- Son datos recogidos en el nuevo informe 'Adiós a la dieta mediterránea', de Save the Children
- El 18,1 % de los niños de hogares empobrecidos consume a diario dulces, frente al 10 % de los niños de familias acomodadas
- El contraste también se ve en la práctica de actividad física en las familias: un 71 % en las de renta alta y un 41 % en las pobres
El exoesqueleto pediátrico, desarrollado por científicos españoles, está permitiendo que niños con enfermedades neurológicas puedan caminar. Es el caso de Jorge, que hoy cumple 12 años, y al que hemos acompañado en su primer día de colegio con este dispositivo. Foto: RTVE
La Fundación Inocente, Inocente entrega la recaudación de la gala de La 1 a proyectos contra el cáncer infantil
- Se han destinado más de 1,1 millones de euros a 42 proyectos que luchan contra esta enfermedad
- Los fondos fueron recaudados en la ‘Gala Inocente, Inocente’ emitida el pasado 28 de diciembre
- "Ambos son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos"
- El Alto Tribunal admite la vía de la adopción como "solución" que "satisface el interés superior del menor"
Aunque no se debe solo al uso de las mascarillas, los logopedas han visto aumentar sus listas de espera debido a la detección de más retrasos en el lenguaje y en el aprendizaje de la lectoescritura en los más pequeños. Detrás, factores asociados a la pandemia, como la falta de socialización o las clases online durante el confinamiento. También la mascarilla supone un obstáculo para alcanzar muchos objetivos para los que es importante la percepción visual. Hablamos con Estela Fernández, vocal de la Comisión de Educación del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid.
El ocio para las personas con autismo, otro obstáculo en su adaptación
- Se estima que en España más de 470.000 personas tienen TEA, de las cuales 83.000 son menores
- La falta de adaptación a sus necesidades especiales hace que las opciones de ocio sean prácticamente inexistentes
Cada año se estima que nacen en españa más de 4.000 niños con Trastorno del Espectro Autista o TEA y a pesar de ello, las opciones de ocio con las que cuentan las familias son prácticamente inexistentes. Estas personas tienen unas necesidades especiales y una sensibilidad mayor que la de las quienes no tienen autismo, también conocidos como neurotípicos. Por lo que la falta de adaptación de los espacios hacen que sea imposible que asistan a la gran mayoría de actividades que se realizan en lugares cerrados. La asociación 'Cuidando la Tribu' nace con el objetivo de responder a la necesidad de las familias de encontrar opciones de recreo en las que puedan sentirse seguros de que su hijos estarán bien. Victoria Santi habla con Sheila y Ernesto, cofundadores de la asociación, y con varios padres y madres que forman parte de la iniciativa.
- Se investiga el presunto encubrimiento de los abusos que sufrió una menor tutelada a manos del exmarido entre 2016 y 2017
- Oltra ha rechazado dimitir pese a la petición del Partido Popular
- Va dirigido a niños y niñas comprendidas entre los 18 y 36 meses
- Pretende que las familias usen los métodos tradicionales de la “Abuela Josefina”
'Leer es divertido': Clan celebra en abril el mes de la lectura
- Una campaña dirigida especialmente a niños en edades preescolares, para trasmitirles la importancia de leer
- Con la participación de presentadores de los programas literarios de RNE que animarán a los niños a leer
Abordamos en Por tres razones los abusos sexuales en el seno de la Iglesia después de la reunión que tuvo hace unas semanas el cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal, con víctimas. En ese encuentro estuvieron, por ejemplo, Marina, Juan y Teresa Conde Santos: "Se me ha cuestionado aunque el cura reconoció lo que me hizo".
Otra de las víctimas que nos acompaña en el programa es Fernando García-Salmones: "Al sacerdote que abusó de mí su entorno lo protegía". Considera que "Omella es amigo de la causa" y que ahora mismo la Iglesia está actuando bien.
Ya está en marcha la auditoría de los abusos sexuales a menores encargada por la Conferencia Episcopal Española al despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo. "Nos jugamos nuestro prestigio. La comisión es independiente. No representamos a la Iglesia" nos explica Diego Solana, abogado del bufete de abogados.
