- El coste de los arrendamientos suma siete años de subidas y en 2021, el último con datos disponibles, subió un 1,6%
- El alquiler se encarece en todas las provincias y en ciudades como Valencia o Málaga, el alza acumulada supera el 15%
Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a una treintena de inmobiliarias por incumplir la nueva Ley de Vivienda, que impide a las agencias cobrar sus honorarios a los inquilinos, ya que la organización ha detectado que las inmobiliarias están recurriendo a diferentes "trucos" y argucias para seguir cobrándoles estos gastos de gestión.
Rubén Sánchez, portavoz de la organización, cuenta al Canal 24 Horas cuáles son los "trucos" que las agencias están usando para trasladar este gasto al inquilino y ahora, tras la denuncia de este miércoles, pide a las comunidades autónomas que inicien expedientes sancionadores.
Foto: Eduardo Parra / Europa Press
- Es un nuevo máximo desde noviembre de 2008 y se coloca una décima por encima del 3,76% que registró en abril
- Los expertos prevén que siga subiendo en los próximos meses, aunque de forma más moderada
La ley de vivienda ya está en vigor y contempla topes en el precio del alquiler, pero muchos propietarios se preguntan si la reducción del precio para los arrendatarios también les puede beneficiar a ellos en la declaración de la renta, la abogada y economista Ana Agullo lo explica en Hablando Claro.
Foto: Getty
La primera Ley de Vivienda de la democracia se ha aprobado en el Senado. Charlamos con el doctor en Antropología Económica Jaime Palomera, codirector del Instituto de Antropología Urbana de Barcelona, sobre los posibles efectos de la ley.
La compraventa de viviendas vuelve a caer y en marzo bajó un 5,7% con respecto al año anterior. La ralentización del mercado inmobiliario es consecuencia directa del encarecimiento de las hipotecas.
Astrid, de 26 años, enseña su casa al equipo de TVE. Cuenta que sus únicas opciones para dejar de compartir piso eran viviendas que no llegan a los 30 metros cuadrados. Actualmente, paga 500 euros, y al principio incluso pensó que había tenido suerte. "Para entrar a la ducha tengo que tirar de elasticidad", cuenta, "y no tengo espacio para tostadora ni microondas".
Cuenta que no puede descansar porque el espacio en el que duerme es demasiado pequeño. "La primera semana te hace ilusión, pero a la larga ves que no se puede", explica Astrid.
Foto: GETTY
Fedea ve "contraproducente" la Ley de Vivienda: "Agravará la insuficiencia de la oferta de alquiler"
- Para el organismo, potenciar el parque público de vivienda puede "ayudar a aliviar en algún grado" el problema de escasez
- Critica que la norma podría permitir a las administraciones "imponer obligaciones poco razonables a los propietarios"
"Ahora es más difícil que nunca acceder a una vivienda", indica a RTVE María Matos, responsable de Estudios de Fotocasa. En las zonas céntricas de las ciudades como los distritos de Usera, Villaverde y Tetuán ha subido el alquiler, y también en Benidorm, Palma y Estepona. "Nunca habíamos tenido que hacer frente a un precio tan alto de alquiler", sostiene Matos, aunque explica que el alquiler "esta subiendo en los nuevos contratos, no en los que están en vigor" .
- El informe es anterior a la aprobación de la nueva ley de vivienda
- Denuncia la compra de vivienda social por parte de fondos de inversión
Las familias destinan más del 30% de sus ingresos a pagar el alquiler en casi el 24%de los barrios del país, con estos datos y teniendo algo de contacto con la realidad, la problemática es evidente. Hoy dedicamos el Por tres razones a intentar entender lo que propone la Ley de Vivienda y a mirar realmente qué le falta al parque inmobiliario de España.
Para empezar, conocemos a varios inquilinos de diferentes perfiles que nos hablan del esfuerzo que les supone pagar su alquiler mensualmente en Madrid. Hablamos con Eli, de 42 años, y Ana, de 30, que comparten piso en La Latina. Quedamos en el poco tiempo libre que tienen entre trabajos Pili, de 31 años, y Eduardo, que viven en un piso de cuatro habitaciones por el que pagan 985 euros. Visitamos una de las zonas tensionadas de la capital, Usera, y hablamos con David, de 32 años. Por último, nos reciben Antonio y Mari Carmen, una pareja de 85 años que pagan más del 60% de lo que reciben de pensión por un piso de protección oficial que ahora forma parte de la cartera de un fondo buitre. Gente como Pili y Antonio se organizan en el Sindicato de Inquilinas de Madrid, desde el que la portavoz Valeria Racu nos cuenta qué es lo más necesario y urgente respecto a la vivienda.
Álvaro Ardura, arquitecto y planificador urbanístico, coescribió hace unos años el libro First We Take Manhattan, de la editorial Catarata. Hoy, nos habla de esa destrucción creativa de las ciudades, cómo la gentrificación y la ordenación territorial afecta a nuestro día a día con precios abusivos y vulnerabilizando a diversos sectores poblacionales.
