La cabeza de lista de la CUP por Tarragona en las pasadas elecciones del 14F, Laia Estrada, ha pedido poner el foco de los disturbios en las causas del malestar de los jóvenes y en la actuación policial. “Las actitudes que generan un clima de violencia son actuaciones policiales totalmente desproporcionadas que no se investigan”, ha asegurado en TVE.
Incide en fijarse en las causas porque mirar solo los disturbios “es una lógica represiva que agudiza el conflicto”: “Es un error y una irresponsabilidad que miremos solo lo que ocurre en las calles en lugar de por qué sucede”. “Tenemos una situación grave que nos preocupa muchísimo, que no se va a resolver con más represión sino atacando las causas de este conflicto”, ha proseguido.
Respecto a las negociaciones con ERC para un Govern, ha dicho que la disolución de la BRIMO es “una de las propuestas pero no ponemos un pack entero como línea roja, sino que pedimos un cambio de modelo policial, a lo que nos han dicho que sí”.
El teniente de alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle, ha criticado en 'Las mañanas de RNE' que ERC esté negociando con la CUP algunas de sus propuestas relacionadas con el modelo policial de los Mossos d'Esquadra. "Negociar cualquier política de seguridad con la CUP es un auténtico disparate. La CUP es una organización antisistema y además tiene sus franquicias que han ejercido acciones de violencia", ha subrayado Batlle, que ha hecho un llamamiento a la desmovilización de las manifestaciones que están terminando con actos vandálicos. "Ninguna causa justifica el vandalismo que hemos visto en las calles de Barcelona", ha reiterado. Batlle cree que el ataque con fuego a una furgoneta de la Guardia Urbana de Barcelona en Las Ramblas con un agente en su interior supone "un salto cualitativo inaceptable al poner en riesgo la vida de servidores públicos". Además, ha asegurado que el Govern de la Generalitat tiene un historial de cierta complacencia con las actitudes violentas, como se vio en otoño de 2019. "Parece que en este momento concreto se han dado cuenta de que hay que apoyar a la policía y condenar la violencia sin paliativos", ha matizado Batlle.
Al acto organizado en el Congreso por el 40º aniversario del fracaso del golpe de estado del 23F no acudieron, como es habitual, los grupos nacionalistas. Esquerra, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP y BNG presentaron un escrito conjunto para pedir la reforma de la ley de secretos oficiales y que se pueda saber la verdad sobre aquel dia de 1981. Una reforma impulsada en el Congreso por el PNV. PP, VOX y Ciudadanos reivindicaron la figura del rey emérito, Juan Carlos I, uno de los protagonistas del 23F, ausente también del acto.
Los nombres de 1.081 mujeres asesinadas por violencia machista desde 2003 han sonado este martes en el Congreso de los Diputados de la mano de los portavoces de distintos grupos parlamentarios en respuesta al intento de Vox de revocar la Ley contra la violencia de género mediante una legislación de violencia intrafamiliar. En español, catalán y gallego, los diputados de PSOE, Unidas Podemos, PNV, BNG, Compromís, Bildu, la CUP, Más País, BNG, PDeCAT, ERC, JxCat y ERC que han subido al estrado han recordado a las víctimas mortales de la violencia de género entre aplausos de todas las fuerzas representadas en la Cámara Baja a excepción de los diputados del partido liderado por Santiago Abascal. Los distintos grupos han acordado este gesto ante el negacionismo de Vox, que pretende derogar la Ley contra la violencia de género y el Pacto de Estado mediante una proposición de ley de violencia intrafamiliar debatida este martes en el Pleno del Congreso. "En recuerdo de las 1.081 mujeres asesinadas desde 2003 en el Estado y frente a quienes intentan negar la realidad, desde nuestro grupo queremos decir alto y claro que la violencia machista sí tiene género", han expresado este martes los portavoces de grupos parlamentarios de distinto signo. Tanto el PP como Cs, auqnue no han participado en la lectura de los nombres, se han unico en el aplauso y en sus intervenciones han defendido la necesidad de luchar contra esta violencia específica contra las mujeres y no dar ni un paso atrás.
