Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Continúa el cruce de acusaciones entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y del Ejecutivo Central por el estado de alarma. El alcalde de Madrid, José Luís Martínez Almeida, ha dicho que pedirá a Pedro Sánchez el levantamiento del estado de alarma en cuanto los datos de incidencia del covid en la comunidad sean los necesarios para ello, lo que ha fechado que puede ocurrir este lunes "si el martes Madrid ya ha cumplido los requisitos y lleva cinco días por debajo de la tasa de 500 positivos por cada 100 mil habitantes, no debería seguir el estado de alarma. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, responsabilizaba a la ineficacia del gobierno de Isabel Díaz Ayuso de ese estado de emergencia y apelaba a Pablo Casado para que Ayuso abandone la confrontación con el Gobierno. Informa Luís de Benito

Desde el Partido Popular acusan al Ejecutivo de imponer su voluntad sobre Madrid al imponer el estado de alarma. La presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha exigido su levantamiento y lo califica de "auténtico atropello a los madrileños". Señala que la incidencia está por debajo de los 500 casos. El alcalde de la capital y portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida, lo recordaba en declaraciones a La Sexta y pide el decaimiento del estado de alarma el próximo martes. El líder de los populares, Pablo Casado, ha acusado al presidente del Gobierno de actuar movido por el partidismo y no por la protección de la salud de los ciudadanos.

Informa Luis de Benito.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que la unidad es "fundamental" para afrontar la pandemia y ha asegurado que, en sus conversaciones telefónicas con la presidenta de la Comunidad de Madrid durante los dos últimos días, mostró a Isabel Díaz Ayuso su disposición a negociar "siempre, siempre, siempre" medidas que "se puedan poner en marcha a lo largo de las próximas semanas".

El consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha asegurado en una entrevista al 24 Horas de TVE que el Gobierno regional está estudiando si recurre la declaración de estado de alarma impuesta por el Ejecutivo central para controlar la pandemia de coronavirus. López, que ha calificado de "desproporcionada e innecesaria" esta medida, ha asegurado que el Gobierno ha "buscado el relato de que Ayuso no ha querido negociar" pero "eso es mentira".

El consejero ha manifestado que en esta situación de pandemia "no cabe política, solo salvar vidas y cuidar de la salud de nuestros compatriotas" y ha lamentado "que el Gobierno no haya actuado el 8 de marzo con la misma premura que hoy". Además, ha afirmado que el Ejecutivo central tiene "una obsesión y una antipatía tremenda hacia Madrid y hacia sus ciudadanos y lo demuestra permanentemente" .

[Coronavirus: última hora en directo]

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado que mantienen las restricciones de movilidad por zonas básicas de salud, pero que han decidido endurecer el criterio para aplicarlas. Se aplicarán a partir de 750 casos en lugar de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Así lo ha anunciado el consejero en rueda de prensa, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid tumabra este jueves las restricciones de la orden del Ministerio de Sanidad, y la presidenta madrileña acordara con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, plantear una alternativa al estado de alarma. [Coronavirus: última hora en directo]

Agustín Ruiz Robledo, catedrático de derecho Constitucional de la Universidad de Granada, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso queel estado de alarma es la herramienta legal que mejor encaje tiene para confinar perimetralmente las ciudades de la Comunidad de Madrid. “Todo lo que sea impedir la libertad de circulación es afectar a un derecho fundamental y para hacerlo necesitamos una ley orgánica. Ese es el razonamiento básico del TSJM para anular la orden [que impuso Sanidad], que la base legal no era una ley orgánica, sino una ley ordinaria”.

Ruiz Robledo defiende que la Abogacía del Estado no vio venir esta anulación del TSJM porque los tribunales superiores están siendo muy “deferentes” con las órdenes autonómicas.

“Se está admitiendo que mediante órdenes autonómicas se restrinjan derechos fundamentales y posiblemente la Abogacía del Estado pensó que si habían admitido las ordenes anteriores, también admitían esta, sin darse cuenta de que en este caso la orden no tenía apoyo en una ley orgánica, sino en una ley ordinaria”.

Ruiz Robledo apuesta por reformar la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud pública para luchar de una manera más eficiente contra el virus y se preguntá por qué el Gobierno no modificó la legislación,  teniendo en cuenta lo que podía ocurrir en esta segunda ola.

"La ley no está concebida para aislar a cinco millones de personas", ha concluido.

El Consejo extraordinario está convocado para, si fuera necesario, declarar el estado de alarma en la Comunidad de Madrid. El Ejecutivo prácticamente da un últimatum en el que presenta varias opciones a la autonomía presidida por Isabel Díaz Ayuso, que ha hablado con el presidente Pedro Sánchez para pedirle tiempo. En un extenso comunicado, la Secretaría de Estado de Comunicación informan de dicha conversación y detallan las tres opciones: una orden sanitaria de la Comunidad de Madrid que corrija la sancionada por el TSJM, una petición del estado de alarma por parte de la CAM o una declaración unilateral del estado de alarma por parte del Ejecutivo de Sánchez. Informa Sandra Gallardo.

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que la Comunidad de Madrid retirará las medidas cautelares "para evitar más confusión a los ciudadanos" y, en pocas horas, anunciarán medidas "sensatas, justas y ponderadas". Lo ha hecho después de que el TSJM haya tumbado la orden de restringir la movilidad en la capital y otros municipios del Ministerio de Sanidad.