Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A la red social más popular del mundo le han declarado la guerra. El gobierno de Estados Unidos y 48 estados y territorios la acusan de ser un monopolio ilegal, de comprar a cualquier competidor antes de que pueda hacerle sombra. Ahora proponen obligar a Facebook a despojarse de Instagram y Whatsapp. Pero Facebook recuerda que el gobierno autorizó sus compras y dice que obligarla ahora a revertirlas sentará un precedente de gran impacto.

Durante años las grandes tecnológicas crecieron sin apenas regulación, pero en 2016 los escándalos de Facebook por el uso de datos la pusieron en el punto de mira y este es uno de los pocos asuntos en los que están de acuerdo demócratas y republicanos. Facebook ha usado su poder para aplastar a rivales más pequeños y acabar con la competencia a costa de los usuarios, argumenta la fiscal general de Nueva York. Dicen que así los consumidores no tienen donde elegir y que Facebook no respeta su privacidad. Es el mayor golpe judicial a la mayor red social.

Facebook nació en una habitación de la Universidad de Harvard para ayudar a los estudiantes a conectarse entre ellos y ahora es un gigante valorado en 800.000 millones de dólares. La denuncia llega después de año y medio de investigación. Hace dos meses demandaron también a Google.

Alain Cocq, de 57 años, había decidido transmitir su muerte en directo por Facebook, tras dejar la medicación, para denunciar que en Francia no existe el derecho a una muerte digna. La red social lo ha bloqueado, pero segura que seguirá luchando para lograrlo hasta conseguirlo, al tiempo que pone de actualidad el debate sobre la eutanasia y el derecho a una muerte digna.

El francés Alain Cocq, que padece una enfermedad incurable, ha comenzado a dejarse morir en directo para reclamar el derecho a una muerte digna en Francia, denunciando esa situación a través de un vídeo subido a Facebook cuya emisión ha sido bloqueada. En su página personal, él mismo había señalado, que aunque ese vídeo no iba a contener imágenes violentas, era mejor que los menores de 16 años los vieran si no estaban acompañados. El paciente terminal ha instado a sus seguidores a quejarse ante el presidente Macron y ante autoridades francesas y europeas. Informa Ángel García

Por primera vez en la historia las cuatro grandes tecnológicas, Google, Apple, Amazon y Facebook, han acudido juntas al Congreso de Estados Unidos, que lleva un año investigando sus prácticas. Han tenido que dar explicaciones de qué hacen con los datos de los usuarios o cómo compiten con las pequeñas. Las estrategias de defensa de los cuatro es que no somos tan grandes, tienen competencia y su éxito es una historia de "triunfo a la americana". Esta investigación revelará sus conclusiones en unos meses y abrirá la puerta a posibles regulaciones que actualicen las leyes antimonopolio actuales poco efectivas en el control del imperio digital Trump tuiteó que de lo contrario lo haría él mismo.

La Justicia Europea ha invalidado el acuerdo de 2016 en el que se amparaban empresas como Facebook para transferir datos de los consumidores europeos a Estados Unidos. La decisión, que afecta a más de 5.000 empresas, cambiará las relaciones entre Washington y Bruselas en materia de privacidad.

Todo comenzó con la denuncia de este ciudadano austriaco. Pidió frenar el flujo de información entre la sede europea de Facebook y su matriz en California. Alegó que Estados Unidos no garantiza un nivel de protección adecuado de los datos. Y tras varias decisiones judiciales, finalmente el Tribunal de Justicia Europeo le ha dado la razón.

En nuestro Cinco Continentes hoy explicamos los detalles de la decisión de los 27 socios de la Unión Europea de reabrir sus fronteras a tan solo una quincena de países a partir del 1 de julio. Además, les hablamos de los planes de anexión de Israel, de la aprobación definitiva de la ley de seguridad nacional en China y de sus consecuencias para Hong Kong, de las disculpas de Bélgica a la República Democrática del Congo, y de Facebook y sus problemas con los contenidos racistas o de odio. Entrevistamos a Sarah Shenker, de la organización Survival International, para conocer la situación de los pueblos indígenas en Brasil, y terminamos viajando al espacio, con Juan Luis Cano, el coordinador de NEOCC, el centro de la Agencia Espacial Europea que se ocupa de estudiar los cometas y asteroides en el Sistema Solar.

Más de 160 marcas, entre ellas Starbucks, Coca Cola, Adidas o The North Face, han retirado sus anuncios en Facebook e Instagram porque estas plataformas no ponen coto a las falsedades y mensajes de odio que allí se publican.

El presidente de ambas redes sociales, Mark Zuckerberg, dejó claro en su momento que dependía de cada usuario verificar si los datos que se ofrecían en estas plataformas eran veraces o no, pero lo que empezó con una crítica interna ha ido creciendo tras la movilización contra el racismo que sigue sacudiendo Estados Unidos.

Informa Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Washington