Desde que se llevaron a cabo los ataques de Hamás del 7 de octubre, VerificaRTVE ha tratado de determinar la veracidad de los vídeos publicados durante más de un año de conflicto, varios de ellos presentes en redes sociales. El proceso ha permitido discernir cómo ciertas acciones grabadas dan testimonio de crímenes de guerra cometidos tanto por Hamás como el ejército de Israel. En el mismo han dado cuenta desde ataques israelíes contra la prensa en el Sur del Líbano y hacia sanitarios en Gaza, hasta el asesinato de civiles israelíes desarmados por Hamás durante los atentados. La verificación se ha podido lograr gracias a una profunda labor de contraste y geolocalización, así como colaboración de medios y agencias internacionales.
Con un "estamos en guerra" Netanyahu ordenaba el 7 de octubre de 2023 atacar Gaza. Con el apoyo de EE.UU., la ofensiva empezó con ataques aéreos a la que siguieron las incursiones terrestres.
Según la ONU, Israel ha lanzado sobre la Franja 85 mil toneladas de explosivos. Como resultado de los ataques, 80 mil viviendas han sido arrasadas y al rededor de 42 mil palestinos hans sido asesinados. Se estima que 10 mil cadáveres siguen bajo los escombros.
"Es una operación contra Hamás", ha mantenido el primer ministro israelí desde el inicio. Algo que el jefe de la Autoridad Palestina califica como "genocidio". El Tribunal de la Haya dicta arresto contra Netanyahu por posibles crímenes de guerra, ya que a los ataques se suma el asedio a la población civil. Sin luz ni agua y con cortes a la entrada de ayuda humanitaria.
Una única tregua en noviembre permite recuperar a más de 100 rehenes a cambio de 240 presos palestinos. Ese mes los rebeldes hutíes de Yemen se suman al conflicto atacando barcos occidentales en el mar rojo en solidaridad con Gaza.
En abril, Irán, que apoya a las milicias antiisraelíes, ataca por primera vez directamente a su enemigo. Hace unos días volvió a hacerlo con cientos de misiles balísticos.
En septiembre, Israel hace explotar buscas y walkie-talkies de cientos de miembros de la milicia libanesa Hizbulá. Es el preludio al asesinato de su líder, Hasán Nasrala, y la invasión terrestre del sur del Líbano. Los ataques israelíes al país vecino dejan ya más de dos mil muertos.
El 7 de octubre de 2023, diversos lugares de Israel cercanos a la Franja de Gaza eran atacados por los milicianos de Hamás, entre ellos el festival de música Supernova, al que asistían miles de personas. Pocas horas después, Israel declaraba la guerra a Gaza. Las Mañanas de RNE se vuelca para analizar el desarrollo de este conflicto en estos 12 meses. "El 7 de octubre de hace un año, volvió lo peor a Próximo Oriente. Las causas están en la historia y las consecuencias, en los titulares que han marcado estos 365 días", afirma Josep Cuní, el director del matinal de la radio pública. Contamos con las conexiones de nuestra corresponsal en Jerusalén, Laura Alonso, y el enviado especial en Líbano, Fran Sevilla, con el apoyo de toda el área de Internacional de los Informativos de RNE.
Un territorio, el más densamente poblado del mundo, de apenas trescientos sesenta kilómetros cuadrados está sometido desde hace más de quince años al férreo bloqueo israelí por tierra, mar y aire, con dos millones de habitantes, encerrados, y que en los últimos doce meses ha sufrido el mayor nivel de devastación desde la Segunda Guerra Mundial. Estos son los sonidos tras un año desde el 7 de octubre de 2023.

- El ministro afirma que los españoles que quieran abandonar Líbano podrán hacerlo en otro avión de Defensa
- Sigue en directo toda la última hora sobre el conflicto en Oriente Próximo
A las 7.29 del 7 de octubre de 2023, cientos de personas, muchos jóvenes, asistían a un festival de música no lejos de la valla de separación con Gaza. A esa hora, el sonido de los DJ cesó abruptamente y dio paso al de los disparos. Keren Twig ha puesto voz a los mensajes que su hermano Yftah le envió desde su contenedor en el que permaneció cinco horas escondida: "Hay una guerra, disparos, misiles. Un coche azul venía detrás de nosotros, he empezado a correr y estoy en el contenedor de la basura. Somos ocho personas y escuchamos los disparos al lado. Están aquí pero no sé dónde están. Hay cuerpos entre la basura", relata.
