Las regiones italianas de Piamonte y Lombardía han limitado el uso del agua ante el avance de la sequía que se vive en buena parte del país. En la primera, unos 200 municipios han limitado el uso del agua al consumo alimentario, mientras que, en Lombardía, han decretado el estado de emergencia regional debido al efecto que está teniendo en las cosechas. En Milán, el ayuntamiento ha cerrado las fuentes públicas para impulsar el ahorro del agua. Foto: Una garza blanca busca comida en el río italiano Po. AP Photo/Luca Bruno.
El territorio español peninsular triplica su degradación en la última década
- La desaparición de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia
- La situación dificulta el objetivo sostenible de alcanzar neutralidad en la degradación de tierras para 2030
Dedicamos este espacio al Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que, concretamente en España, amenaza al 75% del territorio. De la mano de Luisa Pérez y Javier Monterde, conocemos el impacto del cambio climático en la agricultura española. Como ejemplo, la Sierra de Guadarrama y la de Gredos. En su unión, una explotación de vides ya no es lo que era hace años a causa de la variación de las temperaturas.
En este día, Madrid alberga unas jornadas con expertos y líderes políticos, organizada por Naciones Unidas, para afrontar la problemática que suponen la desertificación y la sequía. María Jesús Rodríguez de Sancho es la directora general de Biodiversidad, bosques y Desertificación.
La convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación define este proceso como la degradación de las tierras a consecuencia de diversos factores como el cambio climático y la explotación insostenible de los recursos naturales. Es un fenómeno que afecta a las 3/4 partes del planeta y España es uno de los países más vulnerables, con el 74% del territorio expuesto a sufrir desertificación.
El impacto de ese deterioro de los suelos tiene consecuencias sociales, ambientales y económicas. Uno de los sectores más afectados es el del vino, con un importante peso en el PIB nacional y que ya sufre pérdidas por este motivo. Lo demuestra COAG en su informe "Impactos del cambio climático en la agricultura española". Y mientras el gobierno ultima la Estrategia Nacional contra la Desertificación y uno de los centros del CSIC, el CIDE, investiga líneas de actuación para paliar sus efectos, la viticultora y enóloga Isabel Galindo nos cuenta cómo en la bodega "Las Moradas de San Martín" se amoldan a los cambios: aumento de temperaturas, disminución de tormentas en verano y septiembres mucho más cálidos obligan a vendimiar antes y modificar el manejo tradicional del terroir.
Un reportaje de Javier Monterde y Luisa Pérez
- Se registró una temperatura media de 14,3 grados, a pesar de eventos como la borrasca Filomena y su ola de frío posterior
- Así lo pone de manifiesto el informe anual sobre el estado del clima español, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología
- Los pantanos dedicados al consumo humano están al 47,3% de su capacidad, 28% menos que la media del decenio
- No solo se debe a la falta de lluvias, sino a la creciente demanda, que sume a España en una escasez hídrica estructural
- Confían en que esto permita salvar las cosechas especialmente de piña y plátano, pilar económico del municipio de Frontera
- La isla vivie una situación de especial sequía por el notable descenso de precipitaciones
Tres cuartas partes de España están en riesgo de desertificación, según el borrador de la Estrategia Nacional contra la Desertificación y la Sequía. Andalucía y Cataluña son las comunidades en las que ese proceso avanza a mayor velocidad. Hace décadas que España sufre escasez de agua. Sin embargo, los períodos de sequía se extienden cada vez más hacia el norte de Europa. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con Francia, Béligca y Alemania, países que se adentran en el verano con una situación crítica en el campo por la sequía y en los que también se incrementa el riesgo de grandes incendios forestales.
Con Antonio Delgado, corresponsal en París; María Carou, corresponsal en Bruselas, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.
Y en Tentudía, sin apenas agua en la presa de Los Molinos, se quedan sin piscinas públicas y privadas. Queda prohibido llenarlas total o parcialmente, con multas de entre 1.500 y 30.000 euros.
