Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Simposio ministerial en Japón de los países del G20. Sus ministros de finanzas han dado luz verde a la hoja de rura fijada por la Organizaicón para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde se diseña el futuro marco que incrementará la presión fiscal sobre las multinacionales tecnológicas y de Internet. Impuesto dirigido a Amazon, Google o Facebook se puede concretar a nivel global después de esta reunión de los titulares de finanzas. Iniciativa que se conoce como "tasa digital" o "tasa google" en la Unión Europea, y que el G20 quiere para definir una reforma fiscal común para 2020. 08/06/19

La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de Facebook, ha asegurado este martes haber detectado una vulnerabilidad en su sistema que permitió que piratas informáticos instalasen software espía en algunos teléfonos y accediesen así a los datos contenidos en los dispositivos.
La compañía confirmó en un comunicado la información que unas horas antes había publicado en exclusiva el Financial Times e instó a los 1.500 millones de usuarios que tiene en todo el mundo a "actualizar la aplicación a su última versión" y a mantener al día su sistema operativo como medida de "protección".

Elecciones 2019: Durante las campañas electorales las desinformaciones y los bulos se disparan. Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es, web que verifica lo que dicen los políticos y algunas de las informaciones que circulan por internet, repasa alguno de los bulos que han circulado sobre los candidatos de las principales formaciones que aspiran a la Presidencia del Gobierno. Maldita.es verificará junto a un equipo de RTVE lo que digan los candidatos durante el debate electoral.

Informe Semanal, el veterano programa de reportajes de TVE, analiza la plaga de bulos (fake news) que sufre la comunicación del siglo XXI. Una plaga que ha encontrado en internet un ecosistema ideal para propagarse a toda velocidad. Informe Semanal ha entrevistado a Tessa Lyons, la responsable de la integridad de las noticias en Facebook, la red social cuestionada por la propagación de bulos durante las campañas electorales de Donald Trump y Jair Bolsonaro o la del referéndum del Brexit. Facebook ha lanzado esta semana en España un programa de fact-checking con la colaboración de verificadores como la web Maldita.esWhatsapp es uno de los canales favoritos de los propagadores de bulos, mucho más difícil de rastrear al tratarse de una red privada, al contrario que Twitter, que al ser una red abierta suma más denuncias porque es más fácil identificar las fake news.
El ministerio de Interior, la Comisión Europea y algunas redes sociales están poniendo en marcha protocolos para luchar contra la desinformación. Una epidemia que tiene como objetivos prioritarios a inmigrantesmujeres políticos. Lo que está comprobado es que lanzar un bulo es mucho más fácil que desmontarlo. Pero los expertos insisten en que la manera más efectiva de luchar contra ellos es desmentirlos con datos fiables y verificables.

Las 'fake news' o noticias falsas se propagan de forma automatizada. Su objetivo es polarizar nuestros sentimientos para manipularnos. En períodos electorales pueden influir en la intención de voto. Los expertos trabajan ya con inteligencia artificial para detectarlas.

Facebook ha anunciado su veto a los contenidos que apoyen el supremacismo blanco. La compañía, propietaria también de la red social Instagram, bloqueará mensajes, frases y vídeos que ensalcen el separatismo y el rechazo por cuestiones de raza dos semanas después de la matanza de 50 personas en dos mezquitas de Nueva Zelanda.

Tras el atentado de Nueva Zelanda, donde el asesino retransmitió el ataque en directo a través de Facebook, en Radio Nacional nos preguntamos qué hacen estas plataformas para evitar convertirse en altavoz de los extremistas. Escuchamos a Silvia Martínez, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universitat Oberta de Cataluña, y a Chema Gil, coordinador del Observatorio de Seguridad Internacional.