Hace un año comenzó en Ávila el incendio de Navalacruz, que en solo cinco días arrasó 22.000 hectáreas de la Sierra de la Paramera y 365 días después siguen intentando recuperar paisaje e infraestructuras. "Las ayudas a las corporaciones municipales han ido llegando a cuentagotas", explica Ana María Jiménez, su teniente de alcalde. Emilio cuenta que su maquinaria agrícola se le quemó en el incendio y Andrés, ganadero, intenta arreglarlo por sí mismo. La sensación en la zona afectada se puede resumir con la pregunta de "¿y qué hago este año?", que todavía queda sin responder.
Hoy comenzamos en Estados Unidos para hablar de la investigación abierta contra el expresidente Donald Trump. Seguimos en Europa donde la grave sequía que afecta a muchos países ajenos a ese fenómeno hasta ahora. Uno de ellos, el Reino Unido. Nos detenemos también en algunos países de América Latina: en Perú la fiscalía ha abierto una nueva investigación, la sexta, contra el presidente Pedro Castillo y en Nicaragua el gobierno ha ilegalizado cien organizaciones más y está llevando una guerra abierta contra la iglesia católica del país: algunos sacerdotes han sido acusados de incitar a la violencia y se encuentran bajo arresto domiciliario, otros en el exilio. Recordamos la situación en la que se encuentran muchas personas detenidas por sus ideas, presos de conciencia en distintos lugares del mundo. La actualidad también nos lleva hasta Ucrania y conocemos los detalles del apuñalamiento al escritor Salman Rusdhie durante una conferencia en Nueva York.
Francia vive la peor sequía de la historia y los incontrolados incendios en el suroeste han llevado al país a pedir ayuda internacional. Hablamos también de Somalia, donde la falta de agua ha provocado el desplazamiento de más de un millón de personas, una situación que se ha prolongado en los últimos años en todo el cuerno de África. Conocemos los detalles del último ataque registrado en la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania, las opiniones encontradas que despierta el batallón de Azov, cuyos combatientes son vistos como héroes en suelo ucraniano y como terroristas en suelo ruso. Y abordamos las protestas en Sierra Leona y la Presa del Renacimiento, fuente de litigios entre Etiopía, Egipto y Sudán.
El sur de Alemania se encuentra en sequía extrema, el segundo nivel de alerta más importante. A pesar de que el sur del país se lleva la peor parte, también en zonas del norte del país como Berlín, los parques y jardines se han teñido de amarillo.
Algunos ríos del país como el Elba o el Rin han visto como sus caudales descendían notablemente. En el caso del Rin, el caudal ha llegado a descender 36 centímetros de profundidad en una sola jornada.
El sur de Reino Unido sufre una sequía sin precedentes. De hecho, según la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el pasado mes de julio fue el más seco desde que hay registros, concretamente desde 1935.
El país ha vivido una ola de calor que elevó los termómetros por encima de los 40 grados y el sur británico lleva 144 días sin ver llover. Estos hechos han dejado imágenes tan impactantes como el icónico parque de Hyde Park, en Londres, teñido de amarillo.
En agosto del año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático realizó un aviso contundente. Avisaba de que "los daños causados al planeta son irreversibles y la humanidad es la responsable". En este año, los fenómenos extremos en torno a la climatología se han acentuado. En Las mañanas de RNE hablamos con Fernando Valladares, biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Afirma que "hemos hecho avances" pero no los suficientes porque "no hemos hecho los deberes", y se ha mostrado sorprendido por lo que entiende que son "pasos atrás" de la Unión Europea en materia climática. "Podría entender pequeños traspiés, pero que la UE, delante de todos, siendo el espejo en el que se miran la mayoría de los países desarrollados o que se quieren desarrollar, recalifique la energía nuclear y el gas como energías verdes o relaje las políticas de emisiones para poder emitir más, vuelva a revisar el carbón... Esto son marchas atrás, no "ir despacio"", critica Valladares.
"Todo se deriva de la crisis ambiental", afirma el biólogo, que recuerda que el Foro Económico Mundial señaló que la economía no está yendo bien precisamente por este fenómeno. La pérdida de diversidad y la contaminación provoca tensiones y son el origen del problema al que hay que apuntar, dice, porque "no solo no se va a resolver". Pide mirar a la realidad en su conjunto, como en el caso de la sequía y la falta de agua en los embalses, de la que acusa de provocar a las grandes eléctricas y los vaciados de agua que llevaron a cabo este mismo año, o al aumento del regadío. "Cómo vas a tener agua en los pantanos, si no paras de malgastarla", pregunta Valladares. También critica la inacción de las administraciones para la prevención de incendios y las "declaraciones desafortunadas" de algunas comunidades. Además, esto también provoca muertes a pesar de que no sean percibidas como tal, por lo que, resalta, la lucha contra el cambio climático es urgente.
En algunas zonas, el agua de los acuíferos es imprescindible para el consumo y en otras solo se hace uso de ese agua en situación de sequía. A día de hoy, se extrae un 25%, principalmente para la agricultura, el sector que más recursos hídricos consume en nuestro país. Pero un 40% de los que hay en España están en mal estado y la Unión Europea exige que antes de 2027, los acuíferos estén completamente recuperados. Los expertos coinciden en que es clave acabar con la sobreexplotación y la contaminación, muchas veces debido precisamente al sector agrícola. Reclaman además un cambio en el modelo de gestión de los mismos para garantizar su equilibrio. Para ello piden definir los flujos ecológicos: la cantidad máxima de agua que se puede extraer de ellos, y la capacidad mínima que tienen que tener. Informa Rosa Basteiro.
