Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, reconoce que la acogida por parte de España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, está en el origen de la crisis con Marruecos: “Era y es un gesto humanitario hacia una persona gravemente enferma y nunca le dimos un carácter de agresión y por tanto nunca vamos a entrar en un ejercicio de escalada”. Laya admite que el tema del Sahara de un tema de “enorme sensibilidad y por eso España ha sido siempre exquisitamente prudente en su postura con respecto al Sáhara. Lo ha sido y lo va a seguir siendo”. En este sentido y sobre el cambio de postura de Trump sobre la soberanía del territorio dice: “No voy a juzgar cual es la postura del aliado, pero si puedo hablar de la postura española: respeto de la legalidad internacional”. Sobre el futuro de Gali en España una vez que reciba el alta, asegura que “España tiene un compromiso con Gali que es darle una asistencia humanitaria para su recuperación. Ni más ni menos. Después, si tiene causas con la justicia, tendrá que responder como cualquier otro ciudadano". En todo caso, Laya dice que es momento de mirar al futuro y recuerda a Marruecos que esta crisis es de toda la UE, no solo de España. “El tema migratorio no es bilateral, es un tema de enorme sensibilidad de la UE. Marruecos tiene que saber que no solo tiene a España en el otro lado, tiene a la UE

Con algo más de 84.000 habitantes Ceuta ha parecido este martes una cuidad fantasma. Muchos padres y madres han tomado la decisión de dejar a sus hijos en casa por lo que pudiera pasar. "Habrá venido un 25% del total de los alumnos", dice a RTVE David Díez, director del Colegio San Agustín de Ceuta.

Además, la mayoría de comercios han cerrado, y los que han decidio anrir, apenas han hecho caja.

Desde ayer, más de 6.000 personas han entrado a Ceuta ante la pasividad de las fuerzas de seguridad marroquís.Marruecos se vio empoderado hace unos meses cuando Trump reconoció la soberanía del país alauí sobre el Sahara occidental. Ahora quiere buscar su hueco como actor imprescindible en el norte de África y el área mediterránea. Para que su bramido llegue a Europa, Marruecos utiliza a España como caja de resonancia, aprovechando, además, que nuestro país acogió en un hospital al líder del polisario Brahim Gali. Pero en este asunto, como en cualquier embrollo geopolítico hay varios actores implicados.

Desde 24 horas de RNE, la enviada especial a la frontera marroquí con España Ana Jiménez, y los corresponsales de Radio Nacional en Washington, Fran Sevilla; en Bruselas, María Carou; en París, Paco Forjas; y en Berlín, Gabriel Herrero.

El presidente del Gobierno, que ha cancelado su agenda y visitará hoy Ceuta y Melilla, ha prometido firmeza para resolver la crisis de la ciudad de Ceuta. El Gobierno estudia qué ha pasado pero evita hablar de crisis o hacer referencia al ingreso en España del líder del Frente Polisario. Marruecos guarda un silencio total, pero lo que está ocurriendo es la consecuencia de la que Rabat advirtió hace semanas, cuando Ibrahim Gali fue ingresado en Logroño. Es habitual que el reino vecino aproveche la inmigración para presionar a España y también a Europa que, por cierto, recuerda a Marruecos que debe cumplir sus compromisos.

El presidente de Melilla, Eduardo de Castro, hablará esta mañana con el presidente del Gobierno,  Pedro Sánchez, y le pedirá que refuerce la frontera. Teme que su ciudad se enfrente en las próximas horas a una situación parecida a la que está sufriendo Ceuta. “No descartamos que pase lo mismo. Va a depender de lo que haga Marruecos”. Según Castro, hay entre 100 y 500 subsaharianos intentando cruzar al otro lado de la valla. De Castro dice que ni Ceuta ni Melilla tienen capacidad para asumir esas llegadas y que, además, en el caso de inmigrantes subsaharianos, la situación se complica aún más: “Esos inmigrantes van directamente al CETI”. Lamenta que esto sea un mecanismo de Marruecos para presionar, en este caso, por la presencia en España de líder del Frente Polisario. “Siempre hay un motivo para usar a seres humanos con problemas que necesitan buscarse la vida. Es deleznable y una falta de respeto a nuestra soberanía”, ha dicho en RNE.

