Una operadora del 112, Amparo López, relata a TVE cómo se vivió la noche del 29 de octubre de 2024, cuando una dana asoló a municipios de varias comunidades españolas, especialmente en la Comunidad Valenciana. Un día que se saldó con 223 fallecidos y centenares de personas rescatadas. Amparo reconoce que fue una noche muy intensa y que no logró conciliar el sueño en las cuatro noches posteriores, algo que no le había ocurrido en 17 años de profesión. Por otro lado, recuerda emocionada los casos de personas que no pudieron ser asistidas a tiempo.
Falta poco más de un mes para la Plantà de las Fallas y las comisiones ultiman los preparativos para este año, que no será como los demás debido a la DANA que arrasó Valencia en octubre. Hoy hablamos con el presidente de la Junta Comarcal Fallera de l'Horta Sud, que ha anunciado la creación de una camiseta para ayudar a las comisiones falleras damnificadas. Todo lo recaudado se destinará íntegramente a reconstruir los casales
El Consejo de Ministros tiene previsto conceder autorizaciones de residencia y trabajo durante un año a más de 25.000 migrantes víctimas de la riada en situación irregular que estén empadronados en alguna de las zonas afectadas. El conjunto de las medidas tendrá un impacto mucho mayor y, potencialmente, puede facilitar trámites a los 98.000 extranjeros. Uno de ellos sería Fabián, un electricista colombiano que vive en Alfafar, quien perdió su trabajo después de la tragedia y sería uno de los beneficiarios de esta regulación
Ana Guerrero, investigadora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC)-CSIC, ha hablado en el especial informativo 24 horas de RNE por la víspera del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia sobre la importancia de la ciencia en las catástrofes como en la dana. El CSIC ha estado comprometido a lo largo de estos últimos meses en Valencia: "Fuimos a muchas viviendas para valorar 'in situ' cómo podíamos aportar soluciones. Desarrollamos un spray para quitar el moho de manera efectiva", ha declarado. La investigadora ha afirmado que "ha sido la mejor manera de que la sociedad viera lo que hacemos en la ciencia. Dar una respuesta inmediata a una necesidad real de la población como fue la dana. Me quedo con la cara de agradecimiento de la gente".
El Consejo de Ministros aprobará este martes la regularización de en torno a 26.000 inmigrantes afectados por la dana de Valencia, que dejó 218 muertos y asoló casi 80 municipios, según ha podido saber RTVE.
La medida, que llega del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es una propuesta extraordinaria que llevaba tiempo barajándose y formará parte de un paquete de medidas con las que también se facilitarán las prórrogas y la concesión de permisos de los inmigrantes que vivían o trabajaban en las zonas devastadas.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha viajado a la Antártida para apoyar las investigaciones españolas. Desde ahí, ha explicado en el especial informativo 24 horas de RNE, desde el CSIC en la víspera del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los distintos proyectos de investigación que se están llevando a cabo. "Esto es un gran laboratorio en el que se estudia los efectos indirectos de lo que podemos estar contaminando y así, poder seguir haciendo ciencia que nos cuide", ha señalado Morant.
La ministra de Ciencia ha defendido que "la inversión en ciencia de estos años está sirviendo como palanca" porque, asegura que "antes nuestra generación de talento huía y ahora, todo lo contrario: uno de cada cinco nuevos empleos están relacionados con la ciencia." Y en relación con la niña en la ciencia, Diana Morant ha agradecido todas las actividades que se van a hacer "para motivar estas carreras en nuestras niñas porque las necesitamos."
Por otro lado, ha mostrado su confianza en el que salgan adelante los PGE 2025 y ha exigido explicaciones al servicio de emergencias del 112 de la Comunidad Valenciana por su actuación durante el paso de la dana, según ha publicada hoy por el diario Las Provincias y ha criticado la toma de decisiones durante la tragedia.