Las reservas de agua están en su nivel más bajo desde 1995, por debajo del 40%. Y lo peor y más preocupante, es que no hay visos de mejora: va a seguir haciendo mucho calor y no se esperan lluvias importantes a corto y medio plazo. Los cortes y restricciones de agua están cada vez más extendidos, incluso en comunidades poco acostumbradas a la falta de agua como Navarra, el País Vasco o Galicia. En Las mañanas de RNE nos acercamos a la realidad de dos de esos municipios. Ignacio González es concejal de Ribadavia, en Ourense. Allí han decidido restringir el agua de forma muy drástica: No hay suministro desde aproximadamente las 23.00h hasta las 7.00h. Los vecinos, nos cuenta el concejal, no lo están llevando bien; tampoco los turistas, que se multiplican en esta época del año, por lo que el consumo de agua es más elevado. "Es una situación muy complicada", afirma y explica que las soluciones las van "adoptando en función de lo que podemos hacer en cada momento", dependiendo del agua del que dispongan.
En Huelva, al menos una decena de pueblos sufren cortes de agua durante la noche. Entre ellos, Cala. Su alcaldesa, Maite Rodríguez Delgado, nos cuenta que es el tercer verano que sufren estos cortes, pero que este año es el peor. Llevan desde julio con cortes de 9 horas diarias, de lunes a jueves, de 16.00h a 19.00h y de 00.00h a 7.00h. Aunque hay otros 13 municipios en la sierra de Huelva que también están sufriendo esta situación, algunos con cortes de hasta 11 horas. Estos palian la situación con aportaciones de agua con camiones. Afirma que no les ha quedado más remedio que resignarse y adaptarse a estas restricciones y señala que "la solución sería la realización de infraestructura suficiente" para poder gestionar todo el agua que hay en la zona.
La sequía se repite en embalses de toda España, que siguen perdiendo agua. Muchos están ya en una situación crítica. De hecho, las reservas ya han bajado del 40 %, están ahora mismo en el 39,2% de su capacidad, un punto menos que hace una semana. Pero con perspectiva, el dato es más alarmante: estamos ocho puntos por debajo de hace un año, 13 menos que la media de hace cinco años, y casi 20 puntos por debajo del agua que había hace diez años.
Ante la situación de sequía que vive España, las desaladoras cobran más protagonismo. Entramos en la más grande de Europa, la de Torrevieja, que funciona a pleno rendimiento. Cada día produce 240.000 metros cúbicos de agua.
Los embalses en Andalucía cada vez están más vacíos. Apenas se llenan al 29% de su capacidad. En provincias como la de Córdoba la situación es crítica. En la provincia de Málaga, el pantano de la Viñuela está a punto de declararse como "embalse muerto".
Los mares también sufren el calor anómalo durante este verano. Así lo cuentan expertos en cambio climático. El pasado mes de julio, el mar Mediterráneo alcanzó los 30 grados centígrados, una cifra récord. La salinidad, más alta de lo habitual, hace que se sienta una sensación de bochorno más intensa. Y todo ello mientras se van notando los efectos de la sequía.
La situación de sequía también ha provocado que en provincias como la de Granada cuatro de sus once embalses se encuentren por debajo del 10% de su capacidad, según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Sin embargo, el abastecimiento de agua a la capital estaría, por el momento, garantizado.
La falta de lluvias y el calor intenso de estas últimas semanas está haciendo que el consumo se dispare. Por eso se hace un llamamiento a la prudencia. Son varios los municipios en Andalucía, que sufren ya restricciones. Esos cortes de agua en el suministro son necesarios para racionalizar los pozos de los que se nutren, que están prácticamente vacíos.
Este trimestre del año 2022 está siendo el más seco desde que comenzaron los registros, hace 57 años, según AEMET. En Ciudad Real lleva 49 días seguidos sin llover y en Castilla y León ya se suministra agua en camiones cisternas en algunas de sus provincias. En Soria han hecho un llamamiento a los vecinos a la responsabilidad y en Salamanca han empezado cortes nocturnos en el suministro en algunas localidades. También ocurre en el norte, donde Galicia vive el año hidrológico más seco de la serie histórica desde 1980. En Extremadura, el pantano de Tentudía (Badajoz) está al 17% de su nivel y en Cáceres no está permitido la limpieza de fachadas ni el llenado de piscinas. El calor, la sequía y el aumento de la población han hecho que sean necesarias estas restricciones.
Las continuas olas de calor y la falta de lluvias han agravan la situación de los pantanos. El agua embalsada sigue reduciéndose cada semana y ya estamos en el nivel más bajo de las últimas tres décadas. La del Guadalquivir es la cuenca más afectada. En todo el país, las reservas están al 40%, ocho puntos menos que hace un año y hasta veinte puntos por debajo de la media de la década.
En Badajoz el embalse de Tentudía del que se abastecen nueve pueblos está al 17%. En 15 días planean cortar el agua, algunas horas. De momento no se puede regar ni jardines ni llenar piscinas. En Orgaz, Toledo, el Ayuntamiento insiste mucho a los vecinos que limiten su consumo para evitar cortes En el norte, también sufren la sequía.
En O Rosal, Pontevedra, los vecinos no pueden consumir más de 300 litros de agua al día por casa, sanción para quien no lo cumpla.
También están sufriendo cortes, pero de AGUA en este caso, al norte de la provincia de Huelva. En Santa Olalla y en Cala, ya son 11 las horas que pasan al día sus vecinos sin suministro en las casas. Desde la empresa pública que gestiona los recursos hídricos de la zona se muestran preocupados por la sequía y, sobre todo, por el descenso en las reservas de los pantanos.