Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El centro de retención de migrantes que ha construido Italia en Albania vuelve a quedarse vacío, tras su inauguración esta semana. Los 12 migrantes que quedaban en el recinto han sido trasladados a Italia. Así lo ha dictado un juez de Roma. El Gobierno de Meloni se reúne este lunes para abordar su polémico plan migratorio.

Doce migrantes acogidos en un centro de solicitantes de asilo en Albania desde la semana pasada han embarcado este sábado en una nave de la Guardia Costera de Italia, con destino al puerto de Brindisi, tras una decisión de un tribunal italiano contra su retención. Se trata de un revés contundente para el gobierno ultraconservador de Giorgia Meloni.

La migración es un desafío europeo que requiere una respuesta europea, y los 27 países miembros de la Unión Europea pretenden buscar nuevas vías para evitar las entradas irregulares a territorio comunitario. De esta forma, la Comisión Europea va a a presentar de forma urgente una nueva directiva que agilice las expulsiones. Y aunque en las conclusiones de la cumbre de la Comisión no se mencionan los centros de retorno para inmigrantes fuera de la UE equivalente al modelo de Giorgia Meloni, la presidenta del organismo, Ursula Von der Leyen, ha invitado a los líderes a reflexionar sobre esa posibilidad. Por el momento, España ha expresado su rechazo, al alegar, en palabras del presidente Pedro Sánchez, que "no ataja los problemas, crea otros nuevos". Tampoco convence a otros como Alemania, Irlanda o Bélgica. De esta cumbre también sale Polonia con el apoyo de La Unión Europea para suspender de forma temporal el derecho de asilo, ante la "instrumentalización" de los migrantes que cruzan desde Rusia y Bielorrusia.

Francesco Olivo, corresponsal político del periódico La Stampa, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní para dar su visión acerca de los acontecimientos que rodean a la gestión de la presidenta de Italia, Giorgia Meloni, los últimos días, entre los que se incluye el traslado de migrantes solicitantes de asilo a Albania. El periodista admite que se trata de "un éxito innegable" para Meloni que se hable del "modelo Albania", que ha impulsado como "medida estrella" de su Gobierno y que ha llegado a Ejecutivos como el de Starmer en Reino Unido, de corte laborista y de izquierdas.

Olivo duda de que esta medida sea factible porque, sobre todo a nivel judicial, "hay un montón de problemas que resolver". Sobre la postura de la mandataria en el conflicto en Oriente Próximo, el corresponsal explica que la presidenta italiana se ha acercado más a Israel de lo que lo ha hecho históricamente el país, que normalmente ha tenido un equilibrio: "Igual algo tiene que ver su historia personal, que tiene claramente un vínculo con el fascismo, que es un punto que no tenemos que perder de vista".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha manifestado su rechazo a los centros de acogida fuera de las fronteras de la Unión Europea al considerar que no solucionan "ningún problema" y "crean otros nuevos". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha enviado una carta en la que lanza la propuesta de reflexionar sobre "fórmulas innovadoras" como la que defiende la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que el miércoles envió el primer barco con migrantes a Albania.

En 24 horas de RNE, abordamos el tema de la migración con José Manuel García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriores y exeurodiputado del PPE: "Hay que favorecer la migración regular y disuadir la irregular. Es un tema complejo, hablamos de personas. Las personas que tienden a emigrar aumenta con el tiempo y busca siempre la línea de menor resistencia".

En cuanto al plan de migración de Giorgia Meloni, Margallo ha explicado que si se decide externalizar el problema es necesario garantizar los derechos de estos inmigrantes: "Hay que asegurarnos de que estos campos no se conviertan en verdaderos campos de concentración. Es decir, la gente tiene que estar atendida dignamente". El exministro de Asuntos Exteriores ha recalcado que es relevante buscar una solución porque si no se va a desbordar en todos los terrenos creando un fenómeno de xenofobia que desde su punto de vista es lo peor que le puede pasar a un país.

