Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El alquiler sigue desbocado. Según el último informe publicado por Idealista, el precio de la vivienda en alquiler se incrementó el primer trimestre de 2023 un 7,9% interanual lo que ha hecho que el precio por metro cuadrado alcance un nuevo récord: 11,3 euros de media. En Madrid el precio por metro cuadrado del alquiler está a 14,8 euros y en Cataluña a 14,7. Pero se trata de unas subidas que no son exclusivas de la costa y de la capital, sino que se está calentando el mercado del resto del país. El periodista económico Javier Ruiz analiza todas las cifras en Hablando Claro.

Foto: Getty

‘Comando actualidad’ se hace eco esta semana de cómo consumimos más, pero poseemos menos. Las nuevas tecnologías, el alza de los precios y la falta de espacio empujan un nuevo modelo de consumo y de negocio: el pago por uso. Los ciudadanos podemos devolver los productos después de utilizados. ¿Qué hay detrás? ¿Caminamos hacia la sociedad del alquiler? ¿Estamos dejando de ser un país de propietarios?

Hoy se cumple un año de la aplicación del tope al alquiler aprobado por el Gobierno para los contratos que se renuevan. El límite de la subida es del 2% pero los precios han seguido subiendo, sobre todo, en las grandes ciudades. Y dice el sector que hay menos viviendas en el mercado.

El Gobierno quiere combatir la crisis por el elevado precio de la vivienda, que impide a muchas familias y muchos jóvenes alquilar por sus bajos salarios. Los efectos positivos de los pisos turísticos, que revitalizaron barrios degradados de la capital de Portugal, han tenido también efectos negativos. En 2020 había 90.000 pisos turísticos registrados en todo el país. El Ayuntamiento de Lisboa puso coto hace un año y ahora el Gobierno da una vuelta de tuerca más. Los propietarios de las casas amenazan con ir a los tribunales y muchos empresarios turísticos hacen campaña para cerrar en la semana de las Jornadas Mundiales de la Juventud con el papa, en agosto.

Foto: Lisboa (Getty Images)

El euríbor, el índice de referencia de la mayoría de hipotecas, cerrará febrero en el entorno del 3,5%, un nuevo máximo desde 2008. Daniel Sorando, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza y especializado en vivienda, avisa, en Las Mañanas de RNE, de los efectos que conlleva esa subida del euríbor como el incremento de la desigualdad porque “si siguen subiendo los alquileres o las hipotecas, muchas familias dedican gran parte de su salario a ello y tienen que dejar de gastar en otros conceptos fundamentales como alimentación”. También  un posible aumento de los desahucios hipotecarios y una mayor demanda de alquiler en las zonas urbanas que tensiona el mercado. Todo ello en "un mercado que no tiene protección” porque explica que en “España se ha desprotegido el derecho a la vivienda históricamente y todavía no hay ninguna ley a nivel estatal de vivienda.”