En el festival, Hamás mató a 364 personas, al tiempo que lanzaba cohetes, atacaba bases militares israelíes y los kibutz cercanos a la valla de separación. En total, unos 1.200 fallecidos en esos ataques, los peores en la historia del Estado de Israel, y más de 250 secuestrados. Jonathan Shamriz, hermano de Alon Shamriz, cuenta su historia y la de su hermano: "Me mandó un mensaje a las diez de la mañana diciendo que había terroristas en su casa. Pensé en qué tenía que decirle en un momento en el que probablemente no vuelvas a hablar con tu hermano. Le dije que le quería y que se mantuviese fuerte. Me respondió con un corazón y eso es todo", recuerda lamentado.
Paulo Milanesio lleva una década trabajando en el sector humanitario y ha estado en lugares en conflicto como Ucrania, Camerún o Yemen: "Lo de Gaza es otro nivel". Paulo fue coordinador de Emergencias de Médicos Sin Fronteras y su último destino ha sido Gaza, desde donde regresó el pasado julio: "Lo que vi allí es una cosa que no se puede comparar con nada. Fue una situación apocalíptica. Es una atrocidad que están viviendo cientos de miles de personas. No voy a encontrarme con algo parecido", explica este profesional, que aún sigue intentando asimilar lo que vivió en Gaza, tres meses después de abandonar la zona.
"Tenemos colegas, en Médicos Sin Fronteras, que siguen trabajando ahí y la cosa cada vez está peor. Es difícil desconectar de algo así", lamenta. Paulo recuerda la sensación constante de que en cualquier momento podían morir en un bombardeo. "Un día que tuvimos que evacuar uno de los hospitales donde estábamos trabajando, porque los ataques empezaron indiscriminadamente. Es un desgaste constante en lo que es la salud mental y lo que es todas las sensaciones que implican estar expuesto de esta manera. En Gaza es el día a día".
Entrevista completa en RNE Audio.
- Escucha el programa especial de Las Mañanas de RNE por el aniversario de los ataques de Hamás y el inicio de la guerra en Gaza
Uri Rawitz, hijo de una rehén liberada: "Mi madre perdió su mirada, estaba como muerta por dentro"
- Elma Avraham fue secuestrada el 7 de octubre de 2023 por Hamás y estuvo cerca de dos meses en cautiverio
- La mujer, de 85 años, fue liberada en noviembre y pasó cinco meses ingresada en el hospital
- La excorresponsal en Jerusalén, Usoa Zubiria, narra cómo vivió el 7 de octubre de 2023
- Hamás lanzó un ataque múltiple en varios puntos de Israel en Shabatt, día sagrado para los judíos
- Una maestra, una psicóloga y una experta en agua relatan a RTVE.es sus vivencias en ese año de guerra
- El 7 de octubre de 2023 se reactivó el conflicto en Oriente Próximo, provocando al menos 41.638 muertos
- El 7 de octubre de 2023, Hamás atacó el sur de Israel, provocando la reacción israelí
- En un año de bombardeos, se han sucedido masacres que han dejado más de 41.000 palestinos muertos en la Franja
Israel conmemora este lunes el primer aniversario de la matanza de Hamás del pasado 7 de octubre que dejó 1.200 personas muertas y 251 secuestrados -casi un centenar aún retenidos-, con una serie de actos, en plena escalada en la región y con las negociaciones para una tregua en Gaza bloqueadas, además de nuevos ataques de Israel a territorios en el Líbano, Siria, e Irak.
Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ha publicado un comunicado en el que, con "indignación" y "tristeza", acusa a España de convertirse en "un paraíso para sembrar el odio e incitar a la destrucción de Israel". Según la nota, compartida en X, "Masar Badil, organización vinculada a grupos terroristas como el FPLP y Samidoun, ha elegido Madrid para su congreso internacional anual y la manifestación prevista para hoy para conmemorar la brutal masacre del 7 de octubre".
