Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Eloy de la Iglesia fue uno de los directores más atrevidos, comprometidos y polémicos del cine español. Homosexual y comunista, su cine bajó al lumpen y lo retrató con conciencia de clase. De Eloy de la Iglesia vamos a hablar con Carlos Barea, coordinador del ensayo colectivo “Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español”, y con una de sus autoras, La Caneli. Hablaremos de muchas cosas y, por supuesto, de su relación con el actor Jose Luis Manzano.

Nada, la novela con la que Carmen Laforet alcanzó la fama en 1944, se estrena por primera vez en teatro. Carmen Laforet tenía 23 años cuando firmó una crónica magistral de la íntima decepción de la juventud de la posguerra y ganó la primera edición del Premio Nadal. Edgar Neville hizo rápidamente una versión en cine, pero nadie había llevado al teatro la llegada de Andrea a la edad adulta. Ese golpe de realidad se lo lleva ahora la joven actriz Julia Roch.

Foto: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Tiembla el drago ante el mar por Pino Ojeda, con ramas que parecen reposar sobre un equilibrio de edades superpuestas, tiembla su ancho tronco de hojas portentosas que conocen bien la eternidad. ¿Dónde está su mirada, en qué textura? Poco antes de la Guerra Civil, Pino Ojeda es una mujer joven que tiene la mirada en unas manos suaves que saben modelar el paisaje de su realidad. En Las Palmas de Gran Canaria, vemos a la muchacha que avanza entre unas calles populosas, cargando con el estuche de madera de las pinturas, para pintar sus acuarelas, ante la plenitud dorada y roja de la tarde. Pero porta, también, un cuaderno que muestra, en la cubierta, dibujada por ella, su propia condición erguida de oleaje, con ese mar alzado de los días, en una sucesión de azules en cascada, bajo la cresta de espuma. Ilustra las portadas de esos cuadernos, sí. Y, dentro, escribe sus poemas, inicios de novelas que no acaba y estructuras de obras de teatro que en su imaginación ya están sobre las tablas. Más que muchos talentos, Pino saborea una visión. Su sueño es ser maestra, pero ya es aprendiz de toda la belleza de la vida. Nadie puede imaginar, en sus reuniones jóvenes con otros artistas isleños, la guerra que aguarda; pero ella sabe bien que la luz no requiere retornar del abismo -frente a las mareas encrespadas, por aguas turbulentas, que observa en la penumbra de la noche creciente-, sino de la seguridad de saberla en el interior de una misma. Esa misma luz es la que guía a la creadora Pino Ojeda, literata total y artista plástica, escultora del sueño y lo tangible, por las grutas de su biografía, hasta llegar suavemente hasta nosotros, en forma de poema.

Locos por los clásicos

Tácito. Vida de Agrícola 1

En el siglo I d.C., en los confines del vasto Imperio Romano, un general sobresale no solo por sus victorias militares, sino por su capacidad de liderar con justicia y rectitud bajo la represión del emperador Domiciano. Cneo Julio Agrícola, gobernador de Britania, es el protagonista de una de las obras más significativas de Tácito, su yerno y uno de los grandes historiadores de Roma.

A través de la Vida de Agrícola, a la que dedicamos este Locos por los clásicos, Tácito nos ofrece mucho más que una simple biografía; es un homenaje cargado de crítica política y profunda reflexión sobre la moral en tiempos de represión. Es una obra que trasciende la biografía para convertirse en un panegírico cargado de crítica política y reflexión sobre la moral en tiempos oscuros.

Tácito denuncia un entorno donde la virtud era despreciada y la libertad suprimida, mostrándonos cómo un hombre podía alzarse por encima de la corrupción y las intrigas imperiales. Agrícola es presentado no solo como un líder militar eficaz, sino como un símbolo de integridad en una Roma donde la política estaba marcada por el miedo y el oportunismo.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual, la banda sonora del Agrícola de Tácito está compuesta por: "Memory" de Barbra Streisand; "Love Lift Us Up Where We Belong" de Joe Cocker y "I Don't Know Why" de Norah Jones.

Cuenta la leyenda que un caldero de tres patas, cuajado de piedras preciosas, surgió de las aguas y se paseó de mano en mano entre los Siete Sabios. Esa es la historia de la Antigua Grecia que sirve de punta de partida al filósofo Luis Villalón para escribir una divertida novela que combina mitología, historia, aventuras y humor: La conjura de los sabios, publicada por la editorial Edhasa.

MNCN Ballenas a través de la ciencia y el arte. Recomendamos dos exposiciones temporales que giran en torno a dos aspectos de las ballenas. Por un lado, el científico, para explicar cómo es el funcionamiento de la visión de estos grandes cetáceos, a través de la exhibición de imágenes obtenidas con microscopía electrónica. Por otra parte, la faceta artística, gracias a la reinterpretación a través de las ilustraciones de Manuel Marsol de un clásico de la literatura, Moby Dick. Ambas propuestas permanecerán expuestas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta el 26 de enero.