En el mundo 243 millones de niñas sufren violencia física o sexual, según la ONG Entreculturas. Son las cifras de otra pandemia: la de la discriminación. Una situación que se agrava con esta crisis. En datos de la ONU, la pandemía aumentará la pobreza y eso supondrá, entre otras cosas, que se recorten los programas que luchan contra la mutilación genital femeninal. Además, calcula que, a causa del confinamiento, en los próximos seis meses se producirán 31 millones más de casos de violencia de género.
[Coronavirus: última hora en directo
La Conselleria de Educación de la Generalitat ha denegado la renovación de 11 conciertos a escuelas catalanas que diferencian por sexo, pero les ha concedido un año de prórroga, según la renovación provisional delos conciertos educativos de Primaria, publicada en el Diari Oficial de la Generalitat. Para garantizar la escolaridad gratuita de este alumnado, ha concedido una prórroga de un año "especialmente teniendo en cuenta que el estado de alarma ha significado la interrupción o retrado de procesos informativos y administrativos. Las familias saben que es el último curso en que podrán escolarizar a sus hijos de forma gratuita en estos centros. 23/05/20
El confinamiento aumenta el peligro para las mujeres que sufren violencia de género porque, según apuntan las asociaciones, su agresor mantiene a las víctimas más vigiladas y controladas. Durante el estado de alarma las llamadas al 016 han aumentado un 44 %.
Las obras de las mujeres artistas ocupan todavía muy poco espacio en las instituciones museísticas. Tan solo el 31% de las exposiciones que organizan los museos tienen como prtagonista a una mujer. Para reivindicar esta presencia se organiza en maratón con performance de distintas artistas a través de las cuáles explican su visión del arte.
Las federaciones de fútbol y baloncesto niegan discriminación por la cancelación de las ligas femeninas
- Los organismos han dado por concluidos todos los torneos no profesionales, salvo las fases de ascenso
- Destacadas futbolistas han denunciado un nuevo agravio respecto a la competición de élite masculina
Rusia ha superado los 177.000 contagios. En Moscú, donde están más de la mitad de los casos, las medidas restrictivas se han extendido hasta el 31 de mayo. En un país con miles de asesinatos machistas cada año, uno de los colectivos más perjudicados por el confinamiento es el de las mujeres que sufren violencia de género. Durante el mes de abril se han duplicado las llamadas de auxilio, por lo que algunas asociaciones piden que las víctimas no necesiten el permiso digital, como el resto de ciudadanos, para salir de casa y poder escapar.
- Los juzgados de violencia contra las mujeres y el número 016 siguen operativos para ayudar a las víctimas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España |
- Última hora coronavirus
La igualdad de género: un derecho fundamental
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en RTVE, hemos analizado cuál es la situación actual de la mujer a nivel internacional. En 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia de género. En España, las mujeres cobran de media un 12,2% menos que los hombres. Son solo algunos de los preocupantes datos que ponen de manifiesto que aún estamos muy lejos de alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres. Debate y reflexión, en un coloquio organizado por la dirección de Igualdad de RTVE, donde un panel de juristas expertos ha analizado las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo.
Mujeres gitanas y feministas, con diferentes perfiles profesionales y reconocida trayectoria han debatido hoy aquí en Radio Nacional de España sobre su papel y sus reivindicaciones en unas jornadas con motivo del mes de la Mujer. El feminismo gitano ha alzado su voz y pide el cese del racismo y discriminación.
La oleada de feminicidios que asolan México han llevado a convocar, por primera vez en su historia, un paro de mujeres en todo el país. Solo en 2019, Un total de 3.800 fueron asesinadas. Por ello, han querido visualizar cómo sería México sin ellas. El objetivo es poner en valor la importancia de la mujer en el país, donde mueren más de diez mujeres al día. Hay colegios cerrados, las calles y los transportes prácticamente vacíos y aunque no se han dado cifras, debido a que es una convocatoria ciudadana, pero se podría decir que ha sido un éxito en la medida en que un lunes se ha convertido prácticamente en un día festivo.
“De ser cocineras hemos pasado a ser las cholitas escaladoras de Bolivia”. Así se resume la historia de Lidia Huayllas, Elena Quispe y sus tres compañeras Dora, Liita y Cecilia. Cinco mujeres de la comunidad indígena aimara que han alcanzado la cima del Aconcagua “por la voz y el voto de todas las mujeres”, especialmente por las de su entorno. Y lo han hecho con sus polleras, las faldas coloridas que tanto les caracterizan. El documental Cholitas, de Jaime Murciego y Pablo Iraburu, recoge su experiencia y se estrena en Movistar Plus para todos los públicos. ¿El próximo objetivo de estas cholitas? Coronar el Everest en 2021. Lidia, Elena y Jaime visitan Por tres razones para contarlo.
Discriminación en el mar
En 2003 el programa "Gente" de TVE emite esta información sobre los abusos que recibe la joven Eva Menéndez, primera mujer mecánica naval en España, por parte de sus compañeros a bordo del barco.
Entrevista a Mari Carmen Álvarez, una de las pocas mujeres que faenan en un barco pesquero en España. Armadora y patrona del "Carmín", Mari Carmen es la excepción de la flota pesquera asturiana: la única mujer a bordo. Tiene contratados a cuatro marineros con los que hace las diferentes campañas de pesca de bajura por su zona, de Gijón a Cantabria. Aunque las mujeres mariscadoras, rederas o contratadas en conserveras son numerosas en el sector marítimo pesquero español (aunque no llegan al 3%) Mari Carmen confirma que se siende un "bicho raro": "en España no sé si llegaremos a ocho mujeres como yo".
Eva Menéndez Muñiz fue la primera mujer mecánica naval de España. Su experiencia enrolada en barcos pesqueros no pudo ser más traumática. Terminó denunciando públicamente a sus compañeros por discriminación y humillaciones a bordo. El Instituto de la Mujer galardonó a Eva en 2003 por su contribución a la lucha por la igualdad de sexos desde un sector productivo muy masculinizado, como es el mar. Eva abandonó el sector pesquero. La encontramos, 22 años después de su odisea en el mar, al frente de un equipo de quince hombres en la empresa siderúrgica Arcelor Mittal. Su pasión por la mécánica le ha enseñado a desenvolverse sin problemas en mundos de hombres.
Sevilla, Baleares, Bilbao son algunas de las primeras ciudades que han acogido las marchas del 8M que continuarán esta tarde. La mayor se espera en Madrid, aunque esta celebración del Día Internacional de la Mujer está siendo frenada, en parte, por el coronavirus. En Sevilla lemas como " feminismo o revolución", "educación libre y sin machismos" eran lo que expresaban las mujeres, hombres y familias que acudieron a la convocatoria. En Bilbao una marea morada exigiendo la libertad de las mujeres para salir a la calle sin miedo. En Baleares lo que se expresaba era "Destruye el patriarcado no el planeta". También en las islas convocan huelga de 24 horas contra la brecha salarial, por un consumo responsable. 08/03/20
Poner fin a la violencia contra las mujeres es el objetivo global en este día Internacional de la Mujer. Pero en Europa también queremos que la igualdad legal, sea real empezando por el salario y las pensiones -con una brecha es de un 16% y 37% respectivamente-, resalta el Parlamento Europeo que advierte del peligro de retrocesos. Nos lo explica su Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, Irene Tinagli.
Mujeres rurales, mucho por hacer
Los Desayunos de TVE analiza la situación de las mujeres rurales, la implantación de la titularidad compartida y la falta de oportunidades laborales que sufren con una entravista a Catalina García, presidenta de la asociación de mujeres rurales FADEMUR en Extremadura.