- El voto de estos votantes es clave para el futuro de Cataluña
- ERC busca la complicidad con esta parte del electorado
- Te lo contamos en ‘La Hora de La 1’
Serret admite que desobedeció al Constitucional "por mandato popular" pero niega pagos para el 1-O
- La exconsellera insiste en que continuará trabajando "por una solución política para este conflicto político"
- El diputado de ERC juzgado por desobedecer al TC se justifica: "Traté de que no llegara la sangre al río"
- La Fiscalía y la Abogacía rechazan que el juicio a Nuet viole su inviolabilidad parlamentaria
- Condicionan su apoyo al nuevo Govern a que se cumplan los principales pilares de su programa
- Riera no ha especificado si formarían parte del Ejecutivo pero sí quieren "asumir responsabilidades"
- Calvo insiste en que "no está contemplado en la Constitución" y Lastra dice que el camino es la Mesa de Diálogo
- UP se abstendrá y PNV, Más País, Compromís y ERC votarán a favor de la moció, que solo ha recibido enmiendas de Vox
El comité organizador de la consulta en rechazo a las elecciones legislativas de Venezuela, promovida por el líder opositor Juan Guaidó, ha asegurado que el evento contó con la participación de 6.466.791 personas, es decir, el 31,22 % del padrón electoral del país. En la imagen, una mujer deposita su papeleta en una urna. Foto: MARCO BELLO/ REUTERS.
- La primera de las cuestiones que se debían responder era si rechazaban las elecciones legislativas del pasado domingo
- Los organizadores de la consulta señalan que los datos muestran que "Venezuela dijo 'sí' a la libertad"
- Según el comité organizador, "es muy difícil" ofrecer el informe por la inestabilidad que han enfrentado las plataformas virtuales
- Venezuela también sigue esperando para conocer el resultado final de las elecciones legislativas
- Se extenderán hasta el próximo sábado, día 12 de diciembre, única fecha en la que se podrá participar de manera presencial
- Están convocados más de 23,9 millones de venezolanos, de los cuales entre 5,5 y 6 millones están fuera del país
Han sido los ciudadanos los que han ratificado la ley con sus votos, más del 65%, según los resultados preliminares publicados hoy. La ley, que obtuvo el visto nuevo del parlamento hace un año, entrará en vigor en noviembre de 2021 en un país en el que la mitad de la población se declara no religiosa y más de un tercio es cristiana.
A partir de esa fecha un médico podrá administrar un fármaco letal a un adulto al que le queden un máximo de seis meses de vida y sea víctima de una enfermedad terminal insufrible, siempre y cuando el paciente lo haya solicitado de forma consciente y voluntaria.
Ya es legal en países como Holanda, pero Nueva Zelanda es el primero en aprobarla en referéndum.
Una arrolladora mayoría, más del 78% de los chilenos votaron a favor de redactar una nueva Carta Magna. Contundente también, el apoyo, un 79%, para una convención constitucional. 155 ciudadanos serán elegidos en las urnas en abril. Asamblea paritaria, pionera en el mundo, y con escaños para pueblos indígenas. Un apoyo mayoritario que, según el presidente del país, Sebastián Piñera, significa el triunfo de la unidad, la paz y la democracia en Chile. Está por ver qué presión mantendrá la calle, porque el proceso será largo. La nueva Constitución estará lista dentro de dos años. Los chilenos tendrán que aprobarla en otro referéndum y el voto será obligatorio.
El resultado del referéndum ha sido aplastante. El 78% de los votantes ha dado portazo a la Constitución redactada durante la dictadura de Pinochet. El triunfo se ha celebrado por todo lo alto en la plaza Italia de Santiago de Chile, que ha sido rebautizada como la plaza de la Dignidad, y que se ha convertido en el epicentro de las protestas contra la desigualdad del último año. Los ciudadanos han elegido que sea una Convención Constitucional la que redacte el nuevo texto. Estará formada por 155 personas que serán elegidas en abril. Será paritaria y contará con escaños para los pueblos indígenas. En 2022 la nueva Constitución será sometida a un referéndum en el que será obligatorio votar.
- Chile dejará atrás la actual Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet
- El presidente Sebastián Piñera ha señalado que "es tiempo de sanar las heridas del pasado, y levantar la vista hacia el futuro"
El Gobierno de Chile ha informado que el plebiscito constitucional se está desarrollando con normalidad y se ha felicitado del reencuetro democrático que supone este proceso tras meses de tensión político y social. El presidente Sebastián Piñera ha dicho que hay algunos grupos que lo intentan boicoterar, pero también que una gran mayoría es partidaria del cambio de la Constitución. Son muchos los votantes, que debido a la afluencia a los colegios electorales, han tenido que hacer colas, todos ellos provistos de mascarillas y bolígrafo propio. Este plebiscito es la consulta más importante en Chile de los últimos años. Informa la corresponsal de RTVE Sagrario García Mascaraque
- El porcentaje de participación electoral, clave como factor de legitimación de la consulta
- Hasta el estallido de las revueltas, Chile fue elogiado como uno de los más estables de América Latina
Más de 14 millones y medioa de chilenos votan hoy, en una jornada histórica, si se redacta o no una nueva Constitución y el órgano que lo llevará a cabo. La actual era heredada de la era de Augusto Pinochet. Los chilenos salieron a la calle hace justo un año para protestar contra las desigualdades sociales que aparecen desde este texto y las demandas han seguido vivas pese a la pandemia. Las encuestas predicen una victoria del 'apruebo' pero el texto no estaría listo hasta 2022 y se deberá volver a someter a otro plebiscito. Entre los detractores, opinan que sería suficiente con aprobar nuevas leyes. Informa Sagrario García Mascaraque, enviada especial.
- Más de 14 millones de chilenos, convocados para aprobar o rechazar la Constitución de tiempos de la dictadura de Pinochet
- Las encuestas pronostican un aplastante 74% a favor de una nueva Constitución
- El presidente de Unidas Podemos en el Congreso cree que cada visita suya abre "una herida que no está cerrada"
- Asens considera necesario aprobar "una ley que regule las funciones del rey y lo limite"
- Casi el 70% de los votantes está a favor de la propuesta, apoyada por la mayoría de los socios del Gobierno de coalición
- La Cámara de los Diputados pasa a tener 400 miembros y el Senado, 200 senadores
En Italia, ya han cerrado las urnas del referéndum para decidir si reducen en un tercio los parlamentarios. Según las encuestas, habría ganado el "sí". Se temía que la participación fuera baja por la pandemia, pero finalmente ha sido del 50 %. Además del plebiscito, hay elecciones en siete regiones italianas. La batalla se libra sobre todo en la Toscana, tradicional feudo de la izquierda.