Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ucrania ha sufrido otra noche de bombardeos masivos, tanto en el Donbás como en Jersón o en Odesa. El sonido de las alarmas antiaéreas se mezclaba con el de las explosiones en un ataque combinado con 67 misiles y casi 200 drones, según las autoridades ucranianas. El objetivo han sido las infraestructuras energéticas y las instalaciones gasísticas. "Rusia pretende dejar sin energía a Ucrania", nos cuenta el enviado especial de RNE, Fran Sevilla.

"Una cumbre extraordinaria en un momento decisivo", esas son las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Durante la cumbre de Bruselas de defensa y Ucrania, ha expuesto a los 27 miembros de la Unión Europea (UE) su multimillonario plan para rearmar al continente, uno que analizan también en Washington y Moscú. La UE, que toma decisiones a golpe de crisis, está convencida de que este es el momento para demostrar su capacidad de defenderse.

Asimismo, los líderes europeos han mostrado su apoyo al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en contraste con el desaire de su homólogo estadounidense, Donald Trump, el pasado viernes la Casa Blanca. Esperan que de esa reunión salga una imagen de unidad, aunque aún no hay acuerdo para crear un nuevo fondo de ayuda a Ucrania y Hungría, muy crítica con el respaldo a Kiev, podría vetar cualquiera de las conclusiones de la cumbre.

Las fuerzas rusas han redoblado sus bombardeos en las últimas horas contra objetivos en toda la geografía ucraniana. Concretamente en Kramatorsk, en el Donbás, han bombardeado un gran taller mecánico de coches en el centro de la ciudad. Allí está Fran Sevilla, enviado especial de RNE en Ucrania, que cuenta que el ataque más mortífero se ha registrado en la localidad natal del presidente Zelenski, Krivói Rog, donde al menos cuatro personas han muerto y 30 han resultado heridas.

Europa anuncia que aumentará la ayuda militar a Ucrania después de que Trump suspenda la de Estados Unidos. Aún se baraja de dónde puede salir la financiación y en qué se invertirá concretamente, pero Guillermo Pulido, analista en defensa de la Revista Ejércitos, cuenta en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní que la prioridad deben ser las "defensas antiaéreas y las municiones de larga distancia de precisión". El analista explica que la guerra de Ucrania "está protagonizada por la proliferación de drones y de misiles, que podrían destruir las defensas antiaéreas, porque estos misiles terrestres hacen que las defensas Patriot tengan que retrasarse para no ser destruidas por misiles balísticos".

Anoche, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que el país realizará un esfuerzo militar inédito para que Europa no dependa ni de Washington ni de Moscú y se ofrece para liderar la defensa europea, ya que es el único país de la Unión que tiene arsenal nuclear. Pulido no es tan optimista con esta iniciativa: "Actualmente Francia está en una clara inferioridad y necesitaría muchos cientos de misiles nucleares y de portadores para tener una disuasión que sea creíble". Y no solo se refiere a Francia, apunta a la UE en su conjunto: "Los políticos pueden ordenar y pueden firmar papeles, pero si hay que combatir contra el Ejército ruso, sobre todo después de unos cuantos meses, o un par de años reconstituidos, va a tener problemas muy grandes", sentencia.

Europa busca una respuesta común para apoyar a Ucrania tras la suspensión de Estados Unidos (por ahora provisional) de la ayuda militar a Kiev. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha dicho que ve "avances positivos" en la cooperación con Estados Unidos y que espera una reunión de las dos partes la próxima semana. Por su parte, el líder conservador y futuro canciller alemán, Friedrich Merz, ha asegurado ser consciente de que Europa y Alemania deben hacer grandes esfuerzos para fortalecer la defensa del continente. Desde España, Pedro Sánchez promete responder con proporcionalidad a cualquier desafío.

Por su parte, Bielorrusia se ha ofrecido para acoger esas negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Para tal fin, invita a este posible encuentro a Zelenski, a Trump y a Putin, dejando de nuevo a Europa excluida.

Estados Unidos ha pausado el intercambio de información de inteligencia militar con Ucrania, según ha asegurado el director de la CIA, John Ratcliffe, en una entrevista a la cadena Fox News. La medida se suma a la reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de paralizar el envío de armamento a Kiev, lo que aumenta la presión sobre su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para que coopere en las conversaciones de paz con Rusia.

La presión parece haber funcionado, ya que Trump ha señalado durante su discurso en el Congreso haber recibido una carta de Zelenski dondele comunicaba estar dispuesto a sentarse a la mesa de negociaciones.

Estados Unidos ha dejado de suministrar información de inteligencia a Ucrania. Sin esa ayuda, Kiev puede tener problemas para identificar objetivos rusos. La decisión llega después de la suspensión del envío de armas anunciada por Trump.

Mientras, Rusia no detiene sus ataques en Ucrania. En Odesa, drones rusos han alcanzado infraestructuras energéticas y han matado a una mujer de 77 años, según el gobernador de la región. Pese a que nunca ha declarado oficialmente que quiera tomar Odesa, está afianzando sus conquistas en Ucrania y hoy Putin ha dicho que casi ha terminado el proceso de emisión de pasaportes rusos en el Donbás, Zaporiyia y Jerson. Asimismo, ve positiva la disposición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a negociar, pero sigue cuestionándolo como interlocutor en un eventual diálogo de paz.

Por su parte, Europa celebra una cumbre extraordinaria para coordinar una respuesta común al alejamiento de Washington, y que incluirá un posible aumento de gasto militar. Alemania va a hacerlo eliminando un tabú: Berlín podrá endeudarse para comprar más armas. En el otro motor de Europa, en Francia, Macron dará un discurso a la nación. Con 290 cabezas nucleares, es la única potencia con capacidad de disuasión atómica de la Unión Europea.

El presidente Zelenski trata de recomponer las relaciones con Trump y revertir las acusaciones de que no quiere la paz. Para ello, propone por primera vez a Rusia una tregua donde ambas partes detengan los bombardeos aéreos y marítimos. El presidente ucraniano dice estar dispuesto a sentarse en la mesa de negociación "bajo el fuerte liderazgo de Trump" y lamenta la tormentosa reunión de la Casa Blanca. Muestra su intención de volver a Washington y firmar el tratado sobre explotación de tierras raras. "Eso sí, pide a EE.UU. que aclare el alcance de la suspensión de la ayuda militar a Ucrania y dice que ambas partes tienen que mantener una relación de respeto", nos cuenta el enviado especial Fran Sevilla.