- Calvo-Sotelo culminó la integración en la Alianza el 30 de mayo de 1982
- Una intensa movilización en contra forzó el referéndum de 1986
- La pertenencia a la Alianza ha desaparecido del debate público
- Quienes no deseen que sus órganos sean donados tras el fallecimiento deberán inscribirse previamente en un registro nacional
- La reforma había sido aprobada en 2021 por el Gobierno y el Parlamento, pero los opositores reunieron firmas para el referéndum
- Casi 82.000 personas toman parte de la consulta celebrada en varios municipios españoles y 15 ciudades extranjeras
- Más del 92% de los votantes apoyan el modelo republicano frente al 5% que respalda la monarquía
- La organización ha instalado más de 700 mesas en ciudades de toda España para votar sobre el modelo de Estado
- La jornada ha transcurrido sin incidentes y los resultados se harán públicos este domingo en Madrid
El nuevo líder de la región separatista georgiana de Osetia del Sur pone en duda el referéndum para unirse a Rusia
- Alán Gaglóyev ha acusado al presidente saliente, Anatoli Bibílov, de no consultar con él el anuncio
- La consulta a los ciudadanos está prevista para el próximo 17 de julio
La región separatista georgiana de Osetia del Sur convoca un referéndum para unirse a Rusia
- La consulta a la población sobre la integración al país vecino será el próximo 17 de julio
- "Mostrará al mundo que estamos con Rusia", ha dicho el presidente saliente Anatoli Bibílov
El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha pedido al Gobierno español que aclare si cuando habla de integridad territorial en su carta a Mohamed VI incluye el Sáhara Occidental en lo relativo a Marruecos. Más concretamente, le ha reclamado que aclare si cuando habla de la integridad territorial de los dos países en el caso de Marruecos está incluyendo al Sáhara Occidental, lo cual, ha advertido, "es muy grave" e iría contra el Derecho Internacional.
"Estamos pidiendo que nos aclare conceptos que han aparecido en esa carta, refiriéndose a considerar a la propuesta de Marruecos es la más realista y viable, lo que se contradice con el Derecho Internacional y sobre todo descarta la opción que recoge Naciones Unidas, que es la independencia por la que el pueblo saharaui apuesta y el Derecho Internacional asiste en ese sentido. Por lo tanto, apostar por una opción es descartar la otra", ha declarado Arabi en una entrevista concedida al Canal 24 Horas.
"España apuesta única y exclusivamente por la autonomía como solución y añade el concepto de integridad territorial, que es para nosotros donde está la diferencia", ha resaltado el delegado del Polisario, quien ha recordado que la organización a la que representa reclama un referendum de autodeterminación que pueda conducir a la independencia, "que es lo que recogen las resoluciones de Naciones Unidas".
- La participación ha estado entre el 17% y 18,2%, una cifra muy lejana al 40% necesario para que la consulta sea vinculante
- Aun así, el presidente mexicano aseguró que si no conseguía el respaldo, dejaría el cargo, a pesar d ela participación
Los mexicanos tienen la oportunidad de relevar al presidente a mitad de su mandato en una consulta popular, aunque se da por hecho que López Obrador seguirá en su puesto. Él se ha comprometido a marcharse si así lo quiere la gente, pero eso parece tan poco probable como que la participación vaya a ser muy alta. Después de tres años en el poder, sus índices de popularidad siguen siendo muy altos y han sido él y sus seguidores quienes han promovido esta consulta y se han movilizado más para participar.
Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez
Hungría celebra el domingo un referéndum para votar la ley promulgada por su presidente Viktor Orbán en la que se prohibía hablar de homosexualidad en las escuelas, así como los contenidos audiovisuales o escritos relativos en esa orientación sexual dirigidos a los menores de 18 años. La cita coincide, además, con las elecciones presidenciales en el país, en las que Orbán se enfrentaría a una ajustada reelención. Foto: EFE/EPA/SZILARD KOSZTICZAK.