En total han sido ocho los partidos que no han estado en el acto de conmemoración del fracaso del 23F. Esquerra, Bildu, Junts, PDeCAT, BNG y la CUP han elaborado un comunicado conjunto en el que dicen que hoy sólo se busca blanquear al rey y que no se sabe ni qué pasó de verdad el 23F ni qué papel tuvo la monarquía. También se han ausentado Compromís y el PNV, aunque se han desmarcado del comunicado. Por su parte, el vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias ha justificado su presencia en el acto por respeto institucional. A la pregunta de cómo valora que hoy no esté el rey emérito ha señalado que hay "muchos ciudadanos a los que les llama la atención que en este país se pueda ir a la cárcel por un tweet o una canción mientras el anterior jefe del estado está huído en los Emiratos Árabes. Mientras, el PP dice que la monarquía no se merece el ataque de los independentistas y Vox asegura que será el dique de contención de quienes atacan la ley y el orden constitucional
Los partidos independentistas, ERC, JxCat, el PDeCat, la CUP, EH-Bildu y el BNG, han reinvidicado la "ruptura con el régimen del 78" y los "valores republicanos" como vía para la "normalidad democrática" en un acto conjunto de rechazo a la conmemoración del 40 aniversario del 23F que se celebra este martes en el Congreso. Estas formaciones, que no acudirán al acto en el Congreso presidido por el rey, han registrado una iniciativa conjunta para exigir que se conozcan "con exactitud" los documentos y grabaciones, "cada información significativa que obre en poder del Estado español" para aportar "luz y taquígrafos a los verdaderos acontecimientos que alumbraron el golpe de estado del 23F".
Los contactos se suceden con rapidez en Cataluña. Hoy han mantenido una primera reunión ERC y Junts. Han concluido que deben aprovechar la oportunidad que los resultados ofrecen al independentismo. También se han visto los de la CUP con Junts y el PSC con En Comú Podem.
En el Consejo Nacional de Esquerra, el candidato de ERC a presidir la Generalitat y coordinador nacional del partido, Pere Aragonés, ha avanzado que el futuro gobierno deberá luchar por consensuar un nuevo referéndum. También ha intervenido Oriol Junqueras, el líder de la formación, que pide que el próximo Ejecutivo cuente con el mayor parte de fuerzas soberanistas del Parlament.
La portavoz de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, ha asegurado este viernes que se han reunido con Junts per Catalunya (JxCat) para abordar la situación de los Mossos y la gestión policial durante las protestas por la detención e ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel, y que en ese encuentro JxCat se mostró partidaria de revisar el modelo policial. Así lo ha asegurado después de registrarse la tercera noche de disturbios tras las protestas que se han saldado con decenas de detenidos y heridos.
Sobre las negociaciones para formar gobierno en Cataluña tras las elecciones del 14F, al ser preguntada por si entraría en un Govern con Junts per Catalunya, Vehí ha dicho que eso lo tiene que decidir la militancia de la CUP, ha defendido que el resultado de las elecciones era "claro, más independentismo y más izquierdas", y ha cuestionado si JxCat "piensa hacer el viraje que le pide la sociedad catalana, que es hacia la izquierda".
Albert Botran, diputado de la CUP, ha señalado que no tienen una fecha para comenzar las negociaciones con ERC y que les parece una “deferencia por su parte” ser los primeros, pero ha insistido en que están “obligados a ser coherentes”. “Han sido 3 años perdidos para el independentismo y para la sociedad catalana. Si quieren nuestro apoyo queremos cosas concretas”, ha sostenido en 24 horas de RNE.
Botran ha señalado que un Govern compuesto por ERC, CUP, Junts y comunes “no le parecería mal”, pero ha comentado que los comunes están en “otra lógica” que les “sorprende”: “Nunca nos citan”. “Con Junts, los herederos de Convergencia, es difícil coincidir en materia económica o cambio climático”, ha puntualizado.
La prioridad de ERC es un govern independentista, pero de izquierdas. Comenzará su ronda de contactos con la CUP, con 9 escaños y dispuesta a entrar en el ejecutivo de la Generalitat. En un comunicado, los republicanos han avanzado que ya han designado un equipo para las negociaciones, que continuarán con Junts, con 32 escaños, y los comunes, a quienes Pere Aragonés quiere en su gobierno. Informa Julio Leite.