- El perfil es el de un profesional instruido e implicado en movimientos antibelicistas y contrario a la invasión de Ucrania
- Medios periodísticos turcos calculan en unos 80.000 los viajeros rusos que han llegado a Estambul solo en febrero
- Acoge en su hogar de Varsovia a inmigrantes sirios, afganos, chechenos y ahora, a ucranianos que huyen de la guerra
- ”Podemos vivir juntos y conocernos mejor, aunque vengamos de países distintos”, afirma este actor y activista polaco
- Desde 2011 se lleva alertando al alto comisionado de la ONU de la presencia de asociaciones prorrusas en Portugal
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Óscar Camps, fundador de Open Arms, invitado en 'La Matemática del Espejo'
- #LaMatemáticaDeÓscar: jueves 12 de mayo, a las 23:00 horas en La 2
'En Portada' viaja a Estambul y Varsovia, vías de escape de los refugiados de la guerra en Ucrania
- La ciudad del Bósforo recibe a los jóvenes rusos que huyen del régimen e Putin; y la capital polaca es la que acoge más refugiados ucranianos
- ‘Huidas de guerra’, estreno miércoles 11 de mayo, a las 00:50 en La 1 y Canal 24 horas. Y preestreno a las 20:00 en RTVE Play
El fin de semana conocíamos la noticia sobre el nuevo decreto que prohíbe a las mujeres afganas aparecer en público sin cubrirse el rostro, una más de las múltiples restricciones impuestas ya por los talibanes. Atifa es una refugiada afgana que reside en España desde agosto de 2021 y ha explicado en Las Mañanas de RNE que huyó de su país porque se encontraba en peligro "como todas las mujeres independientes". Señala que las mujeres han luchado durante más de 20 años "para poder ser una población prometedora" y que ahora se han convertido en "esclavas" en sus propias casas: "Son almas muertas en cuerpos vivos", indica.
María José Rodríguez Becenas es abogada y colabora con múltiples ONGs, y destaca la dificultad que está habiendo para sacar del país a las miles de mujeres que llevan desde agosto esperando a que se tramite su caso. Indica que "está siendo un goteo" y señala la necesidad de apoyo a las embajadas de Irán y Pakistán para que puedan llegar a atender todas las solicitudes de asilo.
Todos los civiles que se encontraban en la acería de Azovstal, en Mariúpol, han sido ya evacuados. "Hoy logramos sacar a 50 mujeres, niños y ancianos de Azovstal", ha confirmado la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk, que ha precisado que la evacuación ha sido compleja. Se espera que se lleve acabo su traslado hasta Zaporiyia y la cuestión ahora es qué ocurre con los militares que todavía resisten dentro de la acería. Se trata de varios centenares, aunque no se sabe el número exacto, y muchos de ellos están eridos. El gobierno ruso insiste que no permitirá su salida si no entregan las armas.
Informa Fran Sevilla, enviado especial
Galyna, Zlata y Daryna llegaron a Zaporiyia el 7 de marzo desde una ciudad a sólo 100 km de aquí, pero sitiada por las bombas. Cada día pasan por este centro de ayuda entre 500 y 2.000 personas. No solo atienden a los desplazados por el conflicto bélico, sino que cualquier persona que necesite ayuda en la ciudad puede acudir.
Foto: Un grupo de personas hace cola ante un centro humanitario para recibir ayuda en la ciudad ucraniana de Zaporiyia (EFE/Miguel Gutiérrez)
Larisa tiene casi 50 años y era profesora antes de que comenzase la guerra en Ucrania. Ahora se dedica a ayudar a los hombres de su familia, a su marido y a sus dos yernos, que están en primera línea porque, asegura, "son patriotas y quieren proteger al país". Larisa les hace llegar comidas, medicamentos y ropa, ya que muchos se ponen enfermos al pasar tanto tiempo en la calle. "No solo es ayuda moral la que les damos. Es duro y muy emocional estar esperando, prefiero cantar canciones con mi nieto confiando en que la victoria está cerca", nos cuenta.
La guerra, para los niños como su nieto, que tiene 6 años, está siendo muy dura. "Cuando hay un ataque con misiles le digo que es un trueno, pero me pregunta por qué no llueve y tengo que explicarle la verdad", expresa Larisa. "No es una guerra entre soldados, es una guerra entre soldados y civiles, es un genocidio". Larisa no puede llamar a su marido cuando quiere hablar con él, ya que tienen los móviles desconectados por seguridad, pero cuenta que, cuando se despiden, nunca les dice adiós.
Informan Aurora Moreno y David Velasco, enviados especiales
'Help to Ukraine' entrega en Zaporiya un vehículo para el transporte de civiles y un robot medicalizado para consultas. Esta ONG surgió de un primer chat de españoles en Ucrania y después se convirtió en una organización de ayuda en el país.