Conocemos la Asociación Provivienda, que trabajan desde 1989 para que todas las personas disfruten del derecho a la vivienda en igualdad de condiciones. Gema Gallardo, la directora general de Provivienda, nos explica las acciones y organizaciones que hacen para facilitar el acceso a una vivienda digna de las personas que llegan a estos servicios.
Ante la falta de vivienda social suficiente en la mayoría del país, hablamos con dos ayuntamientos de las ciudades donde más vivienda pública hay. Eider Bilbao es la Directora General de Viviendas Municipales de Bilbao. También hablamos con Felipe Castro, gerente de Emvisesa, empresa municipal de vivienda y suelo del Ayuntamiento de Sevilla.
Fernando Cos-Gayón, director de la Escuela Técnica Superior de la Ingeniería en Edificación y de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universidad Politécnica de Valencia, lleva años observando cómo evoluciona la vivienda y cómo se desarrollará la situación en los próximos años, aunque ve insostenible una situación en la que "los caseros hacen casting para alquilar las casas, dejando, de nuevo, a los más vulnerables fuera.
"Hogares Compatidos" nace hace diez años el la ciudad de Valencia y tiene como punto de partida la falta de recursos económicos y la soledad.
El último informe de Cáritas -hecho por la Fundación FOESSA, Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada- estima en 100.000 los mayores en riesgo de exclusión social en la Comunidad Valenciana. Según el INE, en la Comunitat hay 232.000 mayores de 65 años solos, la cifra más elevada en una década.
Sobre este sustrato nace "Hogares Compartidos", que ha conseguido transformar la vida de 50 personas.
La idea de ayudar así a mayores partió de Pilar Pardo, exdirectora de residencias, y Amparo Azcutia, trabajadora social.
Los demandantes de vivienda son mayores sin casa en propiedad o en situaciones personales que urgen techo. Acuden a la entidad, abonan un porcentaje en función de sus ingresos y la organización gestiona los pagos a los dueños. "Hay personas con bajas pensiones no contributivas, otros que vivían en habitaciones alquiladas, en albergues, o rotando sin estabilidad entre casas de hijos o de amigos" nos cuentan Amparo Azcutia.
Carmen Lázaro y Antonio Soler, dos de los que comparten piso gracias a "Hogares Compartidos", nos explican en Por tres razones que ahora pueden llegar a fin de mes y sentirse acompañados. "Somos una familia".
- Se amplía la definición de gran tenedor a aquel propietario de cinco o más inmuebles, si así lo piden las comunidades
- Un nuevo índice sustituirá al IPC para actualizar los contratos de alquiler a partir de 2025
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- La alta demanda y la bajada de la oferta ha fomentado una fuerte subida de los precios en los últimos años
- Al coste del alquiler se suman otras trabas, como la precariedad laboral o la prioridad de oferta para las parejas sin hijos
Sin una ley nacional han sido comunidades y ayuntamientos los que han ido aprobando leyes u ordenanzas para regular el alquiler vacacional. En España hay censadas más de 300.000 viviendas de uso turístico.
Sus propietarios creen que deberían legislar las comunidades autónomas. En el lado opuesto, la patronal hotelera cree que la ley de vivienda es el mejor instrumento para hacerlo.
¿Cuál es la regulación en los principales destinos turísticos?
En Barcelona no se conceden nuevas licencias desde 2014, sólo se reponen las que se dan de baja y en una zona más alejada del centro. En Madrid sigue en vigor el plan que aprobó la ex alcaldesa Manuela Carmena que endurece la concesión de licencias.
San Sebastián, Sevilla y Cádiz han aprobado una moratoria que impide dedicar más viviendas a uso turístico. Mientras, Málaga no ha tomado ninguna decisión aún.
Preview: Getty Images
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, para explicar el último Consejo Europeo y la reunión de alto nivel en Marruecos. La noticia: anuncia más de 40.000 mil nuevas viviendas para alquiler, que se suman a las 50.000 ya anunciadas.
- Plantea que en áreas tensionadas solo haya un 2% de plazas turísticas con respecto al número de habitantes
- Los morados quieren reforzar las inspecciones para comprobar que los pisos turísticos tienen autorización
- El 53,4% de los hogares encabezados por una persona menor de 30 años vive de alquiler y solo el 31% tiene casa propia
- El alquiler subió en 2022 en todas las franjas de edad, salvo entre los jubilados: casi nueve de cada diez viven en propiedad
- En apenas siete días, la vivienda ha pasado de ser una asignatura pendiente a convertirse en la gran apuesta electoral
- El acceso a la vivienda y el pago de los alquileres es una preocupación que ha escalado en los últimos barómetros del CIS
- Elecciones municipales y autonómicas 2023: sigue en directo la jornada electora
- Elecciones 28M: consulta los resultados electorales en directo
- Los asesores fiscales calculan que habría un saldo positivo mayor en función del nivel de renta
- Es decir, pese a ingresar menos, reducirían la carga fiscal con lo que aumentaría el dinero en sus bolsillos