Hablamos sobre los problemas que afectan a países del Cuerno de África, como Somalia, Etiopía o Eritrea, a los que afectan problemas como la sequía, la violencia o el hambre. Charlamos sobre ello con Elsa Aimé, profesora de Comillas ICADE y parte del Grupo de Estudios Africanos
La sequía agrava los problemas entre las comunidades de regantes. APAG Asaja exige a la Confederación Hidrográfica del Guadiana que acelere las solicitudes de pozos de sondeo. UPA UCE advierte de pérdidas millonarias y pide a la Junta que habilite fondos propios o comunitarios. Anuncian movilizaciones.
El pan es un asunto de estado en la mayoría de los países del Norte de África. La subida de las populares hogazas ha provocado revueltas sociales e incluso las Primaveras Árabes de hace una década. Por ello, para evitar conflictos sociales, muchos gobiernos magrebíes subvencionan el pan. Libia, Argelia y Marruecos compraban, hasta ahora, millones de toneladas a Ucrania y Rusia. Pero la guerra y la fuerte sequía de los últimos meses en la región han empeorado la situación. El trigo es también el principal ingrediente de la dieta africana. La subida de los cereales y de la gasolina para su distribución pone en peligro la seguridad alimentaria de países del cuerno de África que ya están en riesgo de hambruna.
Foto: Saidu BAH / AFP
- Los investigadores de EE.UU. señalan que fue por la sequía y no por el frío, como dice la opinión generalizada
- Durante tres años, han recogido y analizado muestras de sedimento del lago 578
Tras el esperado Real Decreto de sequía aprobado ayer por el Consejo de Ministros, en el sector consideran que no se cumplen las expectativas de los ganaderos y agricultores andaluces para afrontar la pérdidas derivadas de la falta de agua y agravadas por la subida de los costes de producción.
El campo extremeño no está conforme con las medidas del Gobierno para paliar el golpe que está suponiendo la sequía en el Guadiana. Pide ayudas directas. También la Junta echa en falta ir más allá, aunque en general hace una valoración positiva.
- Luis Planas ha destacado que el Decreto Ley aprobado este martes beneficiará a 918.000 agricultores y ganaderos
- Con un impacto estimado de 450 millones de euros, busca "recuperar la rentabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas"
- La sequía ha provocado que algunos pueblos que quedaron sepultados por un pantano vuelvan a ver la luz
- Patrimonio, historias y recuerdos sumergidos afloran en este viaje en El gallo que no cesa
Las lluvias de las últimas horas no sacian, ni de lejos, la sed del campo. El sector está muy atento hoy a la Mesa de la Sequía por las posibles medidas que adopte el Gobierno para paliar los efectos de la falta de agua.
El paro ha incrementado sus cifras en el mes de febrero en Andalucía. Lo ha hecho en casi 4.400 personas por el crecimiento en más de 6.000 desempleados en el sector agrícola. La cifra de parados en nuestra Comunidad se sitía en los casi 810.000.
Los sindicatos piden que se apueste por otro modelo productivo en Andalucía, que generen contratos más estables y mejor pagados. También quieren que los sectores que se están recuperando lo reviertan en los trabajadores.
La Junta ha izado la bandera de Ucrania en el Palacio de San Telmo. El edificio se va a iluminar esta noche de amarillo y azul, los colores de esa bandera. Nuestra Comunidad está creando un mapa de recursos para coordinar desde el Gobierno Autonómico la acogida humanitaria de refugiados. Vox, pro su parte, rechaza que Andalucía acoja a refugiados de Ucrania porque consideran que deberían quedars en países más cercanos.
- #Sequía7, jueves 3 de marzo a las 23:50 horas, después de ‘Cuéntame cómo pasó’
- Y el último capítulo #Sequía8, viernes 4 de marzo a las 00:30 horas, después de ‘Las claves del siglo XXI’
- Ya puedes ver la temporada completa en la plataforma gratuita RTVE Play