Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ya está en suelo argelino tras salir, esta madrugada, del aeropuerto de Pamplona en un avión medicalizado. Marruecos, por el momento, guarda silencio y no ha emitido valoración sobre el regreso de Gali, del que ha sido informado vía Ministerio de Exteriores. Informan María Gámez y Daniel Bermejo.

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ha abandonado España y ha regresado a Argelia tras pedir el alta voluntaria en el Hospital San Pedro de Logroño, donde ha permanecido hospitalizado más de un mes. Su salida de España llega después de que el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, haya rechazado imponerle medidas cautelares.

Gali ha abandonado el país pasadas las 1:30 horas desde el aeropuerto de Pamplona en un avión civil medicalizado fletado por el Gobierno argelino, aunque con matrícula francesa. Según fuentes del Polisario, en Argelia Gali seguirá en un centro médico la recuperación de la COVID-19.

Gali abandonó el hospital de Logroño con el alta voluntaria tras comparecer ante el juez Pedraz. En torno a las 21:00 horas ha abandonado el hospital riojano en ambulancia con sondas y dificultades para andar, ya que se encuentra débil por las secuelas del coronavirus.

Las autoridades marroquíes han sido informadas de la marcha de Gali por los cauces diplomáticos, según el Ministerio de Exteriores.

El líder del Frente Polisario se encontraba ingresado desde finales de abril en España por complicaciones derivadas de la COVID-19, un hecho que ha desatado el conflicto diplomático entre Madrid y Rabat más grave de la última década. Marruecos ha reconocido que el origen de la crisis -cuya cara más visible fue la entrada masiva de migrantes en Ceuta hace dos semanas- es la posición de España sobre el Sáhara Occidental y ha advertido al Gobierno de Pedro Sánchez que la crisis no se cerrará con la salida de Gali de España.

Foto: RYAD KRAMDI / AFP

A escasas horas de que el líder del Frente Polisario, Brahim Gali, abandonase España, en La Noche en 24 horas han analizado la crisis diplomática Marruecos-España con el investigador del Centro de Información y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), Eduard Soler. Para el investigador, la respuesta de Marruecos al ingreso de Gali en un hospital español "era esperable". La utilización de la práctica migratoria por parte de Rabat es habitual cuando entra en conflicto con España, pero esta vez "Marruecos se ha dado cuenta de que ha habido errores de cálculo en su moviento", defiende Soler, puesto que "querían mandar un mensaje a Madrid, pero ha resonado en muchas capitales europeas". El investigador ha explicado que "las imágenes en Ceuta causaron un gran impacto" y mostraron a Marruecos como "un socio no colaborativo", de ahí que el apoyo europeo a España fuera mayor y ahora desde el Rabat hayan tenido que dar marcha atrás y aceptar la repatriación de menores.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, Ábalos ha señalado que la salida de Gali de España se produce porque "se le ha procurado una atención humanitaria que ya no es necesaria".

"Para lo que vino, ha concluido", ha dicho Ábalos antes de detallar que "por motivos de no tener el dispositivo necesario para estos vuelos" no ha podido aterrizar este martes por la mañana un avión que tenía como destino Logroño. Finalmente Gali volará hacia Argelia desde Pamplona tras pedir el alta voluntaria en el hospital de Logroño en el que estaba ingresado.

Ábalos también ha hablado sobre los posibles indultos por parte del Gobierno a los presos del 'Procés'. "Hay que normalizar la situación de Cataluña introduciendo medidas políticas que signifiquen no mantener vivos determinados traumas", ha dicho el ministro.

Respecto a las críticas internas que han surgido en su partido, y las críticas de los partidos de la oposición, Ábalos ha señalado que sabe "que hay ganas de buscar la discrepancia" y que el PP debería "contar cuál es su plan para Cataluña".

Por último, Ábalos ha abogado por una reforma del código penal actual. "La sedición tiene que acercarse a los delitos similares de la Unión Europea, porque hoy es un delito decimonónico".

REUTERS/Ramzi Boudina/File PhotoEl juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha interrogado este martes durante casi dos horas al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, por dos querellas en las que se le acusa de presuntos delitos de lesa humanidad, genocidio y torturas, entre otros.

Gali ha negado los hechos y ha asegurado que las querellas tienen fines políticos. Las acusaciones han pedido medidas cautelares (prisión preventiva y retirada del pasaporte) para que no pueda abandonar España.