Enviado especial, Fran Sevilla.
Se cumplen 72 días de la guerra en Ucrania, desde entonces y según datos de Naciones Unidas, más de 5,6 millones de ciudadanos ucranianos han tenido que huir del país. España ha dado protección temporal a unas 75.000 personas, además la sociedad española ha llevado a cabo cientos de iniciativas desde que comenzó la contienda. Una de ellas se traslada a los escenarios y es que el Teatro EDP Gran Vía de Madrid se ha hermanado con el Pro English Theatre de Kiev.
Desde la gran vía madrileña, Luis Vallés nos cuenta que este teatro ha donado en forma de ayuda económica la energía generada por los aplausos y vítores de los epectáculos de los últimos meses. Ha conseguido mandar unos 6.000 euros. El Teatro EDP Gran Vía ha hecho posible que la obra "The Book Of Sirens", de esta compañía ucraniana, se pueda disfrutar en vivo en la capital. Anabell Sotelo, una de las protagonistas, nos cuenta que lo que está viviendo "es un poco surrealista" e insiste en apostar por el arte como vía de escape y ayuda al conflicto: "El arte existe para que nos ayude a comprender lo que pasa en el mundo"
La guerra ha transformado la gran estación de ferrocarril de Odessa en un centro de ayuda humanitaria. Unos 200.000 refugiados y evacuados del este del país han pasado por ahí huyendo de las bombas y reciben la primera ayuda. “Los refugiados vienen de Mykolaiv, les damos comida, un sitio para descansar a los niños les facilitamos un sitio seguro para estar con sus madres, para dormir, para jugar”, explica el director de la estación de tren de Odessa. Muchos refugiados llegan sin documentos o sin ropa y desde ahí les llevan a otras ciudades o países.
“El principal problema es el alojamiento”, asegura Cristina, voluntaria y después, “gestionar las emociones, recoger cada día los problemas de tanta gente que lo ha perdido todo, incluso a sus hijos o a sus padres o a su familia más directa en esta guerra”, reconoce.
Informa Aurora Moreno y David Velasco, enviados especiales
Comienza una nueva operación de evacuación de civiles de la planta metalúrgica Azovstal, coordinada por la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja. La intención es la de recoger a otros ciudadanos de Mariúpol con los convoyes que se envíen, pero la operación puede complicarse debido a que en las últimas horas han vuelto a producirse enfrentamientos en los alrededores, a pesar del alto al fuego. Zelenski ha dicho que confían que se logre evacuar a los civiles y asegura su Gobierno está haciendo todo lo posible para que los combatientes ucranianos de Azovstal puedan salir también.
Enviado especial, Fran Sevilla.
- Desde el inicio de la invasión rusa, 5,2 millones de personas han salido de Ucrania; más de la mitad, por Polonia
- Alertan de que entre la multitud también se esconden las mafias de tráfico de personas a la caza de mujeres y niños
- Este jueves, estreno de "En la frontera", a las 19:00 horas en RTVE Play y a las 23:40 en La 1 de TVE
La inteligencia militar ucraniana no considera una gran amenaza un posible ataque ruso desde la frontera separatista de Moldavia, Trasnistria. “Un ataque es posible, pero sería una locura”, ha dicho la portavoz de la administración militar de Odesa a RNE. Informa también de que los guardias fronterizos ucranianos han detectado columnas militares en la zona, pero asegura que están reforzando la protección en la frontera de todas formas.
Enviados especiales, Aurora Moreno y David Velasco.
El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, se encuentra en la carretera del límite entre el distrito de Orejov y Zaporiyia por la que se espera que pasen más refugiados procedentes de Mariúpol. Allí, el gobierno ruso ha decretado tres días de alto al fuego para permitir su evacuación.
La ciudad de Odesa sigue resistiendo y, con ella, lo hace su cultura. Muchos artistas se han marchado, pero los que quedan hacen por mantener sus capacidades artísticas mientras levantan el espíritu entre los ciudadanos. Allí se encuentra la única orquesta filarmónica de Ucrania y los músicos que quedan dan conciertos en la entrada principal del teatro sede de la orquesta. “La música es buena para la gente porque les calma”, indica Galina, directora del teatro, a los enviados especiales Aurora Moreno y David Velasco.
Nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, se encuentra en el Palacio Cosaco en Zaporiyia, centro donde se registran los desplazados que vienen de todas las zonas del sureste y aquí han sido registrados esta mañana los evacuados de Mariúpol, incluidos los casi 70 de la planta metalúrgica de Azovstal que llegaban la pasada tarde a esta ciudad. Han pasado una noche tranquila por primera vez, sin escuchar el sonido de los bombardeos que han continuado sobre la acería de Azovstal.