- En Ucrania se han producido más del 68% de los atentados contra la atención sanitaria en 2022, según Médicos del Mundo
- Los médicos denuncian también el olvido y la disminución de la solidaridad y piden una mayor atención a la salud mental
- Guerra Rusia-Ucrania: sigue la última hora en directo
Los hospitales de la Comunidad de Madrid acogerán 37 heridos de la guerra de Ucrania. El consejero de sanidad, Enrique Escudero, ha explicado que se realizará una primera evaluación de sus heridas y podrán quedarse ingresados si lo necesitan. Sobre los desplazados, los refugiados ucranianos que fueron acogidos por hoteles de Cantabria abandonarán los establecimientos, debido ala llegada del verano y el aumento de reservas hoteleras. Sandra Garía, de Cruz Roja, asegura que ninguna persona se va a quedar en la calle: "Se estima que 300 personas van a tener que abandonar Cantabria y dirigirse a otras ciudades donde la presión hotelera sea más sencilla".
Por otra parte, se sigue combatiendo contra la crisis alimenticia y energética generada por la guerra. Gonzalo Escribano, investigador principal y director del Programa Energía y Clima del Instituto Elcano, considera que Alemania y la Unión Europea no fueron suficiente precavidos.
Comenzamos en Ucrania, pendientes de si se rinden o no los comandantes del batallón Azov que siguen al parecer dentro de la acería de Azovstal, en Maríupol. Estamos en Francia, donde se ha desevelado el nuevo gobierno de la primera ministra Elizabeth Borne. Hablamos sobre las elecciones generales de Australia con Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales de Comillas. También nos marchamos a América Latina, con la polémica en torno a la próxima Cumbre de las Américas en varios países de la región, o el fallo histórico de un tribunal argentino en torno a la masacre de más de 400 indígenas.
Un día más, conectamos con nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, para conocer la última hora del conflicto. Hablamos sobre los refugiados ucranianos con dos fotoperiodistas, Olmo Calvo y Eduardo León, que han plasmado las dificultades con las que se encontraron en los primeros días de la guerra, en la exposición " La vida en una maleta". Iremos a Alemania para conocer las medidas tomadas contra el excanciller Gerhard Schröder por sus vínculos con Vladimir Putin. También marchamos hasta Israel, donde la renuncia de una diputada árabe deja en minoría al gobierno de coalición de Naftali Bennet. Nos fijamos en cómo queda el G5 Sahel tras la salida del grupo de Malí.
Hablamos con los fotoperiodistas Olmo Calvo y Eduardo León sobre sus fotografías de refugiados a ambos lados de la frontera de Ucrania. Una selección de esas imágenes se pueden ver en la exposición " La vida en una maleta".
La muestra, en el Museo de Misiones Salesianas, en Madrid, reúne 56 imágenes de 4 fotoperiodistas -Olmo Calvo, Iona Moldovan, Bruno Thevenin y Edu León- que muestran las consecuencias de la guerra en la población de Ucrania. Fotografías que retratan a los que se marchan y a los que se quedan, que revelan el coraje de las personas desplazadas y llama también la atención sobre esta y otras muchas guerras en el mundo. Noemí Martínez ha visitado la muestra y ha hablado con los fotoperiodistas Edu León, Bruno Thevenin y Olmo Calvo.
A punto de cumplirse tres meses de guerra, el conflicto ya ha provocado el mayor éxodo humano desde la Segunda Guerra Mundial, con 6 millones de refugiados y otros 8 millones de desplazados internos. Y según ha confirmado en Las mañanas de RNE María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, los ucranianos siguen abandonando su país. Además, "la gente que sale está mucho más deteriorada", ya que llevan muchas semanas aguantando una difícil situación. Son sobre todo mujeres con niños a su cargo, aunque también se está viendo un aumento de los menores no acompañados, ha explicado Vega, y ha remarcado la importancia de dar apoyo, económico pero también psicológico a estas personas que han vivido en muchos casos situaciones traumáticas. "A medida que pasa el tiempo se están dando cuenta de que esto va para largo, y, aunque la guerra terminara mañana, el nivel de destrucción es de tal calibre que muchos volverán y ya no tendrán casa", ha dicho.
La angustia de los familiares de los militares de Azovstal: "Si lo llevan a zona rusa sé que estará vivo, pero no podré verlo"
- Las madres y esposas de los militares confían en la ONU y en las organizaciones internacionales para volver a ver sus maridos
- Temen que serán torturados al ser una organización ultra que ha estado en el punto de mira de Moscú
- Guerra Ucrania - Rusia: sigue la última hora en directo
El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, se encuentra en Mala Rogan, en los alrededores de Járkov. Las tropas rusas han abandonado recientemente la zona para dirigirse al sur, donde continúan en su intento de hacerse con el Donbás. Ahora, muchos de los vecinos que sobrevivieron escondidos en sótanos han podido salir a la calle y han encontrado sus hogares destruidos.
- El discurso de odio contra las personas migrantes y refugiadas ha crecido en España
- La educación es la herramienta clave para sensibilizar a los jóvenes frente a la crisis migratoria
En los dos meses y medio que dura ya la guerra han llegado a España unos 130.000 ucranianos, según datos del gobierno. Sin embargo, la dificultad para integrarse y la falta de recursos económicos hace que su estancia sea especialmente compleja. De ahí que algunos ya hayan abandonado España o piensen hacerlo a corto plazo.
El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, se encuentra en el hospital de Backhmut, en Donetsk, en pleno corazón del Dombás. Allí son trasladados los soldados y civiles heridos por los continuos ataques del ejército ruso en los alrededores.
- Un proyecto desarrollado por el Laboratorio de Innovación y Nuevas Narrativas de RTVE
- Be Witness es un tutorial con los recursos básicos para poder grabar con el móvil en situaciones de emergencia
- El proyecto está disponible en cinco idiomas: español, inglés, ucraniano, ruso y árabe
- Cuenta con un pdf descargable para poder tener la información disponible sin cobertura
- Navégalo en rtve.es/be-witness
Fran Sevilla entrevista al vicecomandante del Batallón Azov, Sviatoslav Palamar, uno de los combatientes dentro de la planta de Azovstal. Indagamos la decisión de Finlandia de solicitar la adhesión a la OTAN con el analista Joel Díaz. Hablamos de las sanciones de Moscú a empresas gasísticas de países europeos, de los miles de refugiados de otros países retenidos en otras fronteras como la bielorrusa o la lituana y terminamos hablando con la historiadora del Holocausto Kierra Crago, del Museo del Holocausto de Washington.
Después de día y medio de viaje, el grupo de refugiados ucranianos que decidió regresar a su país desde el País Vasco ya ha cruzado la frontera. Vuelven a un país en guerra, con la esperanza de reencontrarse con los suyos y de ayudar en la reconstrucción. El idioma es la principal barrera para no quedarse en España. Los más pequeños, están felices; las mayores, resignadas por regresar a un país en guerra.
Los combates en suelo ucraniano avanzan sin notables ganancias o grandes pérdidas para ambos bandos. Rusia todavía no ha conseguido apuntarse ninguna victoria contundente en el Donbás, pero los bombardeos continúan. Vadym Lyakh, el alcalde de Sloviansk, ha reconocido que las fuerzas rusas podrían ocupar la ciudad y no se muestra optimista sobre una pronta solución a la guerra: "Solo puede haber una solución militar, todo terminará con la victoria de Ucrania sobre Rusia, no hay otra opción".
Informa Fran Sevilla, enviado especial a Ucrania