- La familia ha presentado la demanda por la vía civil después de que el caso haya quedado archivado por lo penal
- Denuncian los "episodios de violencia docente" que sufrió Kira en el Pere Manyanet "sin que se activara ningún protocolo"
En uno de los orfanatos de Trípoli (Líbano) la mayoría de los niños no son huérfanos. Sus padres les dejan ahí porque no les pueden mantener. La crisis económica ha hecho estragos desde 2019 y la lira libanesa ha perdido prácticamente todo su valor frente al dólar.
Los sueldos se han devaluado tanto que ni trabajando se llega a final de mes, y quien tiene ahorros tampoco puede disponerlos debido a la crisis bancaria que ha desembocado en un corralito, todo con una inflación que supera el 250% y con problemas de suministro de electricidad y agua. Así las cosas, el 80% de la población de este país está en situación de pobreza.
En este escenario, este orfanato se presenta como la solución para muchos hogares. Aquí tienen calefacción, tres comidas al día, educación y cobijo. También tienen sus problemas financieros, los mismos que afectan al resto de la población. Pero además, las donaciones han caído muchísimo.
- Anton nació en Uzhgorod, en la frontera con Eslovaquia, porque sus padres huyeron de los bombardeos
- Tres meses después volvió con su familia a Kiev, una ciudad vacía, donde viven desde entonces
Dos años de guerra: Anton cumple dos
Cuando Dmytro y su mujer por fin iban a tener a un hijo muy esperado, estalló la guerra. Anton nació poco después de la invasión rusa, y él también va a cumplir dos años. ¿Cómo fue el nacimiento de Anton, en el oeste, mientras Kiev estaba siendo bombardeado? ¿Qué futuro le espera a un niño de dos años en un país en guerra? ¿Pueden sus padres salir de Ucrania? ¿Por qué han decidido quedarse?
Este es el segundo de los cinco capítulos especiales que publicamos en esta semana en la que se cumplen dos años de la guerra de Ucrania. En este podcast encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando. En cada edición escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.
- Bruselas quiere asegurarse de que cumple con los requisitos de la Ley de Servicios Digitales (DSA)
- La red social de origen chino se puede enfrentar a fuertes multas de hasta el 6% de su facturación global
Naciones Unidas exige a España que acoja a un menor migrante de 14 años que vive en la calle en Madrid desde hace 4 días. Llegó solo en patera a Canarias en agosto de 2023 y desde entonces ha sido tratado como adulto, pese a contar con fotografías de su pasaporte y su partida de nacimiento . Ha vivido a la intemperie, comiendo en comedores sociales. La Fiscalía ha decretado su mayoría de edad, aunque la policía había confirmado que no había signos de falsedad en su pasaporte. La Fundación Raíces ha pedido a el Comité de los Derechos de el Niño de la ONU, que active medidas provisionales para “prevenir un daño irreparable” en el menor. Denuncian que no es un caso aislado.
Cada año se diagnostican en España cerca de 1.000 casos de cáncer infantil. El pronóstico suele ser algo peor en el caso de los adolescentes, ya que estos pacientes tienen unas necesidades muy específicas. Este es el caso de Eduardo a quien le diagnosticaron un tumor cerebral con 11 años. Los médicos insisten en que se trata de una edad especialmente complicada debido a que este tipo de diagnósticos suele ser tardío. Al mimo tiempo, se consideran mayores para los pediátricos, pero pequeños para las unidades de adultos. Los profesionales también recalcan la necesidad de poner el foco a la situación de los pacientes tras superar la enfermedad.
En España, cada año se registran 1.500 casos de cáncer infantojuvenil, 1.100 entre los menores de 0 a 14 años. Los tumores más diagnosticados son las leucemias, con un 30%, los tumores del sistema nervioso central, con un 22% y los linfomas, con un 13%, según el Registro Español de Tumores Infantiles. Sin embargo, la tasa de supervivencia es muy alta, ya que se sitúa entre el 80% y el 90%. En este día del cáncer infantil, los expertos insisten en lo importante que es la salud mental para afrontar el tratamiento.
