parte de la explotación de sus recursos naturales, que incluyen las tierras raras. ¿Qué tienen de especial estos yacimientos en el sur de Ucrania? ¿Por qué son tan importantes? A todas estas preguntas, nos responde en 'Las mañanas de RNE' la geóloga especialista en recursos minerales y jefa de la unidad territorial del IGME en Granada, Concepción Fernández Leyva.

"Hay unos indicios, y además no solamente en tierras raras, sino en otra serie de minerales críticos, que le hacen falta a Europa para acometer su transición ecológica", comienza explicando la experta. Respecto al valor que tienen estos minerales, Leyva aclara que son "fundamentales para varias tecnologías modernas y sectores estratégicos para Europa". A la pregunta que le hace Josep Cuní, sobre si la explotación sería tan fácil como la pintan, la geóloga argumenta que "hay grandes cantidades y algunos son indispensables para el desarrollo tecnológico". Si hay un detalle que reconoce es que en Europa "hemos ido mirando hacia otro lado", al mismo tiempo que adquiríamos estos productos a terceros países. "Ahora nos damos cuenta de que tenemos que conocer lo que nosotros tenemos, no solamente en Ucrania, sino en la exploración europea y también en la nacional".