- La propuesta culmina con el “sí” en el referéndum, después de quince años de negociaciones
- Ante el resultado en las urnas, los alcaldes ya hablan de cogobernanza
El apoyo a la fusión de los pueblos pacenses de Don Benito y Villanueva de la Serena, que tardará 5 años en materializarse, ha sido muy desigual. En Don Benito ha salido adelante por muy poco mientras que en Villanueva de la Serena ha arrasado. Un equipo de TVE pregunta a sus ciudadanos el por qué de esta diferencia.
Foto: EFE / JERO MORALES
- Los vecinos de ambas localidades extremeñas apoyan la unión, aunque lo hacen con un resultado muy ajustado
- Esta unión dará lugar a un municipio con casi 63.000 habitantes que se convertirá en la tercera población de Extremadura
Tras la unión de Don Benito y Villanueva de la Serena, entrevistamos en Las Mañanas de RNE a los principales afectados: los ciudadanos y profesionales de la agricultura y la ganadería. Hablamos con Natalia García Camacho, presidenta de la Asociación profesional de Agricultura y Ganaderos de Don Benito y la comarca, a Gerardo Casado, economista e impulsor de la primera asociación civil para la unión de Don Benito y Villanueva de la Sierra y a Julián Mora Aliseda, Catedrático de la Ordenación del Territorio en la Universidad de Extremadura. Los tres coinciden en que se trata de una oportunidad para que los más jóvenes vean en Extremadura un posible futuro.
García Camacho considera que la comunidad es uno de los referentes en el sector agroganadero de España, pero que gracias a esta fusión va a poder avanzar en los conceptos de comercialización, "una asignatura en la que tenemos mucho camino por recorrer", ha señalado. Mora coindice en que la unión traerá muchas posibilidades comerciales y sociales, entre las que destaca la conexión del Este y el Oeste Atlántico, la mejora de la Nacional 430 o la solución a la línea de ferrocarril entre Don Benito y Puertollano, una protesta ya recurrente en la región.
Gerardo Casado opina que, además de estas, una de las principales lacras de Extremadura es el aislamiento tecnológico que afecta a gran parte de las pequeñas poblaciones extremeñas y espera que de esta forma se le ponga una solución. García Camacho considera también que se trata de una muy buena oportunidad para fomentar este sector entre los más jóvenes y, sobre todo, para que vean una posibilidad real de "formarse y de quedarse" en su localidad. "Se trata de un proyecto a medio-largo plazo, pero las oportunidades que tiene esta nueva ciudad son muy importantes", ha apuntado la presidenta de la Asociación de Agricultura y Ganaderos.
Respecto a si puede servir como modelo para el resto de España, la respuesta es clara: sí. Y donde Gerardo Casado ve una oportunidad para extender la labor de Extremadura por España y Europa, Julián Mora opina que la fusión puede servir como ejemplo para los más de 6.000 municipios españoles que cuentan con menos de 2.000 habitantes y para los que esta podría ser una solución posible.
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, ha deseado en Las mañanas de RNE "lo mejor" para Don Benito y Villanueva . "Esto marca un camino, el que quiera transitarlo ya sabe que se puede hacer. Tiene dificultades pero merece la pena. Creo que han dado un ejemplo al resto de España: poner la racionalidad por encima de la emocionalidad." Esta fusión abre la puerta incluso a llegar a tener Universidad. "La formación va a una velocidad de vértigo, y hoy es perfectamente posible tener enseñanzas superiores en distintas ciudades. Habrá que plantearlo en un futuro, pero está más cerca tras el resultado de ayer."
Sobre la ruptura que se ha instalado en el PP, asegura que está preocupado. "Porque el mensaje que le trasladamos a la ciudadanía es demoledor, la lucha del poder por el poder." Y espera que se pueda aclarar lo sucedido por el bien del partido. "Me llama mucho la atención que la gente no le de ninguna importancia al origen de todo esto: la contratación del hermano de la persidenta, que está prohibida por ley. Hasta ahora nadie ha planteado con claridad los contenidos de ese contrato, a qué se dedicaba antes."