FOTO: EUROPA PRESS
- Hamás lanzado cohetes desde la Franja, y Hizbulá ha alcanzado Haifa
- Sigue en directo toda la última hora sobre el conflicto en Oriente Próximo
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha visitado una base militar al norte del país, en la frontera con el Líbano. "Desde hace un año, estamos cambiando la realidad de un extremo a otro", ha celebrado y ha llamado a sus soldados "la generación de la victoria". "El mundo entero se ríe de los golpes que les dais a nuestros enemigos", ha asegurado.
En la víspera del primer aniversario del 7 de octubre, el Ejército israelí muestra las armas que ha incautado a Hamás en el último año. Israel saca músculo y anuncia que refuerza el despliegue en Gaza y una nueva incursión en Yabalia, al norte, donde han atacado lo que, dicen, son infraestructuras de Hamás. Ataques también en el centro de la Franja, donde han bombardeado una mezquita y una escuela. Desde hace casi un año, esta imagen se repite a diario. En las últimas 24 horas, han sido asesinados 45 gazatíes. Desde el inicio de la ofensiva israelí, han muerto casi 42.000 gazatíes y más de 97.000 han resultado heridos, según las autoridades de la Franja.
Aquí todavía permanecen secuestrados, a manos de Hamás, un centenar de rehenes. Se desconoce cuántos siguen con vida. Un día más, sus familiares han vuelto a salir a la calle para pedir a su Gobierno que llegue a un acuerdo con Hamás para que vuelvan a casa.
Foto: EFE/Oficina de prensa Netanyahu
- Ha criticado la presencia de una organización vinculada a grupos terroristas en una marcha en Madrid
- Sigue en directo toda la última hora sobre el conflicto en Oriente Próximo
Está a punto de cumplirse un año de los ataques de Hamás en una operación sorpresa que logró entrar Israel a través de una de las fronteras más militarizadas del mundo. Mató a 1.200 personas y secuestraron en torno a 250. Las imágenes del 7 de octubre impactaron a Israel y al mundo.
"Ciudadanos de Israel, estamos en guerra", dijo el primer ministro Benjamín Netanyahu, que creó un gabinete para coordinar la respuesta e iniciar la ofensiva militar en La franja. En este tiempo, según las autoridades de Gaza, han muerto casi 42.000 personas y más de 97.000 han resultado heridas. A las bombas, se han unido las enfermedades y el hambre, utilizados como arma de guerra, según Human Rights Watch.
Entre acusaciones de genocidio, Israel se mantiene firme y sigue atacando Gaza. Este domingo el Ejército ha difundido imágenes de una nueva incursión en Yabalia, en el norte. En Deir Al Balah, en el centro, han bombardeado una mezquita y una escuela. Hay una veintena de fallecidos.
Mientras, en Gaza siguen muchos de los secuestrados, sus seres queridos llevan un año movilizándose para exigir un acuerdo que los devuelva a casa. "Nuestra obligación como familiares es recordar todo el tiempo que aún hay 101 rehenes en manos de una organización terrorista, en los túneles del Hamás"
En un año, 105 de los rehenes han sido liberados. En noviembre, Israel y Hamás acordaron el único alto el fuego hasta ahora, con mediación de Catar.
Foto: EFE/ Ejército de Israel
Beirut ha amanecido cubierta por densas columnas de humo, tras una jornada llena de violentos ataques. Israel ha lanzado más de 30 bombardeos durante la noche contra la ciudad, aunque asegura que su objetivo han sido "almacenes de munición y otras infraestructuras terroristas". Foto: ANWAR AMRO / AFP
- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha señalado que "el momento de un alto al fuego ha llegado"
- Sigue en directo toda la última hora sobre el conflicto en Oriente Próximo
- Al menos ocho explosiones han hecho retumbar la ciudad y han provocado destellos rojos y blancos
- Sigue en directo toda la última hora sobre el conflicto en Oriente Próximo