Gali ha comparecido por videoconferencia desde el hospital San Pedro de Logroño, en el que lleva ingresado más de un mes tras entrar a España desde Argelia para ser tratado de COVID-19. Es la primera vez que un magistrado de la Audiencia consigue tomarle declaración desde la presentación de las querellas.

El ingreso del líder saharaui en España ha provocado una crisis con Marruecos que ha derivado en una entrada masiva de marroquíes y migrantes de otros países en Ceuta. Rabat exige que Madrid aclare su postura sobre el Sáhara Occidental y ha advertido que la crisis no se cerrará con la salida de Gali de España.

Foto: REUTERS/Ramzi Boudina

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz interroga este martes al líder del Frente Polisario,  Brahim Gali, por dos querellas en las que se le acusa de presuntos delitos de lesa humanidad, genocidio y torturas, entre otros.

Gali declarará por videoconferencia desde el hospital San Pedro de Logroño, en el que lleva ingresado más de un mes tras entrar a España desde Argelia para ser tratado de COVID-19.

Será la primera vez que un magistrado de la Audiencia consiga tomar declaración a Gali desde la presentación de las querellas. 

El ingreso de Gali en España ha provocado una crisis con Marruecos que ha derivado en una entrada masiva de marroquíes y migrantes de otros países en Ceuta. Rabat exige que Madrid aclare su postura sobre el Sáhara Occidental y ha advertido que la crisis no se cerrará con la salida de Gali de España.

Foto: RYAD KRAMDI / AFP

El conflicto del Sáhara Occidental, abierto desde hace 45 años y sin visos de una pronta solución, sigue dificultando las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos. A día de hoy, Rabat y el Frente Polisario ni siquiera mantienen conversaciones para tratar de buscar una salida negociada al contencioso. Las partes no son capaces ni de ponerse de acuerdo para pactar el nombre el enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas, la persona encargada de encauzar y facilitar el diálogo Marruecos y el Polisario. El puesto lleva ya dos años vacante. Es un reportaje de Juan Tato.
 

Antonio González Terol, vicesecretario general de Política Territorial del PP, ha indicado que el presidente del Gobierno ha sido “claro por primera vez” al hablar de los indultos: “Prometió no indultar a los independentistas, pero es Presidente gracias a ERC y Bildu”. “El Tribunal Supremo condenó a unos políticos irresponsables que llevaron al límite el sistema constitucional y si hay indultos el PP los recurrirá”, ha mantenido en 24 horas de RNE donde ha añadido que “el PSOE no puede hablar de lealtad institucional”. “Nos han llamado chantajistas por no llegar a un acuerdo sobre el CGPJ si hay indultos”, ha comentado González Terol, que ha negado serlo: “No somos chantajistas por pedir que se cumpla la sentencia del Supremo”.

“Sobre la defensa de la soberanía de Ceuta y Melilla tendemos la mano al Gobierno”, ha comentado el vicesecretario general de Política Territorial del PP y ha sentenciado: “Defensa absoluta de la soberanía nacional no exenta de crítica”. Sin embargo, ha lanzado críticas a los gobiernos socialistas de Sánchez y Zapatero por lanzar “malos mensajes”.

Para evitar que la situación se agrave en la España vaciada, 160 entidades han presentado hoy en el Congreso 160 medidas urgentes. González Terol ha “roto una lanza” por PSOE y PP, los partidos que han gobernado “de forma razonable” en la España vaciada y por las Diputaciones. “Hay una realidad, la migración hacia las ciudades y tenemos que aprovechar las oportunidades, por ejemplo, apostar por la ganadería o por la agricultura”.

El diputado socialista, Héctor Gómez, y portavoz de Asuntos Exteriores del Grupo Socialista en el Congreso ha sido entrevistado por Diego Losada en La Noche en 24 Hotas. Durante la entrevista han repasado lo ocurrido en la frontera con Ceuta, la relación con Marruecos o un posible indulto del Gobierno a los presos del 'Procés'.

Gómez ha señalado que la relación que mantiene España con Marruecos no "puede vivir en una dinámica como está" y que tiene que estar basada en el "diálogo y la confianza" para evitar que "pivote sobre la fricción y la coacción". El diputado socialista también ha señalado que para que haya una posible salida de esta crisis, Marruecos debe "interpretar que no es negociable la integridad de nuestro país."

