Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Está siendo uno de los peores veranos en las últimas dos décadas en lo que a sequía se refiere. Los embalses españoles están de media al 40% de su capacidad y hay hogares que ya están sufriendo cortes de aguas durante horas. Pero el bajo caudal de los ríos amenaza al comercio internacional.

El caudal del Rin, la vía fluvial más usada en la Unión Europea, está tan bajo que está complicando la circulación de cargueros de gran tonelaje, por lo que solo pueden circular barcazas pequeñas. Como la carga es menor, las materias que llevan a Holanda, Suiza y Alemania tienen un precio más alto. Esto ha obligado a Suiza a tirar de reservas de gasolina y gasoil, y Alemania está sufriendo la falta de carbón, en un momento en el que pretende suplirlo por el gas ruso. La falta de agua en los ríos compromete también la refrigeración de las centrales nucleares en Francia.

El agua, que cotiza en algunos mercados, lo hace estos días a un precio elevadísimo. Por ejemplo, la sequía en California ha hecho que el índice que incluye el precio promedio de los contratos de derechos de agua haya subido un 56% desde que comenzó el año. Informa Daniel Hernández.

La falta de agua ya está obligando a limitar el consumo en muchas localidades y las restricciones se amplían cada día. El calor extremo

y la falta de lluvia ya se notan en los grifos. Diez municipios de la sierra de Huelva tienen el consumo de agua limitado En el norte, la sequía también pasa factura. Las duchas y lavapiés de arenales de Pontevedra están cerrados, esperan ahorrar así hasta un 20%. Y en casa nada de llenar piscinas o lavar el coche.

FOTO:EFE/ Brais Lorenzo

El sector del campo en España se viene abajo por una sequía que no cesa y afecta a cultivos en toda España. La falta de agua y el intenso calor están dejando una menor cosecha de girasoles en Cuenca, frutas en Cataluña y ha mermado el crecimiento de las aceitunas en Andalucía. Los agricultores avisan que esto repercutirá en el precio final del consumidor, algo que también indican los ganaderos, que ahora deben comprar un pienso más caro por la guerra de Ucrania.

Foto: GETTY

Precisamente este descenso de las reservas en los embalses ha llevado a una decena de municipios de la Sierra de Aracena, en Huelva, a imponer restricciones para el consumo humano. Santa Olalla es uno de ellos. Sus vecinos afrontan, desde hoy, el estar sin agua durante 11 horas al día.

Preocupación por el estado de los embalses andaluces que han vuelto a perder agua en la última semana. En estos momentos la reserva se encuentra, de media, levemente por encima del 29 por ciento. De las dos principales cuencas de la comunidad, la del Guadalquivir se sitúa, prácticamente, a sólo un cuarto de su capacidad. Mientras, la Mediterránea- Andaluza, unas décimas por encima del 46.

El resto de cuencas de otras provincias, de Huelva y Cádiz, también pierden reservas. Una situación que impacta de forma directa en el consumo. También en la ganadería y en las cosechas de todos los cultivos. Es el caso, por ejemplo, de la aceituna de mesa que, en esta campaña, que está a punto de comenzar, podría no llegar ni a la mitad de su producción habitual.

El calor, la sequía y el coste de fertilizantes están afectando al sector del campo en España. Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) explica que la situación de agricultores y ganaderos está ahora muy afectada por la falta de agua en todo el territorio.

Esta situación afecta a la campaña de arroz en Extremadura, el tomate, el maíz, el aguacate en Málaga y la fruta en Cataluña. “Es por toda la geografía nacional”, asegura, y también ha mencionado la ganadería, donde se están sacrificando muchas cabezas de ganado de ovino y vacuno porque hay necesidad de agua en Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.

Barato ha señalado que es “triste” que haya pueblos con problemas para abastecer de agua a la población. “Nosotros lo que decimos es que esto se puede prevenir haciendo las obras hidráulicas que nosotros necesitamos en todo el territorio nacional”, ha señalado. Además, pide también que el Gobierno convoque la mesa para abordar la sequía y se aceleren las ayudas para paliar esta situación en agricultura y ganadería a largo plazo.

Con respecto a la situación de otoño, ha optado por no alarmar a la población. Habrá consecuencias en cultivos continentales, como cereales, que se dejarán de cultivar alrededor de un 20 y 25%. Así, se va a incrementar mucho el valor de los productos, pero descarta que falten bienes básicos:

Yo creo que desabastecimiento no habrá, pero encarecimiento sí, y lo tendrá que pagar el consumidormientras que el agricultor tendrá que pagar los platos rotos” porque no recibirán la cantidad que les cuesta producir. Por ello, ha pedido menos restricciones y cargas burocráticas.

En esta línea, explica que la Ley de la Cadena Alimentaria, que podría paliar muchos problemas del sector, no se está cumpliendo porque no hay inspecciones que vigilen que se pague al agricultor, como mínimo, lo que le cuesta producir.

