El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha asegurado por su parte que la dimisión de Corbacho no significará un cambio importante puesto que es necesario modificar "las políticas, no las personas". El sustituto del ministro puede hacerlo "incluso peor", ha añadido.
- Salgado ha igualado este aumento con el registrado en 2007, antes de la crisis
- Rajoy acusa al Gobierno de resignarse ante el desempleo en España
- CC.OO. destaca el aumento interanual de la temporalidad del 7,68%
- Las negociaciones se reanudarán los primeros días de septiembre
- Ve posible llegar a un acuerdo antes de finales de año
- Se concentran con una 'performance' contra el papel del Banco de España
- Toxo condiciona su continuidad en CC.OO al éxito de la huelga general
Uno de los cambios más polémicos es el que estudia introducir el Gobierno y que daría menos margen a los parados para rechazar cursos de formación.
- Creen que el recorte del plazo de aceptación de ofertas "sólo maquillará las cifras"
- Se oponen a las enmiendas presentadas por casi todos los partidos
- UGT también se ha mostrado contrario a la nueva medida
- Califica la medida como una razón más para la huelga general del 29-S
- Se muestran críticos a las restricciones de la ayuda de 426 euros
- Consideran "insuficiente" la inversión presentada este martes
- Cree que aún se perderán más de 100.000 empleos en el sector
- CC.OO. y UGT creen que la reforma laboral les perjudica especialmente
- La llegada de inmigrantes a la Comunidad de Madrid se ha ralentizado
El dato del paro es bueno, reconocen tanto sindicatos como Partido Popular, pero puntual. Comisiones Obreras y UGT alertan del aumento de la temporalidad y de que la reforma laboral no crea empleo indefinido y, además, destruye puestos de trabajo. (03/08/10)
El secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras, Ramón Górriz, hace una valoración inicial de la reforma laboral tras su aprobación. El sindicato empeora la situación actual y lo califica como "el mayor ataque a los derechos laborales de los útlimos 30 años". Piensan que debilita el derecho a la negocación colectiva, legaliza las agencias privadas, aumenta el poder discrecional del empresario y apuesta por una política de austeridad injusta y antieconómica.
En 'La Tarde en Vivo' seguimos analizando el resultado de la votación de la comisión de trabajo en el Congreso sobre la reforma laboral. El texto ha salido adelante únicamente con los apoyos del PSOE. Hablamos con Ramón Górriz, secretario de acción sindical de CCOO; y con Salvador Bellido, presidente de COPIME, la Confederación General de Pequeñas y Medianas Empresas (29/07/2010).
Lo han dicho los secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT en Cádiz donde preparan la huelga general de septiembre. Y han añadido que esa reforma aumenta la brecha que les separa de las políticas del gobierno.
- Consideran que hace más fácil, rápida y barata la extinción del contrato
- Creen que se da "mayor poder discrecional" al empresario
- Se reafirman en la huelga general del 29 de septiembre
- CEOE considera "vital" limitar la ultraactividad o prórroga automática
- Los sindicatos quieren que se amplíe la cobertura de los convenios
El PP quiere cambiar Estatuto de los Trabajadores en un artículo que afecta al derecho de huelga. Lo proponen en una enmienda a la reforma laboral que trata sobre la negociación colectiva. Incorpora una frase que prohíbe hacer huelga para conseguir mejoras en el convenio mientras éste siga vigente.
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, calcula que los recortes en infraestructuras anunciados por el ministro de Fomento costarán más de 100.000 empleos.
- CEOE dobla la cifra de desempleados pronosticada por los sindicatos
- Toxo cree que el recorte es una razón más para la huelga general
- Las constructoras estiman el impacto en más de 100.000 empleos
Los sindicatos han pedido explicaciones al secretario de Estado de la Seguridad Social, quién ayer dijo que habría que reformar la regulación de las bajas temporales para evitar abusos, en referencia al caso de los controladores. UGT y Comisiones Obreras dicen que si hay sospecha de fraude que se investigue, pero que no admitirán recortes de derechos para el resto de los trabajadores.
Pero según un estudio de la empresa de trabajo temporal Adecco, la crisis está obligando a muchos de esos inmigrantes a dejar España.