Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos sobre los escapes de gas que han aparecido en apenas 48 horas en el Mar Báltico, cerca de Dinamarca y Suecia. Se sospecha que puede haber sido un sabotaje de los gasoductos Nordstream 1 y Nordstream 2. Referéndums en regiones de Ucrania. Funeral de Shinzo Abe en Japón. Entrevistamos a la profesora Esther Solano, de la Universidad Federal de Sao Paulo, sobre cómo están las cosas en Brasil a escasos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Iremos también a México, Cuba y otros lugares del planeta.

Rusia continúa su campaña internacional para legalizar los referendos convocados en cuatro regiones ocupadas de Ucrania. La Unión Europea y Estados Unidos han calificado la anexión de ilegal, pero Moscú ha elegido la vía de los hechos consumados. En la Asamblea General de Naciones Unidas, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha dicho que reconocerá los resultados de la consulta y que todo el territorio de la Federación tiene la protección total de Moscú. El próximo jueves la Duma debatirá el proyecto de ley para incorporar las partes de Ucrania ocupadas por Rusia, otorgándole así un reconocimiento oficial.

Foto: Referéndum de anexión a Rusia en Lugansk (EFE/EPA/STRINGER)

Estados Unidos y la Unión Europea no reconocerán los resultados de las consultas populares en los territorios ucranianos ocupados por el ejército ruso. La portavoz de la Casa Blanca ha dicho que los aliados están preparados para imponer "costos económicos rápidos y severos a Rusia". Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha reiterado que su país no reconocerá el resultado de un falso referéndum que tampoco apoyará la mayor parte de la comunidad internacional.

Foto: Miembros de la comisión electoral visitan una vivienda en Mariúpol (REUTERS/Alexander Ermochenko)

Primer día de votaciones en los referendos promovidos por Rusia en las zonas de Ucrania que controla. Sin observadores internacionales, sin garantías y con muchos residentes desplazados por la guerra. Ante una estatua de Lenin, esperan su turno para votar los militares de la autoproclamada república de Lugansk. Lo hacen uno por uno y meten la papeleta sin sobre. "Estamos haciendo todo lo posible para que el proceso sea transparente y legal", afirma Sergéi. Los colegios electorales se visten de los colores rusos y reciben a los votantes con pegatinas donde se lee "Rusia, mi patria".

Comienzan las consultas prorrusas en cuatro regiones de Ucrania controladas parcialmente por Rusia. Conocemos nuevos detalles sobre la movilización ordenada por el gobierno de Putin. Un informe encargado por la ONU recoge crímenes de guerra en Ucrania. Tercera jornada de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Final de la campaña electoral en Italia. Entrevistamos a Louise Tillotson, investigadora de Amnistía Internacional, sobre el trato que reciben los migrantes haitianos en la frontera de Estados Unidos con México. Pendientes de los disturbios en Irán.

En las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y en los territorios parcialmente controlados por las fuerzas rusas en Jersón y Zaporiyia han comenzado los referendos de anexión a Rusia, que se extenderán hasta el 27 de septiembre. Los cuatro territorios juntos conforman el 15% del territorio ucraniano. No habrá observadores internacionales. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que actúa como observadora en elecciones, asegura que el resultado no tendrá valor legal porque no se ajusta a la ley ucraniana ni a las normas internacionales, y las áreas no son seguras. Los referendos se producen cuando las fuerzas rusas han perdido terreno ante la contraofensiva de los ucranianos y el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado una movilización parcial de reservistas.

Los territorios ocupados por las tropas rusas en Ucrania han comenzado este viernes los referéndums para anexionarse a Rusia, unas consultas que no son reconocidas internacionalmente. Las votaciones terminarán el día 27. 

Canales de Telegram afines al Kremlin muestran una gran afluencia en el primer día de votaciones. En cada colegio, la bandera de los rebeldes a Kiev luce junto a la rusa. El líder prorruso del Donbás, Denis Pushilin, comparte protagonismo con Putin. Hay quien vota en autobuses y hay quien no necesita moverse de casa, porque la urna llega a domicilio. Los soldados acuden en formación y depositan sus papeletas sin sobre ni intimidad. En Lugansk y Donetsk la pregunta es "¿está usted a favor del ingreso en Rusia?". En Jersón y Zaporiyia se añade una pregunta previa: si quieren ser una república popular independiente.

