Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el estudio de “La España vivida” recibimos hoy a un político del Partido Popular que ha desempeñado cargos en todos los niveles de la administración, es decir, la municipal, la autonómica y la estatal, en los papeles de alcalde, consejero y ministro, respectivamente. El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, de cuyos equipos formó parte nuestro invitado, decía que a la política, sobre todo a las responsabilidades más altas, hay que llegar, o venir, entrenado, aparte de llorado, claro. Práctica, y mano izquierda, no le faltan a quien nos acompaña, Juan Carlos Aparicio, que fue en distintas etapas de su trayectoria, no necesariamente correlativas, alcalde de Burgos, consejero de la Junta de Castilla y León, secretario de Estado –en este caso de la Seguridad Social-, y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. La experiencia de gestión autonómica la adquirió formando parte del Gobierno castellano-leonés en el período en que la presidencia de la Junta estuvo en manos de José María Aznar, tras haber ocupado previamente, en los años 80, un escaño en las Cortes de dicha comunidad. La trayectoria parlamentaria se completó luego, veinte años más tarde, como senador y como diputado. Durante el largo paréntesis entre ambas etapas ocupó la mencionada secretaría de Estado de la Seguridad Social en la primera legislatura de Aznar como presidente del Gobierno, en 1996. Y de ahí a un salto posiblemente inesperado por sus circunstancias, ya que Juan Carlos Aparicio accedió al cargo de ministro de Trabajo en febrero del 2000, tras la dimisión de su anterior titular, Manuel Pimentel, hoy dedicado a actividades bien distintas, las de editor. Nos interesa de nuestro invitado una descripción y balance de sus períodos de gestión en cargos a los que corresponde la preservación y garantía de políticas sociales tan importantes como las pensiones, la mejora de las condiciones del mercado laboral y, en definitiva, el empleo, materias a las que el PP vuelve a mirar ahora

El presidente del Gobierno cree que el PP tiene información privilegiada de los casos judiciales que afectan a su entorno y juega con las "cartas marcadas". Es lo que ha comentado a los periodistas después de otra bronca sesión de control a cuenta de la corrupción.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, insiste en vincular al entorno de Pedro Sánchez con la corrupción. "En su mesa de Navidad se sentarán al menos dos imputados y cuando regrese al trabajo, sus socios le estarán esperando para cobrar la investidura", ha dicho el líder de la oposición. Sánchez le ha reprochado que no le pregunte por las que -dice- son las principales preocupaciones de los españoles.

Todo esto a pocas horas de que el exministro José Luis Ábalos declare este jueves en el marco del caso Koldo ante el Tribunal Supremo.

Ruptura total de Partido Popular y Vox en Baleares. Después de varios desencuentros, el Gobierno de Marga Prohens renuncia a presentar los presupuestos para 2025 y pacta con la izquierda mantener la ley de Memoria Democrática.

Todo empezó por un error humano hace unas semanas. El PP votó a favor de varias enmiendas de Vox que, entre otras cosas, pedían eliminar el catalán como lengua vehicular en la educación o la función pública. Los 'populares' trataron de corregir ese voto, pero el partido de extrema derecha, que preside el Parlament, no lo permitió.

Así las cosas, el PP ha tenido que pactar con la izquierda, in extremis, para rechazar esas enmiendas. A cambio, salvan la ley de Memoria Democrática, cuya derogación pedía Vox y se votaba hoy.

En Canarias, el presidente Fernando Clavijo ha dicho que llevará a la conferencia de presidentes, que se celebra este viernes en Santander, un texto que reúne lo pactado con el Gobierno de España y sus socios, pero también casi todo lo que quiere el PP. "Él [Clavijo] ha expresado la posibilidad de aunar en un texto, el que acordó el Gobierno de España con el Gobierno de Canarias y añadirle cuestiones que están en el texto que firmó Feijóo con el propio Clavijo", ha declarado en 24 horas de RNE el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

"Yo en esa reunión intervine diciendo que había cuestiones que nosotros podíamos entrar a valorar, como partir de fechas como marzo de 2020, pero siempre con algunas matizaciones y cuestiones concretas", añade el ministro Torres, que emplaza el debate a la próxima conferencia de presidentes, donde uno de los puntos es la inmigración: "Vamos a ver qué opinan los presidentes autonómicos. Aquí la clave, lo que hay que despejar, es si el PP está o no en modificar el artículo 35 de la Ley de Extranjería. Si está en el no, da igual lo que se añada a ese texto", sentencia en RNE.

Hoy el presidente Sánchez ha anunciado un centenar de actos en 2025 por los 50 años de la muerte de Franco, a lo que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reaccionado con una publicación en redes criticando duramente la decisión: "Tuve que leerlo varias veces porque no me lo creía. No tiene ningún sentido lo que dice [...] ¿Hay que defender la dictadura cuando lo que queremos es defender la libertad que hemos recuperado? Ayuso tiene que tomar una decisión: si se coloca en el lado oscuros de la historia o se coloca en los años de la luz", dice el socialista: "Le ciega atacar en lo que sea y como sea a Pedro Sánchez". Sobre el caso Koldo, Torres asegura que desde su partido se sienten tranquilos: "Tomamos decisiones tajantes. Me sorprende que el PP hable de este gobierno corrupto cuando ellos son los que tienen en la cárcel a ministros de su formación".

El secretario general del PSOE-M y ministro de Transición Digital y Función Pública, Óscar López, ha acusado este lunes a la derecha de estar "tratando de enfangar la vida pública y de que la gente se aleje de la política".

En una entrevista en La Hora de La 1, López ha asegurado que, mientras tanto, en el PSOE van a "seguir centrados en gobernar", para que "España siga creciendo, que sea líder de la transición digital y verde". "Todo lo demás es ruido", ha señalado.

Asimismo, el nuevo líder del PSOE de Madrid ha acusado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de convertir la región en el "epicentro" de una "verdadera contrarrevolución cultural", que va "contra el propio avance de la civilización".

"Se machaca a los medios de comunicación mientras se financia a los creadores de bulos. Estamos viendo cómo se machaca a los sindicatos, se machaca al feminismo, se machaca a todo aquel que no comulga con las ideas de ese PP de Madrid, que quiere hacer de Madrid un club privado", ha lanzado el recién investido líder de los socialistas madrileños.

FOTO: EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

El portavoz del PSOE en el Senado, Juan Espadas, "espera y confía" en que haya presupuestos en 2025, después de haber sacado adelante el paquete de reforma fiscal. "El Gobierno está en disposición de plantear un acuerdo parlamentario", asegura Espaldas, aunque considera que "hay una estrategia de Feijóo de bloquear la acción de Gobierno" utilizando la mayoría absoluta del PP en el Senado. Sobre que Juan Lobato continúe como senador, el portavoz socialista muestra su respeto absoluto a la autonomía del PSOE madrileño y sus decisiones. "Hay que saber distinguir el trabajo de las instituciones [...] Es momento de pasar página". Espadas considera que Madrid necesita una alternativa de gobierno a Ayuso "clara y contundente" y considera que Óscar López es "un magnífico candidato, con una trayectoria impecable" para llevar a cabo ese proyecto.

Respecto al Congreso Regional del PSOE andaluz, que se celebrará el 22 y el 23 de febrero en Granada, Espadas da la bienvenida a candidaturas alternativas. "No hay que hablar de críticos, sino de compañeros que tienen una opinión diferente para conseguir el objetivo, que es ganar las próximas elecciones". El secretario general del PSOE en Andalucía defiende el "trabajo eficaz" que ha realizado y las propuestas que tiene para gobernar en 2026.