El observatorio privado de Borobia organiza visitas para ver el cielo. Tiene un telescopio, Coyote, tan importante como el de Canarias. Dentro de unos días también se celebrará Astrotiermes, un encuentro para estudiar el cielo de Soria.
- Es un pequeño paso hacia la presencia humana en Marte
- Se han escuchado las palabras del administrador de la NASA
- Curiosity ha enviado nuevas imágenes más precisas sobre la orografía
La gesta realizada por los tripulantes de la misión del Apolo 11 se recuerda estos días tras la muerte del comandante Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna. Estados Unidos le despide como uno de los grandes héroes nacionales y el recuerdo de aquellos años irrepetibles de la carrera espacial hace que nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, por qué se dejó atrás aquel proyecto que entusiasmó a Norteamérica y al mundo entero.
Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Dice que hay que recordar que "fruto de la carrera espacial de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, hoy disfrutamos de unos enormes avances tecnológicos". Además, añade, esos avances han dado pie para que Europa, Japón, China e India, hayan recogido el testigo de la carrera espacial.
Recuerda en este sentido que desde el año 90 se han lanzado 9 satélites aunque ninguna de esas misiones ha sido tripulada, sí se han planteado hacerlo en los próximos años.
"El mayor reto ahora en las misiones a Marte es la supervivencia de la tripulación ya que son muchos los meses que se tardan en ir y venir desde el planeta rojo".
No obstante se muestra seguro de que en este siglo se conseguirá enviar una misión tripulada a Marte (27/08/12).
En 1969, después de que los astronautas del Apolo 11 pisaran la Luna, el Gobierno de Franco los recibió en España. Hacía apenas tres meses que Collins, Aldrin y él habían llegado a la Luna. La última visita a España del fallecido astronauta fue el año pasado en Tenerife. Habían pasado ya más de 40 años de las imágenes que dieron la vuelta al mundo.
Neil Armstrong fue el primer hombre en pisar la Luna, pero esperemos que no sea el último. Científicos y astronautas opinan que tienen que ser parada necesaria en el camino a Marte.
Pocos meses después de convertirse en la primera persona en pisar la luna el 20 de julio de 1969, Armstrong y los otros dos astronautas del Apolo 11 estuvieron en Madrid, donde fueron recibidos por los entonces príncipes y donde recorrieron las calles de la ciudad. Años después, Armstrong fue entrevistado en los programas "Directísimo" y "La Clave". Y hace apenas un año, Armstrong participó en Tenerife en un festival de ciencias espaciales, en su última visita a nuestro país.
Estados Unidos, llora a Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna y que murió ayer a los 82 años tras sufrir complicaciones en una intervención cardiovascular.Desde la Casa Blanca, el presidente Obama ha recordado al astronauta como el mayor héroe de todos los tiempos de Estados Unidos. Las condolencias a la familia del comandante han llegado de todos los rincones del planeta. También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ha mostrado su tristeza por la muerte Armstrong y le ha calificado como un hombre cuyos logros son una fuente de inspiración para toda la humanidad.
- NASA: "Fue el pilar de la próxima era de exploración espacial"
- Obama: "Uno de los mayores héroes de EE.UU. de todos los tiempos"
- Romney: "La luna llora a su primer hijo de la tierra"
- Especial: 40 aniversario de la Llegada a la Luna
- Las galaxias han sido detectadas gracias a unos telescopios más potentes
- Hasta ahora los investigadores creían que la forma de la Vía Láctea era única
El equipo sigue trabajando en telescopios de Nueva Gales del Sur y Chile
Esta madrugada desde Groenlandia, científicos e informáticos españoles han realizado la primera retransmisión mundial y en directo de una aurora boreal. Habrá mas, todas las noches hasta el 28 de Agosto en la página web del Proyecto europeo Gloria y a través de rtve.es.
- Antes del lanzamiento los técnicos detectaron fallos en un monitor meteorológico
- El lanzamiento estaba previsto a las 10:07 hora española desde Cabo Cañaveral
- Las sondas estudiarán la influencia del Sol sobre la Tierra y los anillos de radiación
El explorador Curiosity ha dado sus primeros pasos en Marte y ya ha dejado "huellas de rueda" sobre la superficie del Planeta Rojo, tras un pequeño recorrido, según los ingenieros de la agencia espacial estadounidense, NASA. Además, los científicos han detectado que no llegan datos de un sensor de viento del aparato que se construyó España.
- La nave ha recorrido 4,5 metros y ha hecho giros, según la NASA
- Se trata del satélite Fobos, que fue descubierto hace 135 años por Asaph Hall
- La sonda tomó la imagen cuando se encontraba a menos de 100 kilómetros
- La fotografía permitirá a los astrónomos estudiar su superficie con detalle
- Intentará investigar si el núcleo de Marte es sólido
- "Sentaremos las bases para una misión humana" dicen desde la NASA
- La misión tendrá una duración de dos años
- El hallazgo ha sido posible gracias a la Órbita de Reconocimiento Lunar
- El siguiente paso es determinar si el gas procede de la Luna o del exterior
El estudio se ha complementado con mediciones tomadas en 1972
- El hallazgo ha sido posible gracias a una decena de telescopios internacionales
- Está a 5.700 millones de años luz y podría ser el mayor productor de rayos X
- Fénix contiene una gran cantidad de gas que al enfriarse crea las estrellas
- El dato se conoce tras doce años de observaciones ininterrumpidas
- Así lo confirma uno de los físicos del estudio de la vibración del Sol
La noche del 12 al 13 de agosto será la mejor para observar desde España la lluvia de estrellas conocida como 'lágrimas de San Lorenzo'. Las estrellas fugaces son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas más pequeñas que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.