- El Programa Mundial de Alimentos advierte que Etiopía, Kenia y Somalia viven su peor sequía desde 1981
- La falta de agua y de pasto está provocando nuevos desplazamientos y amenaza con causar más conflictos
España no es ajena a periodos de sequía. Los expertos consideran que son casi inevitables. Uno de los grandes retos de nuestro país es gestionar bien las reservas de agua disponibles en periodos de poca lluvia.
La sequía en la cuenca del Guadalquivir es especialmente preocupante. Allí los pantanos están a poco más del 28% de su capacidad, un porcentaje muy por debajo de la media de los diez últimos años, que se sitúa por encima del 60%.
El arranque de 2022 está siendo el segundo más seco de todo el siglo. Esto, sumado a que el pasado otoño también llovió menos de lo normal, aboca a España a un escenario de sequía. En el informativo 24 horas, Sandra Urdín entrevista a Carlos Hernández, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistema de la Universidad Politécnica de Madrid. "Estamos en una situación muy preocupante", advierte el profesor Hernández. A la sequía meteorológica causada por la falta de precipitaciones en los últimos meses, "se está superponiendo una sequía hidrológica", que provoca que el nivel de los embalses esté muy por debajo de lo habitual en invierno. Pone especial atención en las consecuencias para la agricultura: los cultivos de secano de otoño ya están siendo afectados y los de primavera podrían verse perjudicados por las restricciones en el riego. Por ello, Hernández considera que "es momento de anticiparse", de que las administraciones tomen "las medidas oportundas". Sin embargo, reconoce que se ha hecho un gran esfuerzo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: "Los sistemas de riego español se han modernizado mucho". Destaca también la importancia de cuidar las cuencas receptoras del agua: aumentar las masas forestales y los pastos o tener bien cuidados los cultivos permite "frenar los efectos adversos que las precipitaciones o las sequías extremas puedan tener". No prevé, en cambio, que esto pueda derivar en un desabastecimiento para el consumo humano. Con todo, habla de la importancia de concienciar a la población de la situación que vivimos y de la necesidad de ahorrar este bien tan esencial: "Hay que utilizar el agua absolutamente imprescindible".
El potente anticiclón que se instaló en la península a principios de año, sumado a que el otoño no fue muy lluvioso empuja a España a un escenario de sequía. La cuenca del Guadalquivir se encuentra en situación excepcional de sequía desde el pasado 1 de noviembre. Los embalses de esta cuenca se encuentran al 28.5% de su capacidad.
Otro punto crítico es el Alto Ampurdón en Girona donde las restricciones de agua llevan varios meses. Allí ya se limita el uso de agua tanto para el consumo personal como para la ganadería y la agricultura. En la zona de Barcelona las desalinizadoras han aumentado su producción de un 20% a un 85%.
En el campo extremeño esperan que en las próximas semanas caiga la cantidad suficiente de agua que garantice el futuro de sus cultivos. Mientras la Junta de Extremadura pide al Gobierno un decreto con medidas para los efectos de la sequía. La cuenta del Guadiana está al 28% de su capacidad.
Informan Fabiola Navas, Gemma Esteba y Julia Noriega.
El campo mira al cielo, esperando lluvias que puedan paliar esa situación. Pero, de momento, esa sequía pone en peligro la campaña de regadío, y toca empezar a tomar decisiones. Por eso se ha reunido hoy el Consejo Asesor Agrario. La Junta propone pedir medidas fiscales al Gobierno. Las OPAS piden agilidad con esas ayudas.
Tres de cada diez especies que dependen del agua están gravemente amenazadas por el estado de nuestros humedales. RTVE ha recorrido, acompañados de expertos, el Parque nacional de Doñana, este martes, día Mundial de los Humedales. Los ornitólogos de la estación biológica de Doñana censan a las aves en una de las pocas zonas inundadas de su marisma. Nos cuentan que la situación es crítica. José Luis Arroyo, investigador del CSIC, explica que "si no llueve bastante a finales del invierno y primavera la marisma no se inundará con lo cual la mayoría de las aves que crían allí no van a poder hacerlo". Calculan que menos de un 5 % de la marisma está inundada. Por primera vez en 20 años pueden atravesarla en coche.
FOTO:EFE/ David Arquimbau Sintes
¿A qué compañero de reparto le confiarían un secreto? ¿Quién sería su ayudante perfecto a la hora de cometer un atraco? ¿A quién le pedirían ayuda para ocultar un cadáver? Miguel Ángel Muñoz y Elena Rivera, protagonistas de la serie Sequía, se ponen a prueba con estas y otras preguntas. ¡Dale al play!
