Es el eterno debate. No solamente entre profesores y expertos, sino también entre los padres. Los alumnos españoles dedican seis horas a la semana a hacer los deberes, una más que la media de la OCDE. Y esto no se refleja en mejores resultados en exámenes como el de PISA.
- El 88% de los universitarios tiene empleo y solo el 79% de las licenciadas
- Con secundaria superior, trabaja el 80% de los hombres y el 66% de las mujeres
- El factor socioeconómico condiciona el abandono escolar, según la OCDE
- El PIB de los 34 países había crecido un 0,4% en el trimestre previo
- El consumo privado aportó cuatro décimas a la actividad económica
- EE.UU., Reino Unido y Canadá registraron los mayores avances
- Francia y Alemania repuntaron levemente, mientras que Italia y Japón cayeron
La mejora de la economía española se acelera según la OCDE. Sus indicadores avanzados sitúan a España entre los tres países del euro con mejores perspectivas. Crece también el optimismo entre las empresas familiares. El informe de una consultora revela que una de cada dos ha aumentado las ventas y el número de empleados en los últimos meses.
- Los ingresos fiscales cayeron 4,3 puntos de PIB entre 2007 y 2012
- Ese organismo destaca que la recaudación cayó pese al alza de impuestos
- Reino Unido también se ralentiza, mientras Francia y España mejoran su dato
- Los avances se estabilizan en China y Brasil, mientras que Rusia se deteriora
La OCDE mejora en una décima sus previsiones de crecimiento para España hasta el 2015. Advierte a la vez del impacto que puede tener en nuestra economía el menor crecimiento de la eurozona. Estima que el PIB crecerá un 1,3% este año y un 1,7% el que viene. Entre sus consejos para la economía del país, rebajar el coste fiscal de trabajadores menos cualificados.
- Justifica que Francia e Italia realicen ajustes presupuestarios más lentos
- Rebaja cuatro décimas el avance del área del euro en 2014, que queda en 0,8%
- Estima que el PIB crecerá un 1,3% este año y un 1,7% el que viene
- Entre sus consejos: rebajar el coste fiscal de trabajadores menos cualificados
- La decisión tiene que ser refrendada todavía por el Parlamento del país
- Es susceptible de que además sea sometida al voto de los ciudadanos
- Quiere que Draghi vaya "más allá" de las medidas ya anunciadas
- Pide al BCE que compre "deuda de empresas y bonos soberanos"
- Aprecia una ralentización económica en Alemania, Francia e Italia
- Sube su previsión de crecimiento para España al 1,7% en 2015
El sistema de intercambio abarca todo tipo de cuentas financieras, desde depósitos bancarios y fondos de inversión hasta importes de rentas y transmisiones. Identificará a sus titulares y a quien efectivamente controle las cuentas. Es un gran éxito en la lucha contra la evasión fiscal internacional, ha dicho el ministro de finanzas alemán, anfitrión del acuerdo promovido por las cinco principales economías europeas: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España.
- De Guindos cree que el acuerdo de Berlín es "un paso fundamental"
- Se intercambiarán datos sobre cuentas bancarias en septiembre de 2017
- Se redujo un 5% entre 2007 y 2011, según su informe sobre calidad de vida
- El organismo concluye que el efecto de la crisis en España ha sido "grave"
- Asiste a la reunión del G20 preparatoria de la cumbre de noviembre
- El G20 rebaja al 1,8% el objetivo de crecimiento adicional hasta 2018
- La OCDE ha publicado siete recomendaciones que remitirá al G-20
- Implantará una "declaración fiscal país por país" con detalle de actividades
La OCDE alerta de la debilidad de la economía y dice que hay riesgo de entrar en deflación. El organismo ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento económico mundial y le preocupa especialmente la zona euro.
- Crecerá este año un 0,8%, cuatro décimas menos de lo que auguró en mayo
- Italia seguirá en recesión, Francia estará estacanda y Alemania crecerá menos
- Para 2015 ha recortado su previsión desde el 1,7% hasta el 1,1%
- Sobre España dice los salarios solo deben subir si hay más productividad
La tasa de abandono escolar temprano (es decir, los alumnos que dejan los estudios en cuanto concluyen la enseñanza obligatoria) ha bajado en España en los dos últimos años del 26,5% al 22,7%, ha anunciado este jueves la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, aunque sigue estando muy por encima de la media de los países desarrollados de la OCDE.
- El paro entre universitarios triplica la media de los países desarrollados
- La OCDE: "Tener más estudios para protegerse del desempleo" no es garantía
- Los estudiantes españoles tardan más años en acabar sus estudios
- Estudian más años, pero tienen menos competencias que los de otros países