Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Santiago Barnuevo, periodista de RNE, ha contado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní cómo es la la ruta que hacen las personas migrantes hasta cruzar la frontera de México con Estados Unidos, tras haberla recorrido él mismo. Hoy ponemos el foco en Chiapas, donde la violencia y las mafias están a la orden del día. Después de un camino tan duro como el que les ha llevado hasta México, muchos migrantes creían que dejaban atrás lo peor de la ruta, pero nada más lejos de la realidad.

Santiago Barnuevo habla con John, un joven hondureño que huyó de las pandillas en su país y que fue secuestrado nada más pisar México. Los cárteles han entendido que el migrante es un gran negocio: si pagas te ponen un sello en el brazo y puedes seguir hasta Tapachula, la primera ciudad de Chiapas, donde poder empezar tus trámites, pero donde personas como John quedan expuestas a todo.

Una vez que consiguen cruzar el río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y México, el primer municipio que se encuentran los migrantes es Ciudad Hidalgo. Muchos se quedan ahí para organizar una caravana lo bastante numerosa como para poder moverse con relativa seguridad por el país, y otros se quedan para tratar de reunir dinero, ya que son muchos los que sufren atracos durante su travesía que les dejan sin recursos para continuar rumbo al norte.

Programa especial desde Barcelona por el noveno foro regional de la Unión por el Mediterráneo. Hablamos de los retos que afrontan 40 países unidos por este mar con Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Borrell ha comentado que su preocupación actual es Gaza, cuya población una de las "crisis humanitarias más agudas y graves" desde la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, también ha abordado el otro frente abierto del Gobierno de Netanyahu en Irán: "Todo el mundo teme que hubiera ataques contra las instalaciones nucleares iraníes o petroleras, todo apunta que no ha sido el caso todavía. Seguramente la presión de unos y de otros ha hecho que la escalada no sea tan grave. Pero la historia no se ha acabado, mientras siga la guerra en Gaza y el Líbano viviremos al borde de una chispa que provoque un incendio mayor".

Para el alto representante de la Unión Europea, uno de los principales problemas es la falta de acuerdo en la Unión Europea sobre la venta de armas a Israel: "Cada Estado decide lo que le parece oportuno y yo no puedo impedir que hagan una cosa o aconsejarles que hagan otra. España, Italia o Francia han decidido suspender. Otros, en cambio, refuerzan esa ayuda militar, como es el caso de Alemania. De manera que allí no hay una posición común", recalca Borrell.

Sobre el plan para controlar la inmigración irregular de Giorgia Meloni, ha recalcado que está política, al igual que la de Reino Unido, pone fuera la atención de los demandantes de asilo, mientras su caso es estudiado. "Esto es algo muy debatido y discutible. Los tribunales italianos le han dicho que no está de acuerdo con las normas y las leyes de la Constitución italiana. La primera ministra parece querer insistir en esta política. Esto es algo que en Europa provoca discusión porque hay que ver hasta qué punto esto vulnera o no los derechos de estas personas", ha explicado Josep Borrell. Entrevista completa en RNE Audio

La ruta migratoria por América es la mayor del mundo. Cientos de miles de personas recorren cada año recorren el continente para huir de la violencia o de la pobreza. Los que vienen desde Sudamérica tienen que atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá. Es uno los lugares más peligrosos de esta ruta. A lo largo de este periplo, las personas migrantes sufren todo tipo de violencia (Imagen: Juan Carlos Tomassi / Sara de la Rubia).

El río Suchiate es la frontera natural entre Guatemala y México, el último paso de un recorrido que lleva a los miles de migrantes que atraviesan América Latina rumbo a Estados Unidos o Canadá, de una ruta que muchas veces empezó hace miles de kilómetros. Cientos de familias cruzan de forma irregular, pagando dinero en ambas orillas para iniciar una nueva etapa de su camino en México.

Durante la primera mitad del año, más de 120 millones de personas se vieron obligadas a abandonar su país. Europa se presenta como una oportunidad para tener un futuro, pero también se ha convertido en el destino más peligroso para su salud. Decenas de miles de migrantes mueren por el camino y muchos de quienes consiguen llegar al continente sufren graves consecuencias, tanto físicas como psicológicas. Esto es lo que denuncia la ONG Salud por Derecho en el informe publicado hoy, donde analizan el impacto de las políticas migratorias europeas en la salud de las personas migrantes. "Los riesgos son los derivados de unas políticas migratorias más orientadas a poner trabas a las personas que migran y que obligan a que tomen rutas cada vez más peligrosas", señala la directora de la ONG, Vanessa López, en Las mañanas de RNE. Desde la ONG apuntan a que las detenciones o controles fronterizos se han vuelto más violentos, acarreando un fuerte impacto en la salud.

El avance de políticas que niegan la realidad del fenómeno migratorio, según Vanessa López, es una de las causas del deterioro de la salud de la personas migrantes. "Valores y medidas que no tienen en cuenta esta realidad humana y que, de alguna manera, obligan a estas personas a que emprendan viajes cada vez más violentos están teniendo estos" impactos tan desastrosos", subraya López, quien indica que las personas migrantes abandonan sus hogares "no por gusto", sino porque se encuentran en situaciones pobreza o de conflictos armados. El objetivo de este informe, por tanto, es que las "políticas migratorias tengan la salud de las personas en el centro y que cambien", expresa.

Según este estudio, el 70% de los detenidos desarrollan ansiedad, depresión y estrés postraumático, y dos de cada diez intentan autolesionarse. "Esto lo vemos en los centros de detención: tenemos 2.300 en todo el mundo. Está documentado que no solo el efecto en la salud mental es terrible, sino también en la salud física porque las condiciones de estos centros son deficientes", concluye.

Eduardo Blasco lleva diez misiones de rescate en el mar Mediterráneo, en las que ha ayudado a más de 700 personas, y reconoce que si hay un punto caliente de la inmigración, ese es El Hierro. Además, Blasco es deportista de élite: ha ganado este septiembre el oro en los campeonatos del mundo de salvamento en Australia, sumando su segundo metal tras la victoria obtenida en Italia.

La ruta migratoria canaria solía tener un perfil muy concreto: mujeres y hombres procedentes del Magreb. Pero está cambiando. En esta última crisis migratoria también llegan personas de países como Pakistán o Afganistán. RTVE ha analizado esta nueva tendencia.