Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Podría decirse que Yuri Gagarin fue el único astronauta que hizo un viaje espacial por placer, porque ahora todos los viajes tienen una misión (recoger muestras, reparar una nave o captar imágenes). Fue el 12 de abril de 1961. Pero hace 50 años, la única misión era "viajar al espacio". Ponerse en órbita y demostrar al mundo, sobre todo a Estados Unidos, que era posible salir de este planeta y regresar vivo. Gagarin fue el primer cosmonauta en convertirse en una celebridad mundial. Su irrepetible viaje le llevó a otra gira alrededor del mundo para contar su experiencia, pero los tiempos de su hazaña y el país de dónde venía, no permitieron que se convirtiera en un icono a la occidental. Ahora, los entonces países soviéticos, buscan el lado iconoclasta del cosmonauta.

  • Se tardarían 15 ó 20 años en desarrollar lo necesario para ejecutar la misión
  • Rusia y Estados Unidos tienen planes preparados para llevar a cabo el viaje
  • Se están estudiando los efectos que provocaría sobre la salud física

El ruso Yuri Gagarin se convirtió hace 50 años en el primer astronauta de la historia. Esta pieza de 'La 2 Noticias' de 2001 rememora el histórico hito en la carrera espacial.

El martes 12 de abril se cumplen 50 años del primer viaje tripulado al espacio. Durante 108 minutos, y a bordo de la Vostok 1, el joven piloto soviético Yuri Gagarin, de 27 años, dio una vuelta a la Tierra. De la noche a la mañana se convirtió en un héroe nacional y en una leyenda de la astronáutica, y su país lograba un considerable éxito propagandístico. En el programa hablamos de aquel vuelo legendario con el astrofísico y divulgador, Daniel Marín.

José Antonio López Guerrero nos informa de un tabaco transgénico que expresa una proteína bacteriana que podría ser utilizada en el tratamiento de la artritis. Entrevistamos a Francisco Valera, director de la Estación Experimental de Zonas Aridas de Almeria. El doctor Pedro Gargantilla nos habla de la caries. Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Laura Chaparro, de SINC, nos informa de un compuesto químico derivado del DDT que predispone al feto a tener sobrepeso en la infancia; de la relación entre la menstruación precoz y las enfermedades pulmonares; y del aumento de los días lluviosos en la Península Ibérica desde principios del siglo XX.

Hablamos con alumnos del Máster de Periodismo Científico de la UNED y Nuria Martínez Medina nos acerca a la figura del químico alemán Martin Klaproth.