Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Doce empresas internacionales y varias universidades europeas presentarán este lunes a la Unión Europea un proyecto científico similar al "Curiosity" que actualmente explora Marte. Y para desarrollar su software se ha elegido un escenario que guarda ciertos parecidos con el planeta rojo: el parque nacional del Teide.

  • Su fabricación estará impulsada por la Agencia Espacial Europea
  • Servirá para que los satélites puedan evitar los desechos espaciales
  • Tendrá dos centros en las afueras de París y costará 4 millones de euros

En la madrugada del 10 al 11 de septiembre, hace 20 años, se lanzó el primer satélite de telecomunicaciones de fabricación española, el Hispasat. En sus 11 años de funcionamiento, más de lo previsto, las televisiones privadas pudieron sintonizarse en todo el territorio nacional, Telefónica mejoró su cobertura. Tenía muchas aplicaciones: para controlar el tráfico, las cuencas hidrográficas, medir la altura de la nieve en las cordilleras. Costó 60 mil millones de pesetas. El germen de lo que luego permitió distribuir la TDT con medios propios. Aunque la participación española fue del 40%, nuestra tecnología ganó prestigio y ese primer satélite nos ha permitido participar en otros proyectos espaciales. 

Las primeras galaxias oscuras, pequeñas y cargadas de gas, proceden de un universo temprano y estan exentas de estrellas. Su detección solo es posible por la disminución de la detección de un cuerpo luminoso que se situara detras. Hablamos de cómo los expertos las localizan.

El 5 de septiembre de 1977 EEUU lanzó al espacio la misión no tripulada que ha llegado más lejos, la Voyager 1. 35 años después sigue enviando información a la tierra. A bordo lleva un disco de oro con imágenes y sonidos terrícolas... por si otra vida inteligente... lo encuentra.

Con la muerte del astronauta Neil Armstrong no sólo desaparece uno de los grandes héroes americanos del siglo XX. Con Armstrong se va el icono de una generación que descubrió la importancia de la conquista espacial. Informe Semanal ha localizado a varios de los técnicos españoles que, aquella noche, estaban en la estación de seguimiento de Robledo de Chavela, apoyando la misión. Hemos charlado por videoconferencia con Pedro Duque, que conoció en persona a su héroe de la infancia. Y hemos recordado junto a Jesús Hermida la narración de aquel alunizaje. La huella de aquel "pequeño paso para el hombre" no se quedó en la Luna. Dio pie al "gran salto para la humanidad" en la carrera espacial que ahora nos lleva a Marte.

Hello. This is Charlie Bolden, NASA Administrator, speaking to you via the broadcast capabilities of the Curiosity Rover. Por primera vez la voz de un ser humano sonaba en Marte. Un saludo del administrador de la NASA trasmitido por el explorador Curiosity. Por eso, las primeras palabras en el planeta rojo hablaban de curiosidad... lo que nos ha movido desde siempre a explorar otras formas de vida, decía esa voz interplanetaria. Después de la emisión, la grabación ha vuelto al centro de operaciones. El mensaje ha sido claro... Curiosity está preparando el camino para una misión humana y llegará, decía el mensaje, en un futuro no muy lejano. Neil Armstrong inspiró a millones de personas con su paseo lunar. La NASA quiere hacer lo mismo con Curiosity que sigue enviando postales de Marte, cada vez con mayor resolución y nitidez...rocas quebradas y erosionadas de las laderas del Monte Sharp... muchas capas geológicas por analizar...