Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha lamentado la deriva que tomó su reunión con el presidente de EE.UU., Donald Trump, el pasado viernes en el Despacho Oval y ha abogado por "arreglar las cosas" y reanudar "la cooperación y la comunicación" entre ambas partes de una forma constructiva.

"Nuestra reunión en Washington, en la Casa Blanca el viernes, no salió como se suponía. Es lamentable que haya sucedido de esta manera", ha admitido Zelenski. “Quiero reiterar el compromiso de Ucrania con la paz”, ha señalado. El mensaje de Zelenski llega horas antes del discurso de Trump en el Congreso, y justo cuando el presidente había anunciado que congela la ayuda militar a Ucrania. Una decisión que se ha interpretado como una forma de presión más contra el mandatario ucraniano para que acepte negociar la paz con Rusia.

Donald Trump ha decidido suspender la ayuda militar a Ucrania tras su reunión con Zelenski en la Casa Blanca: "No ha sorprendido demasiado aquí, era algo que se veía venir", cuenta Fran Sevilla, enviado especial a Ucrania de RNE. Andrii Sybiha‎, jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento ucraniano, considera este "un intento de Trump de que Ucrania claudique ante Rusia".

Arancha González Laya, decana de la Paris School of International Affairs de Sciences Po y exministra de Asuntos Exteriores de España, ha analizado la actualidad internacional en el informativo 24 horas de RNE. Ha insistido que ante el contexto actual, "España tiene que posicionarse con la UE y no porque queramos convertir a Europa en una máquina de guerra, sino porque tenemos una amenaza muy clara hacia Europa", ha dicho refiriéndose a Rusia. Y recalca en la necesidad de "actuar ya".

Ha calificado de "vergonzosa" la tensa reunión entre Trump y Zelenski del viernes pasado en el Despacho Oval. González Laya ha señalado que "todos quieren la paz, pero tiene que ser justa" y que con la actitud del presidente estadounidense ayuda poco a conseguirla". Además, ha pedido el máximo respeto por la legalidad internacional: "Hay que mantener la coherencia. Si aceptamos dos varas de medir, perderemos fortaleza".

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a cargar contra su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. "Que el fin de la guerra está muy lejos es la peor declaración que podría haber hecho Zelenski. Y EE.UU. no lo aguantará mucho más tiempo", ha escrito en su red social Truth Social. Poco antes, Zelenski ha tratado de reconstruir la relación con Washington y ha recordado que ha sido un aliado fundamental.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado firme al hablar del rearme de Europa: "Necesitamos un presupuesto masivo y urgente de defensa sin lugar a dudas".

El Gobierno de España ha reclamado una "Europa más fuerte y unida" ante el reto de la seguridad en Ucrania, pero elude comentar si enviará tropas españolas como parte de una misión de paz si finalmente se llega a un acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra. "Es prematuro en estos momentos hablar de envío de tropas. No es un problema de su envío o no, sino de asegurarnos a qué llamamos paz", ha declarado el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares.

El PP ha destacado que Europa está en un "momento existencial" y que debe situarse del lado de la "democracia y la libertad en Ucrania"; pero ha subrayado que en ese lado "debe estar, y siempre ha estado EE.UU." Por su parte, Podemos ha exigido que España salga de la OTAN para recuperar la autonomía de decisión.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere pasar página y reconstruir puentes con Estados Unidos, a quienes ahora agradece reiteradamente porque, sin ellos, "Ucrania no podría resistir". El mandatario también apela a las garantías de seguridad que no le da Washington, pero que sí estaría dispuesta a ofrecer Europa con "botas en el suelo y aviones en el cielo", en palabras del primer ministro británico, Keir Starmer

Pero ese despliegue todavía está lejos. Por el momento, Reino Unido y Francia presionan a Zelenski para que acepte una tregua con el fin de evaluar la "buena fe" de Putin. Al mismo tiempo, la unidad europea será puesta a prueba este jueves en la cumbre extraordinaria de Defensa. Eslovaquia y Hungría podrían vetar los intentos de aumentar el gasto en armas. Por su parte, el Kremlin cree que armar a Ucrania no es un plan de paz, mientras destaca el acercamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y considera a Zelenski un obstáculo.