La lucha de las mujeres en Madagascar contra la sequía: "Mi futuro está aquí y tiene que existir una solución"
- El sur de Madagascar se ha convertido en el punto cero de hambruna causada por el cambio climático
- La FAO advierte de que el 95% de las personas sufren inseguridad alimentaria en el sur de la isla
Eliane tiene 14 años y todos los días trae agua a su casa antes de ir a la escuela. Es la mayor de seis hermanos y es la única que va a la escuela. La ONG Agua de Coco la ayudan a mantener sus estudios.
- Los ambientólogos opinan que los desastres naturales han servido para "evidenciar" lo que llevan décadas advirtiendo
- La OMS aseguró también este año que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad
- Muchas siembras de cereal se habían pospuesto por la falta de agua y los ganaderos llevaban tiempo pagando piensos
- Los ríos y arroyos andaluces recuperan parte de su caudal gracias a las recientes lluvias
La sequía castiga a los arroceros andaluces a sembrar la mitad de la superficie cultivable
- El sector reconoce que deben trabajar más por la modernización del riego para evitar los daños por sequía
- La COVID a punto estuvo de dejar sin arroz a Europa, alimento del que es deficitario
El fantasma de la sequía y otros apuntes medioambientales en plena cumbre del clima
- España arranca el año hidrológico con muy poca lluvia y las reservas se resienten especialmente en el sur del país
- Especial sobre la Cumbre del Clima 2021 de Glasgow (COP26)
La desertificación es ya en España una amenaza para más de dos terceras partes del territorio. En los últimos años se ha detectado una expansión de los climas áridos en el territorio y las proyecciones apuntan hacia un crecimiento de los mimos. Las zonas susceptibles de sufrirla son las llamadas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Los pronósticos dicen que las precipitaciones descenderán en España, pero las temperaturas aumentarán inexorablemente. En el mejor de los casos lo harán 2 °C, mientras que, en el peor, 5 °C. Un calor que traerá una mayor evapotranspiración: la humedad que contiene el suelo y las plantas se perderá. Además, se espera un aumento en el riesgo de incendios forestales, que es otro de los elementos que aumenta la desertificación.
FOTO: GETTY IMAGES
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha declarado la "situación excepcional por sequía extraordinaria"en el 80 % de la cuenca de este río, que se encuentra al 26 % de su capacidad de almacenamiento.
En una rueda de prensa, Páez ha explicado que la situación de la cuenca es"preocupante y compleja", aunque ha asegurado que el abastecimiento doméstico está garantizado durante dos años.
También ha informado de que la junta de gobierno de la CHG ha acordado pedir al Ministerio de Transición Ecológica la promulgación de un real decreto ley para paliar los efectos de la sequía.
Foto: Imagen de archivo del embalse de Iznájar, en Córdoba. GETTY IMAGES.
- Se encuentra al 26,1 % de su capacidad, aunque el abastecimiento doméstico está garantizado durante dos años
Viajamos a París para conocer la postura del gobierno francés sobre sus relaciones con EE.UU., tras la polémica por el pacto AUKUS y la llamada telefónica que mantuvieron Joe Biden y Emmanuel Macron para superar la crisis. Sabremos más, de la mano del periodista balear Guillermo Gayá, sobre los casos de varios periodistas afganos, amenazados de muerte por los talibanes, que intentan salir del país y de estados vecinos en los que se han refugiado y malviven. También iremos a Madagascar, con Jose Luis Guirao, de la ONG Red Agua de Coco. En ese país la hambruna afecta ya a miles de personas en el sur de la isla, víctima de los efectos del cambio climático. También conocemos las causas de la escasez mundial de semiconductores con Ignacio Mártil de la Plaza, Catedrático de Electrónica de la UCM.
El incendio que afecta a Sierra Bermeja, en Málaga, y que lleva activo varios días ha calcinado casi 8.000 hectáreas de terreno. La Fiscalía considera que su origen fue intencionado por las características que presentaban los focos. Ambos cercanos entre sí, originados casi de manera simultánea y en una zona poco concurrida.
Sobre la pandemia, la tasa de incidencia sigue bajando en Andalucía. En las últimas 48 horas se han notificado algo más de 500 positivos y casi una decena de personas han perdido la vida por la enfermedad.
A partir de este martes retomamos las entrevistas habituales en la Crónica de Andalucía de Radio Nacional de España. Hoy hablamos con Pedro Fernández, Delegado del Gobierno de España en Andalucía. Con él hablamos de financiación autonómica, la situación del coronavirus en nuestra comunidad y otros asuntos como la lucha contra la violencia de género o la sequía.