Foto: Ap Photo

Los territorios ocupados por las tropas rusas en Ucrania han comenzado este viernes los referéndums para anexionarse a Rusia, unas consultas que no son reconocidas internacionalmente. Las autoridades prorrusas de las regiones de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia pretenden que se vote hasta el día 27, mientras continúan los combates en el frente.

Las votaciones se producen sin observadores internacionales ni garantías de neutralidad, y Kiev ya ha advertido que lo considera ilegal. 

Foto: REUTERS/ALEXANDER ERMOCHENKO

Las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk han decidido acelerar la organización de los referendos de ingreso en Rusia después de que la contraofensiva ucraniana haya obligado al Ejército ruso a ceder territorio en el noreste. El órgano legislativo prorruso de la región de Jersón y los representantes de un órgano consultivo prorruso de la región de Zaporiyia se han sumado a las peticiones de las Cámaras Públicas de Lugansk y Donetsk para que se celebre cuanto antes un referéndum de adhesión a Rusia. La consulta se extenderá durante cinco días entre el 23 y el 27 de septiembre. Ucrania los considera "un chantaje" y asegura que los "referendos de la vergüenza no cambiarán nada".

Foto: Un hombre pasa en bicicleta por las ruinas de un edificio destruido por los recientes bombardeos en la ciudad de Kadiivka (Stakhanov) en la región de Lugansk, Ucrania. REUTERS/Alexander Ermochenko.

Estamos en Nueva York, donde ha comenzado la 77ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. Las regiones prorrusas y ocupadas en Ucrania anuncian referendums para los próximos días en torno a su adhesión a Rusia. Entrevista con Fran Olmos sobre el conflicto abierto entre Tayikistán y Kirguistán. Seguimos de cerca las protestas en Irán, hablamos sobre las manifestaciones por la subida del precio del combustible en Haití y estamos pendientes del Huracán Fiona y del supertifón que golpea Japón.

Se cumplen cinco años de las horas más tensas del Parlament.  El 6 de septiembre de 2017, el registro general del Parlament recibió una petición formal de los dos grupos independentistas,  Junts pel Sí y la CUP,  para iniciar la tramitación de la proposición de ley que pretendía dar amparo legal al referéndum unilateral del 1 de octubre.  En Las Mañanas de RNELluís Rabell, activista del movimiento vecinal y líder del grupo parlamentario Catalunya Sí Que Es Pot en la undécima legislatura del Parlament, recuerda esas jornadas con profunda tristeza y considera que “fue un golpe a la democracia política. ” Rabell reconoce que hablaron con los grupos independentistas para “hacerles ver que iban a un callejón sin salida” y explica que ellos lo reconocieron, pero que la situación “acabó sobrepasando a los propios protagonistas y que estaban embebidos de una ensoñación nacionalista y populista.” Lluí Rabell explica que “el ‘procés’ no se puede entender sin contemplar sus similitudes y sus resonancias con lo que ha sido el Brexit, con el Trumpismo en Estados Unidos, con el ascenso de los movimientos de los repliegues nacionalistas, con el ascenso de la extrema derecha en Italia, con la situación crítica en Francia, etc” y que considera que hay cansancio en la sociedad catalana.

La mayoría de los chilenos ha rechazado este domingo la propuesta de nueva Constitución en el país con casi el 62% de los votos, resultado que mantiene de momento el texto actual, redactado en 1980 por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformado parcialmente en democracia.

"Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte y clara", ha reconocido el presidente chileno, Gabriel Boric. El mandatario, partidario del cambio constitucional, ha anunciado que a partir del lunes trabajará de la mano "de la sociedad civil y del Congreso" para buscar un "itinerario constituyente" y darle celeridad a un nuevo proceso.

Foto: MARTIN BERNETTI / AFP