Cada año, en España se detectan 1.500 nuevos casos de cáncer infantil. Niños, niñas y adolescentes que ven alteradas sus vidas. Alba Urrutia ha estado con Erik, con su familia y con la profe que trata de llevar la normalidad escolar a su día a día. Esta semana ha podido celebrar su cumpleaños de una forma especial: en clase, junto a sus compañeros. En este Día Internacional del Cáncer Infantil, desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer piden un programa de seguimiento para largos supervivientes de cáncer infantil, que garantice una mejor calidad de vida para estos niños y adolescentes y que permita poder actuar a tiempo ante posibles secuelas: el 75% de ellos las sufren de forma tardía. De sus reivindicaciones hablamos con Ángeles Hidalgo, responsable de la Comisión de Sanidad de la Federación: "Hay que hacer una vigilancia exhaustiva de cada niño para saber qué necesidades va a tener en el futuro", un protocolo que solo se ha implantado hoy en 9 hospitales.
- La Ertzaintza está analizando el material informático y los dispositivos electrónicos incautados a los arrestados
- Considera que podría haber más afectados, por lo que aconseja presentar denuncias para determinar el alcance de estos delitos
- Con el fin de promover la investigación, visibilizar el papel de la mujer y fomentar la vocación científica en las alumnas no universitarias
Problemas laborales y críticas sociales, las dificultades de amamantar a los hijos
- La OMS recomienda dar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del menor
- Solo el 20% de países exigen que las empresas ofrezcan pausas remuneradas e instalaciones para lactancia o sacarse leche
- "Lactancia materna" en Objetivo Igualdad el domingo a las 14.25h en el Canal 24h
Comunicación efectiva entre padres e hij@s
Comunicarse con los hijos no es una tarea tan fácil como parece, al menos no de forma efectiva. En este podcast, con la ayuda del doctor Antonio Ríos vamos a abordar técnicas para conseguir que nuestro mensaje llegue de forma correcta a los niños y a entender lo que los niños tratan de expresarnos cuando a través de sus palabras, acciones y emociones.
Haití es uno de los lugares donde los menores están sufriendo más las consecuencias del caos político, económico y social que atraviesa este país, uno de los más pobres del mundo. Allí, según datos de UNICEF, el número de niños y niñas desplazados internos se ha disparado y alcanza la cifra de 170.000, el doble que el año pasado. Hablamos con Michele Messina, asesor regional de emergencia de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe.
- Armando Bastida, enfermero pediátrico, responde dudas sobre el pañal y la lactancia
- Ya puedes ver el capítulo completo de ‘Te crío mucho’ con Melani Olivares dedicado a la salud y la crianza
- Consideran que restringir su acceso a la red puede agrandar las desigualdades y limitar el desarrollo y la educación
- Este martes 6 de febrero se celebra el Día de Internet Seguro
- Save the Children defiende que se tiene que impartir educación digital y sexual a los niños y niñas
- La organización cree que el Gobierno tiene que tomar medidas más profundas para garantizar los derechos de la infancia
- El plazo de presentación de propuestas de la primera convocatoria del año concluirá el 20 de marzo
- Puedes consultar información e inscribir proyectos en la Convocatoria de animación de RTVE
La guerra entre Israel y Hamás en Gaza continúa tras más de tres meses desde su estallido y ha provocado ya una extensión regional del conflicto. Más de 27.000 personas han muerto ya.
El ejército israelí sigue con sus ataques, en especial en Jan Yunis, mientras distintos países intensifican sus esfuerzos para alcanzar una nueva tregua. La OMS ha advertido que la población gazatí "se muere de hambre" y "está siendo empujada al borde del colapso", mientras Unicef alerta de que prácticamente todos los niños del enclave, alrededor de un millón, tienen secuelas mentales.
Foto: Mahmud Hams / AFP
- Alegría se ha reunido con los gobiernos autonómicos para abordar la medida y buscar una "posición común"
- A la cita solo han acudido los consejeros de Cataluña, Asturias y Navarra. El resto ha enviado a representantes de distinto rango