Foto: EFE/EPA/DUMITRU DORU 

Un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea destaca que la situación es difícil en la península ibérica y que en España, los volúmenes de agua almacenada son inferiores al de la última década. En Las Mañanas de RNE hablamos con Jorge Olcina, director del laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.

Afirma que las reservas de agua son preocupantes porque van a menos y la situación puede empeorar debido al déficit de lluvias que se va arrastrando. Piden estar muy vigilantes. "Las reservas no van a ir a más sino a menos en las próximas semanas", afirma. Si el panorama de las precipitaciones no cambia, a partir de otoño se podrían vivir restricciones en algunas zonas geográficas, especialmente del sur peninsular, avisa.

La gestión del agua ha cambiado, señala Olcina. Ahora se tiene claro que la planificación tiene que ir bajo los parámetros de la sostenibilidad", comenta. Añade que "España tendrá que hacer una reflexión sobre la planificación de los cultivos", ya que el consumo agrario significa más del 70% del consumo total de agua.

En cuanto a la política de trasvases, afirma que en el contexto de cambio climático "está en cuestión y lo va a estar mucho más. Cuando hay sequía en el territorio español, la hay en todo su conjunto". Pide cambiarla precisamente por una mejor gestión del agua dentro de cada demarcación hidrográfica.

España podría registrar este año una sequía sin precedentes. La falta de lluvia y las altas temperaturas está generando un efecto dominó que afecta a todo el país y vacía embalses, seca cultivos y prolonga olas de calor extremas. Hacemos un recorrido por tres puntos de nuestro país donde ya se están aplicando restricciones en el acceso al agua para el consumo de los hogares, la industris y el sector agrícola. 

El cambio climático con altas temperaturas y sequías prolongadas provoca una merma en muchos cultivos.  Los expertos aseguran que se nota ya en una disminución general de las cosechas y proponen buscar alternativas como conservar semillas en un banco internacional, para recurrir a ellas cuando se pierde una variedad de planta en un país o para desarrollar nuevas simientes que se adapten a las condiciones extremas del cambio climático.

En No es un día cualquieraLucía de la Rosa, investigadora en el Centro Nacional De Recursos Fitogenéticos, vinculado al CSIC, ha explicado que si no adaptamos la agricultura vamos a tener menos comida y eso va a llevar a una subida de precios y conflictos sociales. En África, los cultivos de maíz son cada vez menos viables y en España, asegura, la producción agrícola se va a ver reducida un 20% este año. Urge la investigación en este campo para descubrir qué cultivos son más recomendables en cada latitud en función de las oscilaciones del clima.

Informa Mónica Marhuenda

Las altas temperaturas mantienen toda España en alerta. Hasta 5 comunidades se encuentran en nivel rojo. Los termómetros en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura van a superar los 42º, y en algunas zonas pueden alcanzar los 45º.

¿Cómo pasan esta ola de calor los mayores de una residencia? Hablamos con Amalia, Manuela, Félix y una de las psicólogas que está pendiente de ellos. Nos cuentan que la receta la tienen clara: alimentos fríos, aire acondicionado y mucha hidratación. Aunque no en todos los lados se puede respetar. En sectores como el campo o en la contrucción es complicado no estar al sol mientras trabajan. ¿De qué manera sortean las altas temperaturas? Desde su explotación de ovino nos atiende Antonio Olguín, presidente de la Cooperativa de Castuera, en Badajoz, y nos cuenta que el calor es más o menos al que está acostumbrado pero que sus ovejas lo pasan mejor que él. Aunque lo que más problemas le da es la sequía. En la construcción, también en esa provincia, nos atiende Francisco Sánchez, jefe de obra. Nos dice que desde hace unas semanas tienen jornada continuada y que a partir de medio día se hace más difícil trabajar. Señala que los trabajadores tienen a su disposición zonas habilitadas para descansar y beber agua para evitar golpes de calor.

La sequía es un problema que afecta desde hace años, pero que ahora adquiere otras dimensiones. No sólo está poniendo al límite los embalses, sino que cada vez con más frecuencia obliga a restringir el consumo de agua. La falta de este bien está golpeando a sectores como la agricultura, la ganadería y el turismo, en comunidades como Galicia, Extremadura o Andalucía. La reserva hídrica de los embalses se sitúa de media en el 43% de su capacidad total. En Las Mañanas de RNE hablamos con Julia Martínez, directora de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que señala que el principal problema no es tanto la falta de lluvias por el cambio climático, sino la mala gestión del agua. "El regadío consume 85 de cada 100 litros de agua disponibles en España", afirma la experta, que denuncia que la innovación que se está llevando a cabo en este sentido no es eficiente porque se aumenta el consumo y propone un cambio en la producción agraria y la eliminación de regadíos ilegales. Critica que la prioridad del abastecimiento humano no se está cumpliendo porque no se están poniendo restricciones a esta práctica y señala como responsables a las administraciones, tanto Ayuntamientos como las CCAA, de la sobrexplotación y la contaminación de las fuentes de captación que aumentan esta problemática.