Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano (RIE), analiza en el Canal 24H las causas del rechazo al proyecto de reforma constitucional en Chile. "Ni la Constitución heredada de Pinochet, aunque reformada en democracia, ni la redactada por la asamblea constituyente convencían a los chilenos". La Carta Magna propuesta, y que ha sido rechazada por el 62 % de los chilenos, era, según Malamud, "sumamente contradictoria, a la hora de definir a Chile como estado pluriétnico y plurinacional, a la hora de dar más poder al Congreso que al Senado, ensombrecer la independencia del Poder Judicial... Y todo esto en un texto muy largo, farragoso y contradictorio". 

Malamud cree que el resultado de la consulta obligará al presidente chileno, Gabriel Boric, a hacer cambios en su gobierno, pero que hay suficiente consenso político en Chile para continuar con el proceso de reforma. 

Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido

Cristina Manzano, directora de esGlobal, ha asegurado en La Hora de La 1 de TVE que la sociedad chilena "quiere reformas" pero que no está de acuerdo con la forma en que se ha presentado el cambio constitucional, y por eso lo ha rechazado en referéndum.
"Sociedad y partidos están dispuestos a continuar con el cambio de la Constitución, pero no en la forma en que se ha presentado", ha explicado Manzano. "El texto no ha cuajado con más del 60% de los votantes, para muchos se ha ido demasiado a la izquierda y ha roto con la necesidad de consenso".

Manzano recuerda que el proceso de elaboración de la propuesta de la nueva Carta Magna ha tenido como protagonistas a diputados constituyentes con "completamente atípicos, no de los partidos políticos, sino con un grueso de independientes". Tras el rechazo, "se vuelve a la institucionalidad, y van a tener que ser las instituciones, la presidencia, los partidos políticos y el Congreso, los que tienen que definir como seguirá". "Es una paradoja, pero sigue siendo un experimento político muy interesante el que sigue viviendo chile", considera Manzano. Un proceso que además se está produciendo "de una forma democrática impecable" y sin violencia.

Foto: Presidencia chilena, Afp

Los chilenos están obligados por ley a votar en el plebiscito constitucional, pero también han acudido en masa a los centros de votación movidos por un deber cívico. En sus manos está aprobar o rechazar una nueva propuesta de Constitución, más social y estatalista que la vigente, de esencia neoliberal y sello dictatorial. El presidente, Gabriel Boric, asume que sea cual sea el resultado, habrá que volver a unir al país.

Foto: Ciudadanos votan el plebiscito constitucional en el colegio electoral instalado en el Estadio Nacional, en Santiago (EFE/Alberto Valdés)

Más de 15,1 millones de chilenos deciden si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución. De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura (1973-1990) y vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país.

Foto: Un ciudadano vota el plebiscito constitucional en un colegio electoral en el Instituto Superior de Comercio, en Santiago (EFE/Elvis González)

Túnez ha aprobado este lunes el proyecto de reforma constitucional del presidente, Kaïs Saied, pero con una participación mínima en el referéndum. Solo el 27,54% de los más de nueve millones de electores tunecinos han acudido a votar. La oposición, formada por la mayoría política, había llamado al boicot.

Según los sondeos, el 92,3% de los votos son favorables al borrador constitucional que sustituirá a la actual Carta Magna de 2014, y que dará casi todo el poder al presidente.

Foto: FETHI BELAID / AFP

Los tunecinos se pronuncian en las urnas sobre la nueva Constitución del país. La mayoría de la oposición ha llamado a boicotear el referéndum porque creen que el texto se ha hecho a medida del presidente. Se espera que gane el sí, la única incógnita es la cifra de participación.

Foto: EFE/EPA/MOHAMED MESSARA

La primera ministra de escocesa, Nicola Sturgeon, ha anunciado este martes sus planes de celebrar un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia en octubre del año que viene, prometiendo emprender acciones legales para garantizar la votación si el gobierno británico intenta bloquearlo. En un discurso ante el Parlamento autónomo escocés, la primera ministra, Nicola Sturgeon, ha asegurado que el plebiscito debe ser "legal" y "constitucional", y que se plantearía a los votantes la misma pregunta que en 2014: "¿Debe Escocia ser un país independiente?"

Concordia o Mestas del Guadiana. Son las dos propuestas para llamar a la nueva ciudad que formará la unión de Don Benito y Villanueva de la Serena, en Badajoz. Ahora tendrán que votar los plenos de los Ayuntamientos, aunque parece que los nombres no han gustado a muchos vecinos.

La propuesta es de una comisión de expertos en historia, arqueología y literatura. Son dos nombres inéditos: Concordia tiene la carga simbólica de un proceso de fusión poco conocido en España, Mestas alude al pasado ganadero de ambas localidades. Los dos alcaldes han sido los primeros sorprendidos y reconocen el difícil papel de la comisión.