El agua ha provocado grietas y daños estructurales en muchas de las viviendas de Catarroja. Hace tres semanas avisaron a los vecinos de que había que derribarlas. Juan Ángel Belenguer, uno de los afectados, contaba al Telediario que les habían desalojado "de urgencia porque las casas se vienen abajo". El ayuntamiento les ha ofrecido una alternativa, como explica José Cuquerella, otro de los afectados: "Nos han buscado un alojamiento, a mi en este caso en Alfafar; y estamos esperando precisamente para ir a ver la vivienda y ver cuándo empezamos a marchamos". Los trabajos de derribo durarán entre dos y tres semanas. Los paga la comunidad de propietarios aunque el ayuntamiento abona una parte. FOTO: TVE / PACO SÁEZ
Los miles de voluntarios que acudieron los primeros días a la comunidad valenciana, fueron fundamentales para la reconstrucción de la zona afectada por las inundaciones de finales de octubre.
El valenciano Álvaro Martínez ha creado ESMORZ-AVANT, una iniciativa en la que se pueden consultar qué bares están abiertos en la zona cero de la DANA para ir a almorzar, ayudando a que no les cueste tanto abrir la persiana. La iniciativa se ha desarrollado en Google Maps, con un mapa interactivo en el que se registran los bares que ya han reabierto. Además, cualquier persona puede añadir sus aportaciones. Como era de esperar, los que no fallan a la cita del esmorzar han respondido positivamente. Uno de estos establecimientos es la Puerta del Hierro en Beniparrell, que está a escasos metros del barranco y abrió solo dos semanas después.
Han pasado 99 días tras la dana y miles de personas afectadas no pueden utilizar el ascensor en sus edificios. Este problema es especialmente grave para las personas con movilidad reducida, que se ven recluidas en sus casas al no poder subir y bajar escalones.
Laura Martínez, redactora de RNE Valencia, habla con el Comité de Entidades de Personas con Discapacidad (CERMI) aseguran que ya hay una lista para dar prioridad a los afectados.
Un eucalipto de casi 100 años, ubicado junto al barranco del Poyo, ha sobrevivido a dos grandes riadas en Paiporta: la de 1957 y la reciente de 2024. Plantado probablemente en 1926, después de la construcción del puente viejo, el árbol ha sido reconocido como árbol monumental de oficio por la Generalitat Valenciana.
Justo antes de la riada de 2024, el Ayuntamiento había iniciado los trámites para declararlo árbol monumental municipal, pero el proceso quedó paralizado por el desastre. A pesar de la devastación que dejó la riada, el eucalipto sigue en pie, convirtiéndose en un símbolo de fortaleza para los vecinos. Fue limpiado recientemente por los bomberos de Navarra, y actualmente está adornado con un macetero, un recordatorio de la resiliencia de la naturaleza.
- 1975 "es el principio del fin, muere el dictador", ha asegurado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática
- Torres ha reconocido que "llegará hasta el final con las acusaciones de Aldama"
Este jueves se ha celebrado un concierto solidario en el Palau de la Música de Valencia. Gustavo Dudamel ha dirigido a las orquestas de la Comunidad y de la ciudad de Valencia y se ha mostrado emocionado por encontrarse con gente "que está llena de optimismo a pesar de las dificultades y que tienen el deseo de seguir adelante". El concierto, con entradas agotadas, enviará lo recaudado a las víctimas y sociedades musicales afectadas por la dana.
Gamarra insiste en que el PP "no ha cambiado de opinión": "Venía un 'omnibus' y ha pasado a ser un minibús"
- Subraya que "cumplen su palabra porque pidieron que se troceara el decreto 'omnibus' y se ha troceado
- Cree que Sánchez se someterá a la cuestión de confianza porque "ha convertido la política en un zoco"
Tres meses después de la dana, se sigue limpiando barro de las calles de Catarroja. La reconstrucción avanza lentamente, cerca de 1.500 casas están declaradas inhabitables y más de 300 tendrán que tirarse abajo. Hay 50 mil negocios afectados, pero los pequeños son los que más tardarán en volver a subir la persiana. El Gobierno estima que el nivel de ayudas ya repartidas es del 45%. Mientras, la Asociación de Afectados de L'Horta Sud ha presentado una querella esta semana contra 5 miembros del Gobierno Valenciano y el presidente de la confederación hidrográfica del Júcar.
