Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La NASA ha lanzado la sonda Juno hacia Júpiter con éxito.

Se prevé que la sonda llegará al planeta en 2016 y lo orbitará durante un año. Hasta entonces serán cinco años de viaje en los que recogerá infromación sobre todo lo que vaya encontrando a su paso.

Con unos minutos de retraso sobre el horario previsto, la NASA ha lanzado la sonda Juno. Su objetivo será estudiar Júpiter y descifrar qué hay en el interior del planeta gaseoso, qué cantidad de agua contiene y qué papel desempeñó en la formación del sistema solar.

Juno ha partido en un cohete Atlas V, equipado con cinco propulsores de combustible sólido, desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida), en un viaje que durará cinco años y en el que recorrerá 2.800 millones de kilómetros.

Una fuga de helio en el cohete ha obligado a detener la cuenta atrás cuatro minutos antes de la hora del lanzamiento original, previsto a las 15:34 GMT, pero según ha confirmado la agencia espacial no ha afectado a ninguno de sus sistemas y ha recibido luz verde para partir a las 16:25 GMT.

  • El Columbia se desintegró sobre Texas en 2003 mientras regresaba a la Tierra
  • La NASA ha confirmado que se trata de una pieza de un tanque de agua
  • Desde el 2003 la NASA ha recuperado un 40% del transbordador

El 31 de julio de hace 37 años la sonda lunar Ranger 7 tomaba las primeras imágenes en primer plano de la Luna. Algo que nos recuerda, el final de la era de los transbordadores de la NASA. Han sido décadas de vuelos con decenas de astronautas a bordo y con una banda sonora muy especial...

España es el primer país europeo que a finales de 2012 tendrá dos satélites, uno radar y otro óptico, capaces de ofrecer una imagen de cualquier lugar del mundo cada 24 horas. Éste programa nos sitúa como uno de los líderes del sector espacial, aunque muchas veces no conocemos todos los usos que tienen los satélites..

Probablemente sea la imagen por excelencia de la supremacía estadounidense en el espacio. Por eso desde hoy ocupa otro lugar en el archivo de lo que fue la carrera espacial para Estados Unidos, un síntoma, entre otras cosas, de la grandeza del país. A partir de ahora tendremos que ir en la Soyuz, despegar de Kazakistan y usar vehículos rusos y no creo que eso se corresponda con aquella nación dueña del espacio que puso en marcha Kennedy. Las palabras de John Glenn, el primer americano que recorrió la órbita de la tierra, reflejan lo que muchos otros piensan: que, al clausurar todos sus programas espaciales, Estados Unidos ha perdido finalmente la competición por el espacio que mantenía con Rusia desde la guerra fría. Desde hoy sus astronautas viajarán en la nave espacial rusa Soyuz y ya han reservado 46 asientos hasta el año 2016 a unos 28 millones de euros el billete. Nada comparado con los mil millones que estaba costando el lanzamiento de cada uno de los transbordadores y que los Estados Unidos ya no se pueden permitir. La Nasa bajará considerablemente su perfil y pondrá en marcha un proyecto de financiación privada del que todavía no hay muchos datos pero, de momento, los expertos creen que proyectos como el de la Estación Espacial saldrán perdiendo porque la soyuz no tiene la capacidad de los transbordadores espaciales. Pero además, desde que nació en 1972, el programa del transbordador espacial ha puesto en órbita unos 50 satélites, básicos para las comunicaciones pero también para la seguridad y eso, el futuro de los satélites desde el punto de vista estratégico, es algo que aquí también preocupa.

El regreso del transbordador Atlantis marca una nueva etapa para la NASA, que a partir de ahora emprenderá proyectos "que van más allá de la órbita terrestre". El astronauta español, Pedro Duque, ha charlado este miércoles con TVE sobre la privatización de los viajes de naves a la órbita terrestre. "En realidad, solo se trata de un cambio de gestión. Hasta ahora las naves ya eran construidas por empresas privadas", ha explicado Duque a Pepa Bueno en el Telediario 2. La novedad es el turismo espacial, que pasa por una tecnología que ya está activa, ha adelantado el astronauta.

  • Publican nuevas imágenes de la galaxia Andrómeda
  • Las fotografías muestran cuatro regiones distintas de la galaxia
  • Su estudio puede ayudar a descifrar la composición química de las estrellas