Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha asegurado los datos de desempleo y la afiliación a la Seguridad Social del último mes de 2013 muestran que diciembre ha sido "un mes de renovado vigor", el primer mes de la recuperación y que apunta en el futuro a "una firmeza destacable".

"No es un hecho casual, responde a un conjunto de circunstancias que mueven claramente a la confianza", ha señalado.

El exministro de Trabajo ha asegurado en RNE que las previsiones de 2014 son de que habrá un ligero crecimiento positivo de la economía pero "la economía no crecerá lo suficiente para crear empleo con la intensidad necesaria, y ese es el problema". Valeriano Gómez ha explicado también que la Seguridad Social ha perdido 250.000 afiliados y la población activa sigue bajando. El portavoz de la Comisión de Economía en el Congreso se ha pronunciado también sobre la subida de la luz: "tenemos que ser conscientes de que el modelo no funciona y el futuro de este país debe pasar por una mezcla de energías donde las renovables sean importantes. En tono distendido, ha dicho que el Gobierno anunció que veía "la luz al final del túnel en 2014, pero no que iba a subir un 11%". A su juicio, "la reforma laboral ha hecho algo que no debería haber ocurrido nunca y es que ha desestabilizado por completo la relación entre empresarios y trabajadores y encima no ha dado frutos en creación de empleo".

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos reducirá de 85.000 a 75.000 millones de dólares sus compras mensuales de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios, porque la economía del país ha mejorado hasta un punto en el que ya se justifica el comienzo del fin de su programa de estímulos monetarios. Así lo ha decidido al término de su última reunión del año el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal. Además, ha mantenido una vez más los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, y ha vuelto a garantizar unos tipos en niveles "excepcionalmente bajos", al menos hasta que la tasa de paro continúe por encima del 6,5% y mientras las expectativas de inflación a uno o dos años no superen el 2,5%.

El Eurogrupo arranca esta tarde con un preacuerdo acerca del mecanismo y fondo único de liquidación de bancos con problemas que cuenta con el respaldo total de los cinco grandes países de la eurozona -Alemania, Francia, Italia, España y Holanda-. Lo que queda pendiente es responder a las últimas reticencias de los países pequeños y cerrar todos los detalles. El mecanismo único solo actuará sobre las entidades principales, el fondo solo estará plenamente operativo en 2026. El compromiso responde a las exigencias de Berlín, que rechaza pagar por los problemas de la banca de otros Estados miembros, y por ello retrasa 11 años la creación de un fondo único para financiar quiebras y reestructuraciones, que se pondrá en marcha mediante un Tratado intergubernamental. El pacto ya ha sido criticado por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, por establecer un sistema de toma de decisiones demasiado complicado para situaciones de emergencia y por su financiación inadecuada. También la Eurocámara denuncia que el fondo único se quiera crear al margen de la legislación comunitaria. Tras el Eurogrupo de este martes, se reunirán el miércoles todos los ministros de Economía de la UE. El objetivo es cerrar el texto jurídico de manera que pueda ser ratificado por los líderes europeos en la cumbre del 19 y 20 de diciembre. Se cumplirán así los plazos previstos y quedará tiempo para negociar con la Eurocámara antes del fin de la legislatura.

La mejora del consumo de los hogares y de la inversión sacaron a España de la recesión en el tercer trimestre, según ha confirmado Estadística. La economía española creció una décima tras nueve trimestres de contracción.