"La inmigración hay que controlarla, pero estamos en un proceso de prueba y error. No es un problema de derecha o de izquierda, sino de actuar con sentido común", ha concluido José Manuel García-Margallo. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

España rechaza en Bruselas los centros de deportación de migrantes. Tras la cumbre de la UE, los 27 han abogado por buscar nuevas vías para hacer frente a la llegada de migrantes ilegales y aunque no hay referencias explícitas a los centros para inmigrantes fuera de UE, el texto deja la puerta abierta. Carlos de las Heras, portavoz y experto sobre Europa en Amnistía Internacional España, ha recalcado en el informativo 24 horas de RNE que "la UE está poniendo muros a la inmigración tanto dentro como en terceros países." Sobre qué deberían hacer los países europeos ante esta situación, considera que "deberían abandonar el debate sobre externalización y reafirmar el derecho de asilo en Europa e invertir en sistemas de acogida que funcionen correctamente, que es algo que no pasa." Varios países de la UE defienden que Siria es un tercer país seguro para retornar migrantes, De las Heras lo califica como un hecho "terrible" porque en "en Siria la vulneración de los DD.HH. es constante sobre grupos vulnerables o en Afganistán donde todos conocemos la situación de las mujeres."

Un buque de la Marina italiana ha llegado este miércoles a Albania con los 16 primeros migrantes que Italia internará en los centros de identificación y retención que Roma ha levantado en este país balcánico, siguiendo adelante con su polémico sistema de externalización de la acogida migratoria fuera de la Unión Europea (UE) y la directora de CEAR, Mónica López, ha condenado este sistema en una entrevista en el Canal 24 horas.

"Este tipo de dispositivos no son más que un elemento más de la política de externalización de fronteras que se viene dando en los últimos años y que cada vez va dando un paso más en contra de los derechos humanos", ha asegurado López.

El centro de internamiento de inmigrantes levantado por el gobierno italiano fuera de territorio europeo, en Albania, recibe ya a los primeros 16 migrantes. Personas que alcanzaron Italia huyendo de la pobreza y la guerra y que ahora serán identificadas en un país fuera de la UE e internadas en un centro mientras se resuelve su solicitud de asilo. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, considera que esta es una forma "valiente" de combatir la inmigración irregular, y la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Layen, ha aplaudido la medida, que considera "innovadora". No opinan lo mismo las numerosas ONG que han criticado duramente la medida. Entre ellas, Amnistía Internacional, que la calificaba de "cruel experimento". En Radio 5, Carlos de las Heras, portavoz de Amnistía Internacional, recuerda las discriminaciones, falta de equidad y posibles errores en la identificación de vulnerables que se pueden dar en este procedimiento. De Las Heras critica esta externalización de las obligaciones por parte de un país de la UE y teme que, aunque las personas trasladadas a Albania se rijan por la legislación italiana, no puedan acceder a todos sus derechos. "Y esto es un precedente peligroso en Europa", añade. Y reconoce que "de la UE deberíamos esperar un rechazo a todos estos intentos de externalizar el derecho de asilo", en lugar del apoyo que está recibiendo.

El aeropuerto de Ciudad Real comenzó a operar en 2008 y se declaró en quiebra cuatro años después. Desde entonces solo alberga algún vuelo privado de manera excepcional. El Gobierno estudia instalar allí un centro de acogida de migrantes para aliviar la presión en las islas. El Ejecutivo asegura que se ha puesto en contacto con el Gobierno autonómico, aunque el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha dice no tener conocimiento. Por su parte, el Ayuntamiento de Ciudad Real advierte de que las obras han comenzado y no tienen constancia de que haya licencia. Creen que no reúne las condiciones para acoger a los migrantes. Desde ACCEM, ONG que trabaja directamente con refugiados y migrantes, apelan al diálogo ante esta crisis humanitaria.