Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La rentabilidad del bono español a 10 años en el mercado secundario ha caído este jueves hasta el 4,90%, un nivel que no veía desde marzo de 2012.

De esta forma, la prima de riesgo -la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y su homólogo alemán- ha caído por debajo de los 350 puntos básicos. En concreto, el diferencial del bono español a diez años ha descendido hasta los 334 puntos, frente a los 371 en los ha iniciado la jornada, una bajada de 37 puntos básicos.

Esta previsión mejora el dato que esperaba el Gobierno a principios de año que era una contracción del Producto Interior Bruto del 1,7% y a partir del cuarto trimestre del año 2013 espera que vuelvan a verse tasas positivas de crecimiento intertrimestrales. Respecto a la activación del programa de compra de deuda del BCE, Luis de Guindos ha dicho que el Ejecutivo tomará la mejor decisión en el mejor momento posible.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno "analizará con extrema atención" todas las recomendaciones de la OCDE, aunque - preguntado por el consejo de que más productos y servicios pasen a tributar en el tipo general de IVA - ha subrayado que "el Gobierno ha tomado las decisiones que ha tomado y no piensa tomar ninguna más al respecto". El informe de la OCDE recomienda que se implanten más impuestos medioambientales y que el Gobierno central debería recuperar la competencia sobre impuestos como el de sucesiones o patrimonio. También aconseja a España que establezca indemnizaciones más bajas para el despido improcedente, un contrato único con compensación por despido creciente, la eliminación de la jubilación parcial y más control sobre el cobro del paro.

"La OCDE ha anunciado unas previsiones que a nadie le gustaría que se convirtieran en realidad. Nosotros tenemos unas previsiones distintas en las que hablamos del 0,5%" Este año dijimos que el PIB caería un 1,7% y creo que irá mejor. El Gobierno fue pesimista. Yo lo que intento es ser realista. Y decirle a la gente que esto no va a ser fácil, pero que de esto se va a salir.", ha señalado el presidente del Gobierno tras reunirse con el primer ministro turco. Ha reiterado que "en 2014 habrá crecimiento económico" y que el Gobierno va a trabajar para superar las previsiones. Igual que ha hecho durante este año. Destaca otros datos "más positivos" como el déficit y la prima de riesgo. Por último,ha subrayado que "el acuerdo sobre Grecia es muy importante por el valor que tiene".

  • La mayor cantidad se capta en bonos a 3 años, con un interés medio del 3,66%
  • En los títulos a 5 años, se ha ofrecido una rentabillidad media del 4,47%
  • El rendimiento medio conseguido en obligaciones a 9 años se sitúa en 5,54%
  • Esta recaudación alimenta la hucha para cumplir los compromisos de 2013
  • Aparte, se obtienen 3.280 millones en una venta de bonos a inversores privados
  • Este jueves logró toda la deuda a medio y largo plazo de todo 2012
  • Hasta diciembre debe afrontar vencimientos a corto por 14.000 millones
  • El Tesoro tiene que captar dinero para cubrir una eventual desviación del déficit
  • El año 2013 comienza cuesta arriba: solo en enero vencen casi 30.000 millones
  • El mercado, nervioso porque aún no se sabe nada del nuevo rescate

La economía española se contraerá un 1,6% tanto este año como el año que viene, mientras que el paro escalará al 25,2% en 2012 y al 26,5% en 2013, tras rozar la cifra de los seis millones de parados, según las últimas previsiones de la CEOE. Estas estimaciones son mucho más pesimistas que las del Gobierno.

Sobre el paro, el Informe de Previsiones de la Economía Española de CEOE refleja que el paro seguirá creciendo. Con esta evolución, el número de desempleados alcanzará un nuevo máximo histórico superando los 5,8 millones de media en 2012. La CEOE cree que durante el próximo ejercicio de 2013 el paro seguirá creciendo, aunque de forma más atenuada que en el año actual, y rozará los 6 millones. En cuanto a la tasa de paro, la patronal estima que será del 25,2% de media en 2012 y llegará al 26,5% en el próximo ejercicio. Además, la patronal estima que el Gobierno no será capaz de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas.

El secretario general del Partido Popular Europeo, Antonio López-Istúriz, ha señalado que en algunos gobiernos europeos hay una "diversidad de tendencias" y que hay "gente interesada" en que España pida el rescate "aunque no lo necesite" y ha citado el caso francés y belga, cuyas economías también muestran debilidad. Entrevistado en Los desayunos de TVE, López Istúriz ha dejado claro que esa no es la postura de las instituciones europeas y que "no se puede permitir" las maniobras de funcionarios franceses y belgas que hablan de forma anónima y no dan la cara. En este sentido, ha elogiado la "prudencia" del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con "todo lo que está sucediendo" y además ha destacado la buena sintonía entre el presidente francés, François Holland, y el jefe del Ejecutivo español. Con respecto al programa de estímulo económico de la Reserva Federal, López-Istúriz ha indicado que su actuación le da "envidia" porque al emitir dinero y comprar bonos puede ayudar a la recuperación y echa de menos en la Unión Europea "un mecanismo similar" con el respaldo de una "fuerte autoridad política". Ha subrayado que en un mundo globalizado no se puede competir con la peseta o el marco, "hay que competir con el euro".

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha señalado que si en los próximos trimestres no se consigue modificar la situación económica de los últimos cinco años "será imposible" que se mantengan las prestaciones sociales. En respuesta a una interpelación del portavoz económico de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, De Guindos ha afirmado que el objetivo del Gobierno no es ni la prima de riesgo ni los bancos, sino "conseguir que la economía vuelva a crecer y a generar empleo" porque "si no se consigue en los próximos trimestres una modificación de la situación de los últimos cinco años será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales". "La mayor garantía del Estado del Bienestar es el crecimiento económico y el empleo. Si eso no se consigue lo estaremos poniendo en riesgo", ha insistido el ministro, reconociendo no obstante que esa aspiración ha exigido "sacrificios" a la población y que la corrección de los "profundos desequilibrios acumulados" requerirá "su tiempo".