"Si equiparan la situación del Sáhara con Ceuta y Melilla, no hay posibilidad" de acuerdo ha dicho Gómez en alusión a las peticiones de Marruecos de reclamar Ceuta y Melilla como un territorio "ocupado" por España.

Respecto la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, Gómez ha dicho que "debe asistir" el próximo 1 de junio a la Audiencia Nacional al estar citado para declarar. Respecto a su posible entrada con un pasaporte falso, Gómez ha dicho que "será la Audiencia Nacional quién decida, tendrán que ver que ha sucedido".

El portavoz nacional del Partido Popular y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha acusado al Gobierno de no haber previsto las consecuencias diplomáticas que iba a tener la acogida del líder del Frente Polisario. "El Gobierno debe explicar cómo es posible que se hiciera una operación tan chapucera y cómo no anticipó la respuesta de Marruecos. Un Gobierno medianamente avezado tenía que saber que Marruecos iba a tomar algún tipo de represalia", ha asegurado Almeida que, no obstante, ha subrayado que la reacción del Gobierno marroquí fue "absolutamente desproporcionada".

Almeida ha recalcado que el Gobierno tendría que haber realizado esa acogida con luz y taquígrafos. "Estoy seguro de que se podía haber hecho mucho mejor sin necesidad de enfadar a Marruecos. Cuando introduces a alguien de rondón y con una identidad falsa, el Gobierno sabe que algo no está bien", ha reiterado el alcalde de Madrid, que cree que es importantísimo mantener unas buenas relaciones de vecindad con Marruecos.

Ceuta va recuperando la normalidad, pero ahora tiene que hacer frente a la emergencia social provocada por la entrada de cientos de menores no acompañados desde Marruecos. Hay en torno a 1.000. Unos 200 van a viajar a la península. La ciudad no tiene capacidad para atenderlos y muchos de ellos vagan por la calle o intentan escapar de los centros habilitados. A muchos los buscan sus padres en Marruecos. Hay vecinos ceutíes que están intentando reunir a familias con la ayuda de las redes sociales. Informa desde la zona Minerva Oso.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido la actuación de España y en particular de sus Fuerzas Armadas desde que comenzó la crisis con Marruecos. “Con España no se juega. Poner en riesgo la vida de menores con una finalidad que no se puede entender no es de recibo. Entendemos que Marruecos es un país vecino, amigo, y tiene que reconsiderar lo que ha hecho en los últimos días. Que no solo se lo ha hecho a España, sino a la UE”. Robles dice que ha quedado claro que España, con sus Fuerzas de Seguridad y sus Fuerzas Armadas, es un país solidario, que empatiza. Critica las descalificaciones que se han producido en las redes sociales contra voluntarios y militares y pide que la oposición tenga “un comportamiento de Estado” frente a lo que está ocurriendo: “Creo que hay materias como la lucha contra la pandemia o una crisis como ésta en la que hay que hacer política de Estado. Hay otros ámbitos donde hacer oposición”. En este sentido, añade: “Por suerte, al Ejército no lo puede patrimonializar nadie. Ellos han demostrando que están para servir a todos sin preguntarles nada. A los españoles y a los extranjeros”. No entra en si EEUU debería reconsiderar su posición sobre el Sáhara, pero marca distancias entre la actitud de la administración Biden con la anterior de Trump. Robles cree que España hizo lo que debía al acoger al líder del Polisario y respalda el trabajo del CNI. Con respecto al despliegue del Ejército en Ceuta niega que haya habido un refuerzo y dice que los soldados seguirán allí, “como en cualquier otra ciudad española”.

Tres días después del inicio de la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta, la ciudad intenta volver a la normalidad. En estos días hemos visto muchas imágenes de jóvenes mojados, desesperados tras completar el viaje. Junto a ellos, trabajadores y voluntarios de las ONG. Entre ellos Luna, una estudiante de Integración Social y voluntaria de Cruz Roja que se ha convertido en un símbolo de esta crisis tras ser fotografiada abrazando en la playa a un recién llegado. Hemos hablado con ella. Nos ha contado lo que pasó, cómo pasó y cuáles han sido las reacciones, buenas y malas, que ha provocado su imagen. Informa Minerva Oso