- Desarrollan un nuevo sistema que aumenta la capacidad de las baterías
- La utilización de materiales especiales y grafeno hacen posible estas mejoras
- Está pensado para dispositivos domésticos como móviles o tablets
- Aprovecha la banda de los terahercios del espectro electromagnético, poco usada
- Con un coste de un euro, planean fabricarlo masivamente en unos años
- Está compuesto por una estructura metálica creada por tubos huecos
- Su composición de tubos interconectados hace que el 99,9% sea aire
- El espesor de sus paredes es 1.000 veces más fino que un cabello humano
- El Foro de Contenidos Digitales, el 22, 23 y 24 de noviembre en Madrid
- Tim O'Reilly, creador del concepto web 2.0, impartirá la conferencia inaugural
- Varios expertos analizan el papel de los científicos ante los medios
- Urgen a incorporar la cultura científica en la cultura general
- Señalan que hay que distinguir la gran ciencia de la ciencia aplicada
Los seres humanos siempre hemos intentado buscar una explicación a la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que todo estaba hecho de cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. Pero con el paso del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, fuimos descubriendo que la materia es mucho más compleja. En 'A hombros de gigantes' hemos hablado de la tabla periódica con Pascual Román, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco.
Hace unos días se anunciaba el inminente comienzo de un experimento de geoingeniería. Está diseñado por científicos británicos y el objetivo era investigar posibles métodos para disminuir la temperatura de una zona concreta. Pero la opinión pública no ve con buenos ojos esta prueba y se han visto obligados a suspender temporalmente el experimento. El proyecto se llama SPICE.
La Unión Europea Europea ha promovido un programa formativo común para quienes realizarán este trabajo. De los 300 proyectos presentados, se han aprobado 37, y el único de nuestro país procede de la Fundación Metal Asturias de Gijón.
- Tiene nuevas articulaciones por todo el cuerpo, especialmente en las manos
- Un nuevo sistema de control le permite mantener el equilibrio a la pata coja
- Es más inteligente y puede reconocer la voz de varias personas a la vez
Hace un año que ASIMO, el simpático robot humanoide de Honda, celebró su décimo aniversario. En esta ocasión laboratorios de investigación del fabricante japonés han vuelto a reunir a la prensa y a los interesados en los avances en tecnología robótica para mostrar una nueva versión más evolucionada que incorpora interesantes novedades
Un equipo del Instituto de Sistemas Cognitivos (ICS) de la Universidad de Munich -en colaboración con investigadores japoneses del Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada- ha desarrollado el prototipo de un rostro robótico que, gracias a las tres dimensiones y a una máscara de plástico transparente, reproduce la cabeza de una persona y permite entablar un diálogo simple.
- Puede entablar un diálogo simple y realizar diferentes gestos faciales
- El sistema sigue el mismo concepto que las proyecciones cinematográficas
- Los rostros se podrán crear a la carta y ser usados en videoconferencias
- Científicos debaten en Londres cambios en la medición del tiempo
- Los relojes atómicos difieren unas fracciones de segundo de la hora GMT
- Hasta ahora se relizan ajustes temporalmente para acompasarlos y proponen eliminarlos
Este 2011 se cumplen 75 años de la publicación del artículo de Alan Turing en el que, entre otras cosas, propuso la famosa máquina que lleva su nombre, que es el origen de los ordenadores actuales, tanto clásicos como cuánticos. Alan Mathison Turing fue un matemático, informático teórico, criptógrafo y filósofo inglés. Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación y el precursor de la informática moderna. El año que viene se celebra el centenario de su nacimiento. Para celebrar estos aniversarios, en la Universidad Complutense se ha organizado un ciclo de conferencias a cargo del profesor Gregory J. Chaitin, considerado el sucesor de Turing en ciencia computacional.
El químico francés Joseph Louis Proust nació en Angers el 26 de septiembre de 1754. Hijo de un boticario, su infancia transcurrió entre retortas, matraces y plantas medicinales. El laboratorio del Real Colegio fue dotado con los mejores medios de la época y en esas instalaciones Proust realizó la gran hazaña científica de su vida, que tuvo como resultado una larga controversia con otro gran químico francés, Claude Louis Berthollet.