Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Amaxofobia es el pánico, miedo y angustia que se produce en algunas personas cuando se ponen ante al volante. Un conductor que sufra episodios de amaxofobia puede desencadenar situaciones de riesgo en el tráfico con reacciones imprevisibles para el resto de usuarios. Una de las entidades que se dedica desde hace tiempo a identificar, tratar y recuperar a los conductores que padecen este trastorno es la Fundación CEA - Comisariado Europeo del Automóvil-. Profundizamos sobre la fobia al volante que padecen cerca del 28 por ciento de los conductores con su directora general, Rosa García-Moyano, junto a la responsable de terapias específicas para el tratamiento de la Amaxofobia, Maribel Muñoz y desde la Fundación Española para la Seguridad Vial, FESVIAL, Orestes F Serrano.

La amaxofobia es el miedo o pánico a conducir. Un trastorno aparentemente tan desconocido como raro nos suena el término que lo identifica y, sin embargo, está más presente de lo que imaginamos y con consecuencias que pueden afectarnos a todos. Casi un tercio de los conductores lo estamos padeciendo y es un riesgo real para la seguridad vial que tiene solución. Abordamos esta cuestión y sus soluciones con Rosa García-Moyano, directora general de la Fundación CEA (Comisariado Europeo del Automóvil) y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial.

Las organizaciones del transporte por carretera reivindican en la comisión de Seguridad Vial ser considerados esenciales a la hora de vacunar, y exponen otras reivindicaciones.

Las cifras de víctimas de siniestralidad vial en esta pasada Semana Santa constatan que la tendencia en las últimas semanas está volviendo a ser ascendente, a pesar de las restricciones a la movilidad por razones sanitarias del coronavirus. Gema Sánchez, delegada en Madrid de la asociación Stop Accidentes, que sobrevivió milagrosamente a un atropello en un paso de peatones por un vehículo que tras saltarse el semáforo en rojo circulando a 90 km/h, se dió a la fuga. Junto a Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) analizamos el papel de las víctimas o sus familias en este escenario, de cuál es su situación y proceso tras sufrir un siniestro.

La falta de examinadores desde hace años y, ahora, la acumulación de retrasos debido a la pandemia sitúan en la cola a cientos de miles alumnos en toda España, que tienen que esperar meses para poder realizar su examen de conducir. Una situación que afecta tanto a los alumnos como a las autoescuelas. Hablamos de ello con Alberto Checa, director de Autoescuela Salinas, miembro de la Confederación Nacional de Autoescuelas.

La reciente publicación en el BOE de la creación del título oficial de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible responde a la antigua reivindicación del sector y constituye una merecida profesionalización de los profesores de seguridad vial y llega en un momento importante de revolución de la movilidad y la formación de todos los usuarios para conseguir una movilidad segura, conectada y compartida. Analizamos detalles de esta nueva titulación con María José Aparicio, subdirectora general de Educación y Formación Vial en la DGT, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

En el Barómetro FESVIAL 2021 se han puesto de manifiesto las confusas o erróneas creencias de los conductores en relación a la conducción con frío, nieve y/o hielo, muchas de ellas por falta de formación o información. Un 67% de los conductores encuestados muestra conocimientos confusos o erróneos sobre conducción segura en temporada de vialidad invernal y fenómenos climatológicos adversos, especialmente los relacionados con los neumáticos y niveles de riesgo en carretera. De estos datos y algunos consejos o recomendaciones hemos hablado con Hugo Ureta, de Michelin España-Portugal, y Orestes F Serrano, de FESVIAL.

Bicis y motos participan en la Comisión de Seguridad Vial para exponer sus reivindicaciones en la carretera. Charlamos con representantes de varias asociaciones para conocerlas.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley elaborado por el Ministerio del Interior que modifica el sistema del carné de conducir por puntos, y ha acordado su remisión a las Cortes para su tramitación parlamentaria y aprobación definitiva.

Si entra en vigor, utilizar el móvil al volante supondrá la pérdida de hasta 6 puntos y se sancionará con retirada de 4 puntos el no llevar el cinturón, SRI o casco.

Foto: Getty Images

Con el nuevo carnet por puntos, se agravan las sanciones por usar el móvil al volante, seis puntos si se sujeta con la mano y tres con manos libres, también se pierden cuatro puntos por no usar correctamente los cinturones de seguridad, los sistemas de retención infantil o los cascos. El objetivo de la reforma es reducir la siniestralidad en un 50 %, según ha explicado la ministra portavoz, Maria Jesús Montero.

La seguridad vial tiene que recuperar su papel protagonista si queremos cumplir con los retos y objetivos marcados para el decenio 2020-2030 de reducción de accidentes y víctimas. La Declaración de Estocolmo de 2020, redactada y suscrita a iniciativa de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y del propio gobierno sueco, necesita contar con la voluntad de gobiernos, figurar en la agenda política en un lugar preferente y convertirse en un asunto de Estado si queremos alcanzar ese objetivo cero accidentes-cero víctimas. Del papel de los órganos legislativos del Estado y su responsabilidad para colocar la seguridad vial en el lugar político y estratégico que demanda la sociedad civil hemos hablado en Radio 5 con Juan José Matarí, presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en FESVIAL.

La Universidad de Alcalá de Henares ha participado en el proyecto europeo BRAVE, que busca impulsar la implantación de los coches autónomos. Para ello ha empleado 5 años en la investigación y desarrollo de sistemas de asistencia a la conducción con una gran capacidad predictiva, además de interfaces que establecen una comunicación entre el coche, el usuario del mismo y el resto de usuarios de la carretera, incluyendo a los peatones. Noemí Martínez se ha subido a bordo de este coche autónomo para contarnos en directo la experiencia, junto a dos de los investigadores del proyecto, Javier Alonso y Rubén Izquierdo. 

“Juntos por una movilidad segura: revisa tu visión, revisa tus neumáticos” es el lema de esta acción que se planteó a finales de 2019 con la firma del acuerdo mundial, bajo los auspicios de Naciones Unidas y la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) y que ahora, de la mano de Essilor y Michelín, se activa en España. Zoraida Marqués, óptico optometrista en Essilor España, Hugo Ureta, responsable de RRII en Michelín España Portugal y Orestes F Serrano, - FESVIAL- Fundación Española para la Seguridad Vial, nos cuentan interesantes detalles.

Más de 450 motoristas murieron en las carreteras en 2019, un 11% más que el año anterior. Por eso, la DGT apoya una campaña en la que se promueve el uso del airbag en los chalecos. Un elemento de seguridad que, afirman, evitaría lesiones, pero que apenas se usa, entre otras cosas, por su elevado precio.

La batería es un elemento tan vital e imprescindible en nuestros vehículos como quizá también desconocido para muchos conductores. Es algo tan vital como un pulmón que permite que todo funcione con plena capacidad cuando lo necesitamos. Desde abrir la puerta, encender las luces, arrancar el motor, poner el climatizador, escuchar la radio, o que infinidad de sistemas, incluidos los de seguridad, dependen de que la batería esté en perfectas condiciones. Y, sin embargo, los fallos de este elemento son la causa nº1 de las averías de los vehículos en España. Roberto Beesmans, de Clarios España, y Orestes F Serrano, Fesvial, nos arrojan un poco más de luz sobre el tema.