- "La recuperación del mercado laboral está lejos de ser completa", señala Yellen
- No prevé que la volatilidad de los emergentes pueda afectar a EE.UU.
- La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, 18 y 19 de marzo
- En octubre se pactó una prórroga temporal de este tope hasta el 7 de febrero
- La incertidumbre actual podría afectar la recuperación, dice Jack Lew
- El límite de endeudamiento federal actual es de 16,7 billones de dólares
- Bernanke ha afrontado la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión
- Apoyó la reactivación de la economía a través del abaratamiento del crédito
- Adquirió miles de millones de dólares en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios
- Se va retirando parte de su último programa de estímulo monetario
- Espera que el crecimiento acelere desde el 2,6% de 2013 hasta el 3% en 2014
- Al frente de la aceleración está México, con un crecimiento previsto del 3%
- Argentina y Venezuela se enfrentan a escenarios "menos favorables"
La Reserva Federal de EE.UU. ha aprobado una nueva reducción del estímulo monetario de 10.000 millones de dólares, hasta los 65.000 millones mensuales, en su programa de compra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios al observar una "progresiva mejoría" en el mercado laboral y que el crecimiento en la actividad económica "ha repuntado en los últimos meses". Se trata del segundo recorte consecutivo del programa de estímulo, tras el realizado en su reunión de diciembre, y por el mismo volumen: 10.000 millones de dólares. Ha sido la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed presidida por Ben Bernanke, que será sustituido el 1 de febrero por Janet Yellen.
- Reduce en otros 10.000 millones de dólares su programa de compra de activos
- Ha sido la última reunión de la Reserva Federal presidida por Ben Bernanke
- La Fed asegura que observa una "progresiva mejoría" en el mercado laboral
- Los técnicos de Hacienda cifran en 253.000 millones la economía sumergida
- Denuncian que "los gobiernos miran para otro lado", sin voluntad política
Reunión este lunes en Bruselas del Eurogrupo con España como una de las protagonistas, aunque la principal preocupación sigue siendo Grecia. Los ministros de finanzas de la zona euro avalarán el buen fin del rescate a la banca pero pedirán que se mantengan ajustes, reformas y controles sobre el sistema bancario. El Eurogrupo entiende que la economía española todavía presenta desequilibrios macroeconómicos que lastran la recuperación y que debe atajarse el grave problema del paro.
- Pero espera que el paro se mantenga "inaceptablemente alto" por muchos años
- Revisó al alza las previsiones de crecimiento para 2014 (0,6%) y 2015 (0,8%)
- El Banco de España aprecia una mejora gradual en la economía
- Cree que aumenta la confianza y se alivian las tensiones financieras
- España es el tercer país donde más crece la deuda, tras Chipre y Grecia
- En el tercer trimestre, la deuda de la eurozona bajó hasta el 92,7% del PIB
El FMI estima que la economía española crecerá un 0,6% este año, cuatro décimas más de lo adelantado por el propio Fondo en octubre, pero aún por debajo del 0,7% previsto por el Gobierno español. Esta mejora del FMI es la segunda más alta aplicada para 2014 en un país europeo, por detrás del 0,6% que se ha elevado la previsión de Reino Unido, que queda en un avance de su economía del 2,4%.
- España capta 1.000 millones a 6 meses, con un interés medio del 0,51%
- A 12 meses, ha logrado 2.960 millones con un tipo medio del 0,726%
- Lagarde dice que la crisis todavía perdura aunque "el optimismo está en el aire"
- Las economías avanzadas encaran "crecientes riesgos de deflación"
- "El crecimiento mundial sigue por debajo de su potencial del 4%"
Los precios subieron en el conjunto de 2013 un 0,3% respecto al año anterior, con lo que el IPC logró su tasa de cierre anual más baja desde que se comenzó a elaborar la serie histórica en 1961, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En diciembre, el Índice de Precios al Consumo repuntó una décima respecto al mes previo, cuando el IPC interanual se situó en un 0,2%.
El ministro de Economía y Competitividad ha avanzado que el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2013 fue del 0,3%. Además, Luis de Guindos ha reducido la previsión de paro en 2014 en nueve décimas del 25,9% al 25%. No obstante, todos los grupos de la oposición han criticado el excesivo optimismo del ministro al pintar el panorama económico.
- La caída interanual de la economía en 2013 se situaría en el 1,2 %
- El Gobierno cumplirá con los objetivos de déficit, asegura De Guindos
- La tasa de paro podría bajar del 25% en 2014, afirma el titular de Economía
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho que "España será junto con Alemania la economía europea que mejor comportamiento del sector exterior presentará de acuerdo con las previsiones internacionales".
- Las exportaciones crecieron un 7,9% y las importaciones, un 7,3%
- El comercio exterior se recupera pero no llega al objetivo del 8%
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha dicho que "gradualmente la recuperación se está extendiendo al consumo interno", si bien ha afirmado que "es prematuro cantar victoria".