Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El servicio de pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) cuenta con un voluntariado que utiliza la risa como terapia. Tres asociaciones se complementan para hacer que el tiempo discurra más rápido y los niños vuelvan a emocionarse con visitas tan especiales como payasos o magos o poder volver a celebrar carnaval y Halloween.

Abordamos la explotación sexual de menores tuteladas, y el plan de acción recientemente aprobado contra este tipo de abuso, tras salir a la luz en los últimos años numerosos casos en Madrid, Baleares, Canarias y Valencia, entre otras comunidades. Unos 35.800 menores están hoy bajo la tutela del Estado: el 53% en acogimiento familiar; y un 47% en centros residenciales. De estos últimos, la mayoría son varones entre los 15 y los 17 años; y un tercio son mujeres, 5.600. Algunas de esas niñas, ahora adultas, suenan esta semana en Tolerancia Cero. Dolores Riquechi tiene 21 años. Desde los 6 y hasta la mayoría de edad, creció en centros de menores de Madrid, lugares en los que la sombra del abuso estuvo siempre presente. Sara Casas, de 37 años, también fue niña tutelada, y lucha ahora por recuperar a sus cuatro hijos, que han terminado igualmente bajo la tutela de la Junta de Andalucía. Lydia Mouta, desde Bilbao, narra una situación similar. Y, por último, desde Rne en Palma de Mallorca, interviene Lidia Crispi, educadora social, y portavoz de la Asociación Infancias Robadas. Además, hablamos de explotación sexual pero desde otro enfoque: el endurecimiento de las penas en el caso de que las víctimas de trata sean personas refugiadas de la guerra de Ucrania, una cláusula que se introducirá en el Código Penal.

toleranciacero.rne@rtve.es

El síndrome del 'niño burbuja' es una enfermedad rara muy grave que afecta a uno de cada 50.000 niños en España. Una prueba hecha nada más nacer cambia radicalmente el pronóstico. Hemos hablado con médicos y con las familias de dos niños, a uno le hiceron la prueba y al otro no. 

Izan tuvo que pasar tres infecciones para que los médicos se dieran cuenta de que tenía el síndrome del niño burbuja, no tenía defensas. Su tratamiento se retrasó seis meses. Salió bien, pero, al final, surgió una complicación, una secuela neurológica que le impide hacer vida normal, a pesar de que ya tiene un sistema inmune sano.

Tratar a los niños burbuja en los tres primeros meses de vida es fundamental, pero solo Cataluña y Navarra tienen implantada la prueba que detecta la enfermedad nada más nacer. La prueba del éxito es Derek, al que hicieron el test en sus primeras horas de vida.

  • Sus libros infantiles fueron pioneros en el fomento de la imaginación a traves de las formas
  • La primera retrospectiva de Munari en Madrid acoge la obra del polifacético diseñador

En la Unión Europea se denunciaron, solo en 2021, 85 millones de fotos y vídeos en la red de abuso sexual a menores. Un problema que ha crecido más de un 60% durante la pandemia, cuando el uso de los dispositivos entre los jóvenes se ha disparado. La Comisión Europea quiere responsabilizar a las plataformas de controlar y denunciar este tipo de actividades. Las redes sociales facilitan la aproximación a jóvenes cada vez más jóvenes- que terminan confiando en rostros desconocidos. Y según el Consejo de Europa, uno de cada cinco niños termina sufriendo abusos sexuales.

FOTO: GETTY IMAGES

El Ministerio de Justicia ha aceptado la petición de la madre del niño de dos años asesinado por su padre en Barcelona en agosto de 2021, que pidió cambiar los apellidos del menor para que no llevara el paterno. Lo han explicado en un comunicado este miércoles las abogadas Carla Vall y Marta Ariste, que representan a la madre del niño. La orden ministerial autoriza el cambio de apellidos "por razones excepcionales y con la urgencia que exige una reparación inmediata". La decisión se toma en base de la nueva redacción de la Ley del Registro Civil de acuerdo a la Ley de Protección Integral Contra la Violencia de Género.

FOTO: EFE/Enric Fontcuberta

Estamos en la semana "Streets For Kids" (Calles para los niños), jornadas para concienciar que los entornos frecuentados por los más pequeños (como los colegios) deberían ser seguros y libres del estruendo y de los gases tóxicos que liberan los vehículos. Nuestro compañero Diego Garcés se ha desplazado al colegio Cisneros (Santander) para comprobar las actividades que, con motivo de esta semana, están desarollando alumnos y profesores.