Se cumplen tres meses de la devastadora dana que azotó la provincia de Valencia, dejando a su paso 224 muertos, tres desaparecidos y una enorme destrucción que todavía es visible en muchos municipios. A pesar de los esfuerzos de rehabilitación, 28 localidades siguen en situación de emergencia, y las secuelas de la tragedia continúan afectando a miles de personas.
Después de 90 días, casi 6.000 fincas aún no cuentan con un ascensor operativo, un problema que afecta de manera directa a las personas con movilidad reducida. El CERMI, el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunitat, está colaborando con la Generalitat para crear un plan que priorice la reparación de estos ascensores, mejorando así la accesibilidad para todos los afectados.
En el ámbito comercial, la recuperación es también un desafío. Solo el 30% de los negocios de la llamada "zona cero" han logrado reabrir, dejando a muchos comercios locales en una situación crítica.
Por otro lado, las familias de los desaparecidos, ahora pueden solicitar en los juzgados la declaración oficial de defunción, lo que podría poner fin a un largo período de incertidumbre. De momento se siguen buscando sus cuerpos, en zonas como, el barranco del Poyo y os cauces del río Magro y el río Turia.
Tres meses después de la DANA que asoló la provincia de Valencia y parte de Albacete, la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, repasa la situación de la localidad, una de las más afectadas por la catástrofe. La regidora ha comunicado que su ayuntamiento apoyará a las familias que piden justicia.
Se cumplen tres meses de la catastrófica dana y las riadas del 29 de octubre en Valencia, que causaron 224 víctimas mortales y daños millonarios en viviendas, industrias e infraestructuras, que han comenzado a reconstruirse poco a poco tras la destrucción. Por ese motivo, en el informativo de las '14 horas' de RNE, nos hemos desplazado hasta Benetússer, una de las localidades más afectadas por el temporal, con nuestra corresponsal en valenciana, Karen Guerrra.
"Las calles están un poco más limpias, pero caminando por Benetúser nos encontramos aún fachadas manchadas y destrozadas y muchas persianas de comercios cerradas que sirven de recordatorio de que tres meses después, aún queda mucho por hacer", son las primeras palabras que pronuncia Guerra en esta crónica para hacernos una descripción de cómo es la vida en esa localidad. Escuchamos testimonios de vecinos que narran en primera persona lo que está ocurriendo con los negocios, las ayudas... El propietario de una barbería asegura que las ayudas "van con retraso y no llegan ni a la mitad", y los que han abierto piden que todos los trámites se agilicen porque la 'normalidad' no ha llegado, ni llegará pronto.
El vicepresidente para la Reconstrucción del Gobierno Valenciano, Francisco José Gan Pampols, ha realizado una entrevista para donde ha reflexionado sobre los retos de la gestión de emergencias en la Comunidad Valenciana durante la DANA y la necesidad de rediseñar los protocolos para futuras situaciones críticas. El vicepresidente también ha hablado de su incorporación al Gobierno valenciano, destacando la confianza depositada en él por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, para liderar la reconstrucción con un enfoque no partidista.
El vicepresidente ha explicado los niveles de respuesta establecidos por la ley de Protección Civil, desde el nivel 0 hasta el nivel 3, y ha destacado cómo la falta de información adecuada y una concatenación de errores en los primeros momentos contribuyeron a las dificultades en la DANA. "No se trata de buscar un chivo expiatorio porque no existe", ha enfatizado Pampols. Según él, el sistema actual no estaba preparado para el tipo de crisis que se vivió, y ha subrayado que, con medios de alerta adicionales sensores de alerta hidrológica y procedimientos automatizados, habría sido posible activar alertas de forma más efectiva.
Pampols ha defendido que la Generalitat Valenciana reaccionó conforme a las capacidades disponibles en el contexto de la crisis. Sin embargo, ha reconocido que el sistema debe revaluarse y rediseñarse para gestionar emergencias de mayor magnitud. "Un sistema de alarma debe ser capaz de actuar incluso si las personas no reaccionan apropiadamente", ha afirmado.
- Se recupera la revalorización de las pensiones, las bonificaciones para el transporte o las ayudas por la dana
- Incluye una medida adicional: un sistema público de avales y garantías para propietarios e inquilinos