El 25 de julio se celebra el día de la mujer afrodescendiente. Esta fecha tiene su origen en el primer congreso de mujeres latinoamericanas y del Caribe celebrado en 1992 en la República Dominicana. Por ello, en esta pieza se pretende visibilizar a las mujeres afrodescendientes, también en el movimiento feminista, ya que aún queda mucho por hacer para reconocer, visibilizar y empatizar con esta comunidad, que poco a poco se va haciendo hueco: a través de series, libros, desde la universidad o trabajando en todo tipo de sectores.
La Mascarilla-19 es un recurso para que las mujeres víctimas de malos tratos puedan pedir ayuda a través de las farmacias. En Canarias se puso en marcha nada más comenzar el estado de alarma, como intormamos en Todxsporigual y ahora se extiende a las islas no capitalinas
- El 25 de julio es el día internacional de la mujer afrodescendiente, establecido para luchar contra el racismo y la discriminación
- "Hay microrracismos que son conductas aprendidas muy difíciles de cambiar", asegura Patricia Rocu, especialista en Educación
En 1910 se aprobó en España la normativa que permitía a las chicas estudiar en la Universidad en igualdad de condiciones que los chicos. Hasta entonces, las que querían estudiar habían tenido que superar una carrera de obstáculos o se habían encontrado incluso con la prohibición de matricularse. Te lo contamos en Todxsporigual
En China los cursos en la red para enseñar a ligar a los jóvenes son desde hace tiempo muy populares, además de un lucrativo negocio. Pero, según denuncian asociaciones de mujeres, algunos en realidad enseñan a controlar a la pareja. La policía ha cerrado varias de estas webs.
Los sectores que han sido los más esenciales durante la crisis del Coronavirus son también los más precarios y con mayor incidencia de la temporalidad. En Todxs por igual nos fijamos en los de sanidad, limpieza, atención a la dependencia y cuidados, donde las mujeres son mayoría. Es una de las conclusiones de un informe de Oxfam Intermon.
Un estudio del Instituto de Igualdad de Canarias concluye que durante el confinamiento ha aumentado la corresponsabilidad. No obstante, las mujeres han empleado más tiempo en tareas del hogar y cuidados de mayores y pequeños y los hombres han tenido más tiempo de ocio.
Uno de los libros que han estado "confinados" por el Coronavirus es "Nietas de la memoria", 10 relatos escritos por mujeres periodistas que pretenden recuperar las historias de sus abuelas, mujeres de las que nunca se habla pese a que superaron toda serie de penalidades.
A lo largo de la historia, el amor entre mujeres ha tenido mucha menos visibilidad que el amor entre hombres. No se les atribuía una sexualidad autónoma, por lo que pasaban desapercibidas, pero cuando se mostraban eran castigadas con el ostracismo social.
Hablamos de la temida operación bikini, y para contrarrestar sus mensajes insanos compartimos mensajes citados en redes sociales por vosotros, de la campaña Ni Bikini Ni Bikino, que tiene como objetivo usar un lenguaje más sano, y liberador que potencie la autoestima y la aceptación por la diversidad corporal.
En el Día Internacional de la Gente de Mar, hablamos del papel que las mujeres juegan en los océanos y mares de medio mundo. Y, aunque han estado históricamente relegadas a puestos como los del mercado, a la venta, nos fijamos esta semana en aquellas que, a lo largo de su trayectoria, han conseguido dirigir lonjas y subastas.
toleranciacero.rne@rtve.es
- Jugadoras menores de 23 años denuncian las cláusulas abusivas que están obligadas a pagar como derechos de formación
- La medida recogida en el nuevo convenio ha sido denunciada por un sindicato y se ha hecho viral el hashtag #CuidemosElTalento
Varios estudios destacan el sesgo de género que está adquiriendo el teletrabajo. Adoptado como una solución de urgencia ante la pandemia del COVID-19, puede suponer una trampa para las mujeres, sobre todo si son madres.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas advierte de que el Covid-19 agrava las diferencias en la conciliación entre hombres y mujeres. Alrededor de cuatro millones y medio de familias con menores de 14 años se han visto a obligadas a compatibilizar la atención a los escolares con el trabajo.
- Miles de personas se manifestaron el 5 de junio ante las sedes policiales de algunas ciudades para protestar por los hechos
- Una encuesta señala que una de cada tres chicas ha sufrido alguna forma de agresión sexual antes de cumplir los 25 años
'Desdibujadas' es el título de un ciclo educativo que ha puesto en marcha el Museo del Prado para mostrar los estereotipos a la hora de retratar a las mujeres. Es una invitación para descubrir como han visto los pintores a las mujeres a lo largo de la historia.
"Se han multiplicado por cuatro las peticiones de ayuda que hemos recibido en la Fundación desde que empezó el estado de alarma, de 100 hemos pasado a atender a 400 mujeres al mes", dice Ana Bella, superviviente de violencia de género y presidenta de la Fundación que lleva su nombre.
En mayo ha habido 755 llamadas al 016 de mujeres que sufren violencia de género pidiendo ayuda, cerca de 300 menos que en abril. Con el desconfinamiento, también han bajado las consultas online y al chat de atención psicológica. La delegada del gobierno contra la violencia de género advierte: "No hay que bajar la guardia"
El informe La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la #COVID19, elaborado por el Instituto de la Mujer, subraya el fuerte impacto que la crisis sanitaria global ejerce sobre las mujeres, por ejemplo, por la sobrecarga del trabajo sanitario, ya que ellas representan el 70% del personal en todo el mundo, y son mayoría en sectores como los servicios de limpieza hospitalaria. Y en esta lucha contra el coronavirus, destaca el trabajo de organizaciones como Cruz Roja, que el pasado marzo lanzaba la mayor movilización de recursos en sus 157 años de trayectoria. Rebuscamos en su historia para conocer al desaparecido Cuerpo de Damas Enfermeras, que surgió en Madrid a finales de 1914.
toleranciacero.rne@rtve.es