Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hello. This is Charlie Bolden, NASA Administrator, speaking to you via the broadcast capabilities of the Curiosity Rover. Por primera vez la voz de un ser humano sonaba en Marte. Un saludo del administrador de la NASA trasmitido por el explorador Curiosity. Por eso, las primeras palabras en el planeta rojo hablaban de curiosidad... lo que nos ha movido desde siempre a explorar otras formas de vida, decía esa voz interplanetaria. Después de la emisión, la grabación ha vuelto al centro de operaciones. El mensaje ha sido claro... Curiosity está preparando el camino para una misión humana y llegará, decía el mensaje, en un futuro no muy lejano. Neil Armstrong inspiró a millones de personas con su paseo lunar. La NASA quiere hacer lo mismo con Curiosity que sigue enviando postales de Marte, cada vez con mayor resolución y nitidez...rocas quebradas y erosionadas de las laderas del Monte Sharp... muchas capas geológicas por analizar...

La gesta realizada por los tripulantes de la misión del Apolo 11 se recuerda estos días tras la muerte del comandante Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna. Estados Unidos le despide como uno de los grandes héroes nacionales y el recuerdo de aquellos años irrepetibles de la carrera espacial hace que nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, por qué se dejó atrás aquel proyecto que entusiasmó a Norteamérica y al mundo entero.

Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Dice que hay que recordar que "fruto de la carrera espacial de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, hoy disfrutamos de unos enormes avances tecnológicos". Además, añade, esos avances han dado pie para que Europa, Japón, China e India, hayan recogido el testigo de la carrera espacial.

Recuerda en este sentido que desde el año 90 se han lanzado 9 satélites aunque ninguna de esas misiones ha sido tripulada, sí se han planteado hacerlo en los próximos años.

"El mayor reto ahora en las misiones a Marte es la supervivencia de la tripulación ya que son muchos los meses que se tardan en ir y venir desde el planeta rojo".

No obstante se muestra seguro de que en este siglo se conseguirá enviar una misión tripulada a Marte (27/08/12).

En 1969, después de que los astronautas del Apolo 11 pisaran la Luna, el Gobierno de Franco los recibió en España. Hacía apenas tres meses que Collins, Aldrin y él habían llegado a la Luna. La última visita a España del fallecido astronauta fue el año pasado en Tenerife. Habían pasado ya más de 40 años de las imágenes que dieron la vuelta al mundo.

Pocos meses después de convertirse en la primera persona en pisar la luna el 20 de julio de 1969, Armstrong y los otros dos astronautas del Apolo 11 estuvieron en Madrid, donde fueron recibidos por los entonces príncipes y donde recorrieron las calles de la ciudad. Años después, Armstrong fue entrevistado en los programas "Directísimo" y "La Clave". Y hace apenas un año, Armstrong participó en Tenerife en un festival de ciencias espaciales, en su última visita a nuestro país.

Estados Unidos, llora a Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna y que murió ayer a los 82 años tras sufrir complicaciones en una intervención cardiovascular.Desde la Casa Blanca, el presidente Obama ha recordado al astronauta como el mayor héroe de todos los tiempos de Estados Unidos. Las condolencias a la familia del comandante han llegado de todos los rincones del planeta. También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ha mostrado su tristeza por la muerte Armstrong y le ha calificado como un hombre cuyos logros son una fuente de inspiración para toda la humanidad.

El explorador Curiosity ha dado sus primeros pasos en Marte y ya ha dejado "huellas de rueda" sobre la superficie del Planeta Rojo, tras un pequeño recorrido, según los ingenieros de la agencia espacial estadounidense, NASA. Además, los científicos han detectado que no llegan datos de un sensor de viento del aparato que se construyó España.

La NASA ha detectado un fallo en el robot Curiosity. Uno de los sensores de viento de REMS. Al parecer se estropeó al chocar contra una piedra durante la complicada maniobra de aterrizaje.