La comisión que aún no ha echado a andar es la parlamentaria, que va a presidir Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo. Con esta Comisión está de acuerdo Infancia Robada porque recoge los diez puntos que ellos solicitaron. Su abogada, Leticia de la Hoz, está en Por tres razones también. "Nacimos a partir del caso de Gaztelueta, el caso de abusos en un colegio de Bilbao". No está de acuerdo con la comisión del Congreso Miguel Hurtado, fundador de Infancia Robada, que defiende una investigación a semejanza de la Comisión de la Verdad del Reino Unido.
- El padre contactó con el servicio de emergencias para informar de que su mujer y su hijo no reaccionaban
- El hombre está hospitalizado tras inhalar, posiblemente, monóxido de carbono
- La mayoría de menores son varones y están en el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 17 años
- Llegan a las residencias tras sufrir maltrato, abandono, negligencia en sus cuidados u otras circunstancias que exigen protección
- 'En Portada' estrena "¿Por qué a mí?" este miércoles a las 20:00 horas en RTVE Play y a las 00:15 del jueves en La 1
- Los abusos se producían en su casa y acabó en un centro de menores
- Un explotador sexual “me ofreció 60 euros si le llevaba amigas”
- "¿Por qué a mí?", estreno en RTVE Play y a las 00:15 del jueves en La 1
- Cuando ingresó en un centro se preguntaba: "¿Por qué tengo que estar aquí?"
- Ahora les explica a los niños que ella ha vivido “en esta misma casa” y ha dormido "en esta misma cama"
- “¿Por qué a mí?”, este miércoles a las 20:00 en RTVE Play y a las 00:15 del jueves en La 1
- Les despersonalizan, les despojan de sus nombres, les obligan a hablar en árabe y les enseñan a odiar
- Zahavi Sanjav, director del documental: “No entendía esta guerra hasta que recibí dos vídeos de un chico llamado Imad”
- El martes, preestreno de La infancia de Imad, a las 20:00 en RTVE Play y estreno a las 00:00 en La 2 de TVE
Con la guerra, ir al colegio es imposible en muchas zonas de Ucrania. Pero algunos profesores intentan mantener las clases a través de Internet. Es lo que hace una maestra que ha venido con sus hijas a casa de su hermano en Irún. Desde allí se conecta todos los días para continuar las clases con los alumnos que siguen allí y con los que se han refugiado en otros países. Oksana comienza la clase a las ocho de la mañana pasando lista. Aliviada comprueba que sus veintiséis alumnos están conectados. "Me preocupo mucho por mis alumnos y cuando alguno no se conecta aviso rápidamente al chat de padres o mando una alerta para saber por qué están ausentes". Oksana escapó con sus dos hijas a casa de su hermano residente en Irún. Desde allí sigue con el curso escolar como en los meses de pandemia. Pero entonces las alarmas antiaéreas no interrumpían la lección.
FOTO: EFE/EPA/Stringer
Charlamos con el presidente de Unicef España y exministro de Defensa y Educación, Gustavo Suárez Pertierra, sobre la situación de los refugiados que huyen de la guerra de Ucrania: el 60 % de los que llegan a España son niños y necesitan atención psicosocial.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha creado una guía gratuita con respuestas y ejemplos para ofrecer un paraguas de protección psicológica a los niños, niñas y adolescentes que están sufriendo la guerra de Ucrania. Una guía útil y sencilla destinada a los padres y madres de los niños, a sus familias de acogida, a los profesionales que los atienden a su llegada a los países de refugio o a los profesionales de la educación. En ella se ofrecen consejos sobre cómo explicar la guerra a los niños según su edad, qué señales pueden alertarnos de un trastorno emocional grave o cómo reaccionar para que los niños se sientan seguros y no se asusten. Noemí Martínez habla con una de sus autoras, Mari Paz García Vera, psicóloga clínica de la UCM, que recuerda la importancia de que los padres muestren sus emociones, pero sin perder el control.
En torno a 80 mil ucranianos que se niegan a salir de su país han optado por el refugio que les ofrece Chernovtsi, una ciudad aparentemente tranquila, de unos 200 mil habitantes, a unos 40 minutos de la frontera con Rumanía. Aquí hemos conocido a Rania, a su marido y sus tres hijos. Han venido desde Kiev y se quedan en casa de unos familiares. También allí está Marc, un británico que recuerda las similitudes entre el conflicto actual y el vivido en el Donbás. Informan los enviados especiales de RNE, Laura Alonso y Sergio Jiménez.