La guerra no da tregua en el frente del Donbás y los rusos siguen bombardeando a diario la localidad de Konstantinivka. Allí está Fran Sevilla, donde ha podido hablar con algunos ucranianos, que confían en que Europa redoble sus ayudas militares tras la reunión en Londres. "Nos transmiten un mensaje de urgencia, lo necesitan inmediatamente para poder resistir", nos cuenta el enviado especial.

Londres ha reunido este domingo a los líderes europeos tras el choque entre Trump y Zelenski de este viernes. El primer ministro británico, Keir Starmer, ha anunciado la formación de una coalición de países dispuestos a defender un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, valora positivamente está reunión: "Demuestra que Europa tiene la capacidad y la voluntad para tomar el destino en sus manos. No puede haber una paz justa sin Europa ni Ucrania", insiste en 'Las Mañanas de RNE'.

Albares expresa que respetan y admiran a Zelenski, porque "está defendiendo la soberanía y la libertad de Ucrania, pero también los valores democráticos" y subraya la necesidad de tener un pilar de defensa europeo: "Eso supone una mejor integración de nuestra industria de defensa y una financiación con un presupuesto europeo". Sobre si España está dispuesta a desplegar tropas en Ucrania para garantizar la seguridad, el ministro considera que "es prematuro hablar de esto". "Tenemos tropas españolas desplegadas en distintos escenarios en favor de la paz, pero creo que en estos momentos el esfuerzo todavía es político y diplomático. Hay que conseguir una paz justa y duradera y no un mero alto el fuego temporal".

Cumbre informal en Londres convocada por el primer ministro Keir Starmer para analizar la situación en Ucrania. 15 líderes se reúnen en la capital británica, con la propuesta en la que trabajan Francia y Reino Unido, entre otros países, sobre la mesa. En el informativo 14 horas Fin de Semana analizamos esta reunión con José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá. "Lo que se debiera esperar creo que debía ser ya una respuesta bastante más contundente en el sentido de que Europa tiene que ser un sujeto agente en estas negociaciones, pese a que Rusia haya descartado ese extremo", plantea el catedrático. Sobre la propuesta de Meloni de plantear una cumbre con EEUU, afirma que podría ser "una buena solución, al menos de inicio" pero únicamente si Europa va "como una sola voz". Entre las claves sobre la mesa, el gasto en defensa. " Yo creo que todos los países tienen ya asumido" que deben ampliarlo. "Europa debe plantearse su defensa sin estar necesariamente tutelada por Estados Unidos" porque las acciones que está llevando acabo el país americano puede suponer "el inicio del fin de la OTAN tal y como la hemos conocido hasta ahora. La OTAN puede llegar al punto de ser exclusivamente europea".

Reino Unido acoge este domingo una cumbre de líderes para tratar la guerra en Ucrania. Convocada por el primer ministro Keir Starmer el viernes, la cita ha tomado ahora un nuevo significado tras la tensa reunión en la Casa Blanca entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Ante las cámaras, se espera un cierre de filas en entorno a la proclama de una "paz justa y duradera" en Ucrania y a Zelenski —Starmer ya recibió al mandatario ucraniano con una calurosa bienvenida el sábado—, pero sobre la mesa de negociación restan aún los mismos escollos que no se han conseguido salvar: la defensa europea y las relaciones con el Estados Unidos de Donald Trump. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL

"Durante la Guerra de la Independencia los españoles que defendían el Antiguo Régimen llamaban a Napoleón Bonaparte "El Empeorador". Ahora, con otra guerra de fondo, la de Ucrania, en algunas cancillerías podrían referirse a Donald Trump con el mismo mote. Porque no está mejorando las cosas. Pero es incorrecto decir que haya humillado a Zelenski durante la encerrona en la Casa Blanca. Humillar implica herir la dignidad de alguien. Y si algo destacan los líderes europeos -menos Orbán, para no variar- es la dignidad con que aguantó el chaparrón el presidente ucraniano." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.