Australia ha aprobado la primera ley del mundo que regula la publicación de noticias, y obliga a las plataformas tecnológicas como Google o Facebook a pagar por el contenido que se comparten en ellas. Una ley no exenta de polémica, que sale adelante después de años de desencuentros entre las autoridades australianas y los gigantes tecnológicos y que puede ser un precedente para otros países. En Radio 5 hablamos con Ofelia Tejerina, Presidenta de la Asociación de Internautas y profesora de Derecho en ICADE.
En Australia, ya no se puede ver ni compartir en Facebook lo que publican los medios de comunicación. El gigante de internet ha bloqueado las noticias, incluidas las sanitarias, en un claro desafío al Gobierno de Australia que quiere obligar a las tecnológicas a pagar a los editores por la información. La disputa no es nueva, pero si lo es la drástica decisión de facebook de bloquear todas las páginas de noticias para sus usuarios en Australia. Es su respuesta al proyecto de ley del Gobierno que pretende obligarles a pagar por enlazar artículos. El primer ministro, Scott Morrison advierte de que seguirán adelante. Facebook defiende que los periódicos ya se benefician al aumentar sus visitas y con ellas sus ingresos. En España las redes sociales no pagan compensación por compartir noticias de medios, pero si existe un canon por mostrar fragmentos. Google se negó a pagarlo y se llevó de España su servicio de noticias. De momento las reglas pactadas en Europa no se parecen a la ley australiana y solo se aplican cuando se reproduce parcialmente un contenido, no cuando se enlaza. Los últimos en declarar la guerra a las tecnológicas: los periódicos de Canadá, que piden una ley como en Australia.
Según el último estudio de Hoot Sweet y We Are Social la media española consultando las redes en el 2020 fue de casi dos horas al día. Las más utilizadas fueron WhatsApp, YouTube, Facebook e Instagram, por este orden. El año pasado fue excepcional, pasamos mucho tiempo en casa y usamos las pantallas más que nunca, utilizamos internet unas seis horas cada día.
Más del 55% lo utilizó para mantenerse informado, o para realizar videollamadas y el 80% lo utilizó para comprar. Internet tiene muchísimas posibilidades, pero ¿abusamos de su uso? Los expertos opinan que hay que educar en el uso de las tecnologías.
WhatsApp echa marcha atrás y retrasa al 15 de mayo el plazo que había dado para que los usuarios acepten compartir información con los servidores de Facebook. La multinacional anuncia que revisará estos cambios después de las quejas recibidas y de que en las últimas semanas se hayan disparado las descargas de otros competidores como Telegram, que registró 25 millones de usuarios en 72 horas.
Hace unos días, millones de usuarios sufrieron las consecuencias de la caída mundial de Google, se quedaron sin acceso al correo electrónico, a reuniones virtuales, y hubo empresas que tuvieron que suspender sus servicios. Esa es la cara B, la cara A es que las grandes tecnológicas, sus servicios, nos han hecho la vida más fácil y han sido una lanzadera para miles de empresas.
Sin embargo, estas compañías están ahora en el punto de mira de la Unión Europea, que quiere regular su poder. Tendrán más obligaciones y responsabilidades, tanto sobre los servicios que ofrecen como sobre sus contenidos. Foto: DENIS CHARLET/AFP