La gastronomía está de plena actualidad. Tanto en los restaurantes como en los hogares es un concepto muy presente. Pero la alimentación no debe ser solo paladar sino también beneficiar a nuestra salud . Respetando los gustos, los hábitos alimentarios y los precios, pero también la salud. Este reportaje nos propone conocer a fondo los alimentos que consumimos (13/02/12).
Los alimentos afrodisíacos son un clásico, a lo largo de la historia se ha atribuido esta propiedad a multitud de ellos como la cebolla, los dátiles, la manzana etc. Las investigaciones que se han llevado hasta la fecha han demostrado los beneficios del zinc de las ostras, el ginseng y el azafrán.
Con nuestra experta en Nutrición, Eulàlia Vidal, hemos hablado de carnes, pescados, frutas y verduras, pero nunca, todavía, de las vísceras y los menudillos, alimentos nada apetecibles para algunos comensales, pero muy apreciados por otros.
¿Cómo podemos disfrutar de nuestras recetas si nos pasamos la mayor parte del tiempo fuera de casa? La solución está en la fiambrera.
Cada vez son más las personas que, ya sea a final del día o a primera hora de la jornada, preparan su comida para tomársela en la oficina. Caldos, pescados, ensaladas... hay tantas opciones como menús.
El túper parece haber llegado para quedarse y, aunque pueda parecer una cosa banal, es el reflejo de que algo está cambiando.
Coloquio entre Eva Celada, Escritora y Gastrónoma, autora de "La cocina del Taper: 200 recetas fáciles y deliciosas para tomar en cualquier parte"; Bárbara Contreras es Profesora de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; y Ada Parellada, Gastrónoma y propietaria de diversos restaurantes como La Semproniana, de Barcelona.
A diferencia de otras ocasiones, esta vez la experta en Nutrición de Para todos La 2, Eulàlia Vidal, nos habla de los alimentos y de los platos crudos, como el sushi, el steak tartar o el carpaccio, por citar sólo los más populares.
Entrar en una quesería es una intensa experiencia sensorial.
Quesos de todo tipo, suaves, frescos, curados... Cada vez más hay de más tipos y con más matices.
Para conocer un poco más sobre este particular mundo contamos con Jesús Pombo, de Poncelet, una empresa especializada en la comercialización de quesos; Enrique López, Presidente de la Asociación de Industrias Lácteas de Asturias; y Emi López, Nutricionista y miembro de la Asociación Española de dietistas-nutricionistas.
La sopa es la primera receta de la humanidad y quizás por ello la más extendida.
No hay continente sin sopa, ni cocina en el mundo donde la sopa no ocupe un lugar destacado.
Eulàlia Vidal, experta en Nutrición, nos habla de las virtudes y características de las sopas.
Hace ya unos años que algunos expertos revisaron la pirámide nutricional a favor de la dieta mediterránea. En una dieta equilibrada, no debería faltar el aceite de oliva, los cereales como el pan integral, lácteos, frutas y verduras.
Intentar recuperar nuestro peso normal es saludable pero se deben evitar las dietas "milagro".
Maridar está de moda, en gastronomía y enología.
Cada vez nos fijamos más en la uva con la que se ha elaborado un vino, y sabemos apreciar mejor las diferencias.
Pero la oferta también es cada vez mayor, y en una tienda especializada podemos encontrar hasta 7500 vinos diferentes.
Por eso acertar con el vino más adecuado para un plato concreto es, a menudo, complicado.
Coloquio entre Xavier Ayala, Sumiller del Restaurante Moo, de Barcelona; Carlos González, Director de la Guía Peñín, la referencia de los vinos en España; Raül Bobet, Director general y adjunto a la presidencia de Bodegas Torres; y Rafael Reyes, "Chancho", elegido "Mejor sumiller de España 2011".
DEBATE. LAS ENSALADAS. En principio la ensalada es un plato que no tiene mucho misterio, que asociamos a la dieta y al régimen.
Aunque parezca mentira, la ensalada se puede convertir en un delicioso y sorprendente manjar.
Sólo es cuestión de ser un poco creativos.
Coloquio entre Jordi Esteve, Chef del portal especializado en ensaladas todoensaladas.com, Júlia Farré, Dietista-nutricionista de Alimenta; y Pau Figueras, Presidente de Fruits Figueras, de Mercabarna.