Fuentes diplomáticas han confirmado a Radio Nacional que el líder del Frente Polisario, Brahim Gali, está en España por razones humanitarias para recibir asistencia médica tras haber contraído el coronavirus. Gali, que tiene abierta una investigación en España por asesinato y torturas, está ingresado en un hospital de Logroño.

En los campamentos de refugiados del Sáhara saben mucho de aislamiento: llevan 45 años en el desierto. Desde allí Lala Mohamed, periodista, y Hassan Sbai, médico, nos cuentan cómo ven su futuro y con la periodista de RTVE Ebbaba Hameida hablamos del sentido de la libertad y sus interpretaciones.

Hay un lugar del mundo al que el coronavirus parecía no llegar: los campamentos de refugiados del Sáhara. Desde allí Lala Mohamed, periodista, y Hassan Sbai, médico, nos cuentan cómo vivieron la primera cuarentena, cuando la prevención es la única medida posible. Con la periodista de RTVE Ebbaba Hameida analizamos cómo el virus pasó sin quedarse demasiado en los campamentos.

Este sábado se conmemora el 45 aniversario de la proclamación de la República Árabe Democrática Saharaui, pendiente aún del referendum reclamado por Naciones Unidas después de que Marruecos invadiera la antigua colonia española. Portavoces del Frente Polisario han aprovechado la ocasion para culpar a la ONU, a Francia y a España del estancamiento de la situación. El aniversario se esta celebrando con desfiles militares y manifestaciones en los Campamentos, y con marchas en diversas ciudades de España y Francia. Los saharauis reclaman a Paris y a Madrid que cambien su politica y que presionen para que Rabat cumpla los acuerdos internacionales. Pero , de momento, la republica saharaui solo sigue contando con el apoyo decidido de Argelia, cuyo presidente fue recibio el pasado jueves al secretario general del Frente Polisario, Brahan Gali. Informa César Díaz.

Biden tiene por delante muchos retos en el ámbito de la política internacional. El primero es China que cada vez expande más su influencia por todo el mundo. El nuevo inquilino de la Casa Blanca ya ha dicho que no ve ese país como una amenaza pero sí como un desafío económico y comercial. El segundo gran reto es Rusia: el entorno de Biden ya ha pedido la liberación del líder opositor, Navalni, después de calificar a ese país como el mayor enemigo de Estados Unidos. El tercer punto es Oriente Medio e Israel. Biden se ha mostrado siempre contrario a los asentamientos judíos. El cuarto gran tema es Irán donde le preocupa el crimen organizado y la proliferación nuclear, también Latinoamérica. El último punto es el Sáhara Occidental donde podría impulsar el solicitado referéndum.

Si No Puedo Bailar...

La mujer y el Sahara

En este podcast queremos acercarnos a las diversas realidades de las mujeres saharauis. Lo hacemos por medio de tres miradas, tres voces. Son las de Elghalia Djimi, defensora de los derechos humanos, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí, de las que ella misma fue víctima. También nos acercaremos hasta uno de los campamentos de refugiados, hasta el Aiun, donde Lala Mohamed Ahmed nos cuenta su trabajo en una escuela de comunicación para jóvenes. Nasara Iadih Said, la tercera de las mujeres saharauis con las que charlamos, vive ahora en España, estudia derecho y ofrece divulgación sobre feminismo. ¿Qué te parece? ¿Bailas?

En este podcast suenan...

Rozalén - La puerta violeta

Aziza Brahim - Sahari

Mariem Hassan - Rahy el Aaiún Edgat

Suilma Aali - A lo ancho del mundo