Las localidades de Don Benito y Villanueva de la Serena han visto aprobado el referéndum que establece su unión como tercera localidad más grande de Extremadura. Hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Miguel Ángel Gallardo, alcalde de Villanueva de la Serena, y José Luis Quintana, alcalde de Don Benito, acerca de este “sí” de los vecinos que ha superado el 66%. Un porcentaje ajustado, pero que los dirigentes consideran más que positivo, ya que coinciden en que, de haber salido solo con un 50%, lo habrían considerado una “polarización” de la población.
La aprobación vino acompañada de un error informático, que imposibilitó el seguimiento de las votaciones durante la jornada del domingo. Sin embargo, Gallardo destaca lo positivo y señala que lo importante es que, finalmente, “ambas ciudades decidieron unir sus destinos para lograr todo lo que quieran”.
Además, a pesar de la resaca electoral, los alcaldes coinciden en que no hay tiempo que perder y explican que ahora lo que toca es "establecer el convenio de fusión de los ayuntamientos y comentar todo lo relacionado con el sector jurídico". “Hasta ayer era una petición nuestra que nos apoyaran y hoy es obligación nuestra sacarlo adelante”, añade el alcalde de Don Benito y es que, ambos tienen la intención de trabajar para que los que ayer votaron “no”, el día de mañana puedan reconocer que esta era la "decisión acertada".
Los vecinos de Don Benito y Villanueva de la Serena apoyan la unión de ambas localidades extremeñas, aunque lo hacen al límite. Mientras en Villanueva de la Serena arrasa el 'sí', con el 90,4% de los votantes han apoyado la unión, en Don Benito, solo el 66,27% de los votantes del municipio han dado su apoyo al proyecto de fusión. Una votación muy ajustada, ligeramente por encima del 66% que se exigía para que el proyecto saliese adelante. Los resultados se han conocido más tarde de lo que se esperaba por un error informático en la página oficial de Don Benito, que ha atrasado el escrutinio final hasta casi dos horas. En estos dos pueblos, los vecinos se despiertan con la resaca de las urnas.
Informan Oscar Bailador, Margarita Iñesta y Julia Noriega
A raíz de la unión de los municipios pacenses de Villanueva de la Serena y Don Benito, en España a las 6 repasamos otras historias de, en su caso, rivalidad o relación de amor-odio.
¿Recuerdan el anuncio que enfrentaba a dos pueblos por ver quién usaba menos jabón para quitar la grasa de la vajilla? Municipios donde finalmente se imponía la amistad, a diferencia de lo que se vivía en la localidad italiana de Verona, donde se respiraba gran tensión por la lucha entre las familias Montesco y Capuleto, al igual que las enfrentadas de por vida Sprinfield y Shelbyville en 'Los Simpson'. Jorge Merayo te cuenta éstas y otras historias donde la unión, como dicen, hace la fuerza.
Villanueva de la Serena y Don Benito acuerdan fusionarse por la mínima en un histórico referéndum
- En Villanueva de la Serena, el 90,49 % ha dado su apoyo a la fusión, mientras que el 66,27 % lo ha hecho en Don Benito
- Un fallo informático ha retrasado el recuento, muy ajustado en Don Benito, pues se necesitaba un respaldo superior al 66 %
Los municipios pacenses de Villanueva de la Serena y Don Benito han dicho 'sí' a fusionarse en un histórico referéndum celebrado este domingo. Los vecinos del primero lo han hecho con un apoyo del 90,49 %, mientras que en Don Benito se ha registrado un ajustado respaldo del 66,27 %. Para seguir adelante con el proceso era necesario que el respaldo superase el 66 % en los ambos.
FOTO: EFE / JERO MORALES