La alimentación a experimentado cambios muy profundos en los últimos años. Son los mismos alimentos de toda la vida, pero más sanos y mejores, según el experto en Nutrición y Salud Alimentaria Ismael Díaz y el periodista José Luis Murcia, los autores del libro Verdad, mentira, la respuesta a los mitos más frecuentes de la alimentación (10/01/12).
Tanto la mala circulación, como la hipertensión y el colesterol se combate con el consumo de vegetales y productos lácteos. En el caso de la mala circulación es importante un alto consumo de líquidos, preferiblemente agua o zumos de frutas y hortalizas. Todos los cítricos, como limones, pomelos o naranjas, son especialmente buenos por su riqueza en bioflavonoides, una sustancia vegetal que encontramos en la parte blanca de la fruta. Para mantener a raya el colesterol, limitar el consumo de frutas por su alto contenido de fructosa. Con cereales integrales y legumbres cubrimos las necesidades diarias de fibra, grasa y proteína sin recurrir a grasas animales. Es muy importante no pasarse con la carne roja y tomar mejor carne blanca y pescado azul. El café de cafetera es bueno para nuestro colesterol siempre que sea descafeinado o realizado con papel de fieltro sin hervir. ¿Qué hacemos con la hipertensión? De nuevo, vegetales y lácteos.
Una sugerencia más: salsa al pesto. Hoy Sergio ha elaborado una salsa al pesto, con sus hojas de albahaca frescas, aceite de oliva, 1 ajo pequeño, sal, 1 puñado de piñones y un poco de parmesano rallado. Una magnifica opción para ayudar a bajar el colesterol y mejorar la circulación, si no nos pasamos con el parmesano.
Sólo la mitad de los españoles se alimentan adecuadamente. La dieta mediterránea es de las más sanas del mundo, pero no es suficiente para mantener una buena salud. Es necesario hacer ejercicio para quemar los azúcares que tomamos. Por eso, la Fundación Dieta Mediterránea ha modificado el modelo de pirámide alimentaria.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra ha llegado a la conclusión de que la dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo.
Miles de personas en España padecen intolerancia a la lactosa, un azucar presente en la leche y en muchos otros alimentos preparados a partir de ella. Da lugar a una serie de síntomas gastrointestinales. Debe diferenciarse claramente, desde el diagnóstico, de la alergia a la leche, que proviene de un rechazo a las proteinas de la misma, y conlleva otras consecuencias (16/12/11)
DEBATE. COMIDAS NAVIDEÑAS. Las organizaciones de consumidores calculan que este año nos gastaremos unos 600 euros por persona en estas navidades, y que la mayor parte de este presupuesto se irá en alimentación.
Coloquio entre Montse Tàpia, Chef formadora de La Sirena; Elena Murillo, Directora del Restaurante en casa, una empresa de catering para particulares; y Ángel Máñez, Presidente del Gremio del pescado de Mercabarna.
Si en algo están de acuerdo la mayoría de nutricionistas es que picar no es nada saludable.
Sin embargo pocas son las personas que se resisten a un puñado de pipas, quicos o pistachos mientras ven un partido de fútbol o una película.
La experta en Nutrición, Eulàlia Vidal, nos habla de las propiedades de esos productos que utilizamos como pica a pica.
En la nueva pirámide alimenticia se incluyen especias, cebollas y ajos como forma de reducir la sal. Se hace hincapié en la necesidad de comer juntos, adultos y niños, porque mejora el perfil nutricional de los más pequeños.
En todas las comidas deben figurar los lácteos, el aceite de oliva, frutas, verduras y cereales. Se recomiendan dos raciones de pescado y de carne a la semana y entre dos y cuatro huevos. También se incluyen tres raciones de patatas (12/12/11).
Hasta hace muy poco se podía saber donde vivía alguien observando sus hábitos culinarios.
Pero ahora vivimos en un mundo globalizado, donde todo va más rápido y llega a cualquier parte.
Es una situación que enriquece nuestra dieta, da placer a nuestros sentidos y nos permite probar ingredientes de cualquier lugar del planeta.
Coloquio entre José María Ordovás, uno de los Nutrigenomistas más reputados del país; y Jesús Contreras, Catedrático de Antropología de la Universidad de Barcelona.