Parece que empiezan a caer algunos litros en Andalucía, pero esta lluvia no será suficiente para remediar la situación de sequía en la que nos encontramos. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica, actualizados hoy, los embalses andaluces están al 25,24 por ciento de su capacidad. Hace justo un año estaban al 32%.
- Más de cuatro millones de personas dependen de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir
- En Sevilla se garantiza el agua este año mientras que en Códoba realizarán tres obras de emergencia
- “Nosotros ahora mismo hemos estado regando con una borrasca tropical que se descolgó a primeros de marzo de 2018”
Los niños destacan sobre los adultos. El primo que todo lo sabe no conoce el montaje en Argentina del que habla un sabio vendedor de humo y lotería. El segundo rostro no católico más conocido de la semana está impreso en una botella de Brandy de Jerez. Los no diputados están en la Cámara Alta y la sequía no solo afecta a los embalses.
- Tres cuartas partes del territorio nacional son ya suelos áridos o semiáridos en riesgo de desertificación
- Sequía, abandono del campo, incendios y sobrexplotación de acuíferos, principales causas de la aridez
- Este martes, 'España, un desierto', a medianoche en La 1 de TVE y en RTVE Play
La sequía ha colocado el agua de los embalses en España en los niveles más bajos en lo que va de siglo. Y, según datos del observatorio Global de la sequía de la Comisión europea, dos terceras partes de Europa se encuentran sometidas a algún grado de alerta por sequía y escasez en las reservas hidráulicas. En nuestro país falta agua en las zonas secas, pero también en el norte, con poblaciones que han tenido que hacer frente a cortes en el suministro.
Un equipo de informe Semanal ha estado en Ribadavia, en Ourense. Allí, el Maquians, el arroyo que abastece de agua al concello, se ha quedado seco por el calor de este verano y la falta de lluvias.
En Córdoba, el pantano de Iznájar, que abastece a más de 200.000 personas está solo al 16 por ciento de su capacidad. El calor y la falta de lluvia son los culpables de la mala cosecha que prevén en el olivar de secano.
Las olas de calor y sequía hacen también estragos en la apicultura. Este año recogerán la mitad de la miel de lo normal y asegura que hay zonas de España en las que incluso las láminas de cera del panal se han fundido por el calor y se ha destruido de la colmena.
Tres cuartas partes del territorio nacional son ya suelos áridos o semiáridos en riesgo de desertificación. Sequía, abandono del campo, incendios y sobrexplotación de acuíferos, principales causas de la aridez.
No solo son los embalses los que se resienten con la sequía. En el Parque Nacional de Doñana, la laguna de Santa Olalla se ha secado por tercera vez en su historia. En el caso de Doñana, no sólo influye la falta de lluvias, sino también la sobreexplotación de sus acuíferos
Los embalses andaluces siguen perdiendo agua y están hoy a poco más del 25 por ciento de su capacidad, más de medio punto menos que la semana pasada. De los más de 12 mil hectómetros cúbicos de capacidad que tienen nuestros embalses, apenas hay tres mil, hablamos de 7 puntos menos si lo comparamos con el mismo mes del año pasado. la cuenca que más baja, la Mediterránea andaluza pero la que más preocupa es la del Guadalquivir que está a poco más del 21 por ciento de su capacidad.
Hoy en la Crónica de Andalucía de Radio Nacional de España hablamos sobre la situación de la sequía que se sufre, ya no solo en nuestra comunidad, sino en todo el país. Para ello, contamos con Joaquín Páez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
En Andalucía, la mayoría de la comunidad depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que es precisamente la cuenca andaluza que tiene un menor porcentaje de reservas de agua. Vamos a centrarnos hoy en hablar de la situación de esta cuenca de la que dependen más de 4 millones de personas.
No solo son los embalses los que se resienten con la sequía. Como le hemos avanzado, en el Parque Nacional de Doñana, la Laguna de Santa Olalla se ha secado por tercera vez en su historia. En este caso, no sólo influye la falta de lluvias sino también la sobreexplotación de sus acuíferos.
Las previsiones de los olivareros de Jaén no son para nada optimistas. Este año calculan que perderán más de la mitad de la cosecha que recogieron el año pasado y las condiciones no auguran un futuro más optimista, comprometiendo también la siguiente si persiste la sequía. En este contexto se reúne la mesa de la sequía para analizar la situación del campo. Francisco Elvira es propietario de un olivar en la provincia andaluza. Demanda apoyo y ayudas al sector y revisar los seguros.
Con la reserva hídrica al 36%, los Ministerios de Agricultura y de Transición Ecológica se han reunido con técnicos y asociaciones agrarias para analizar la situación y buscar soluciones. Uno de los sectores más afectados es la apicultura, que se enfrenta a la peor campaña de miel de este siglo. Los apicultores están llevando agua cerca de las colmenas para evitar que las abejas mueran deshidratadas.
Hoy se ha reunido la Mesa Nacional de la Sequía. Aunque convocada por el Ministerio en marzo, se ha agravado la situación y Andalucía ha presentado una serie de propuestas que se han acordado, dicen, con el sector agrario. El Ministro Luis Planas habla de "diálogo" y de "evaluar la situación" mientras que desde la Junta se critica que sea, según ellos, una mera reunión técnica.
La Mesa de la Sequía se reúne el lunes para abordar la situación extrema en los pantanos, como en el de Doñana, donde la laguna de Santa Olalla, la más grande, ha quedado reducida a un pequeño charco en el centro. Las organizaciones ecologistas exigen a las administraciones medidas urgentes y advierten que la desecación de esa laguna es fruto de la pasividad de los distintos gobiernos. El presidente de Asaja considera que el problema del campo "se tiene que tocar en una mesa más sólida" y destaca las pérdidas de los agricultores. En Andalucía, el año pasado la producción de aceite fue de 1.100.000 toneladas, y este año se esperan entre 500 y 700.000.
Informan Carmen Sánchez y Juan Leo
La sequía ya se ve desde el espacio: "Si no tomamos medidas, la situación puede ser grave en otoño"
- La escasez de agua para el consumo es grave en la cuarta parte de los embalses españoles y otro 25% está en riesgo
DatosRTVE repasa la situación de la reserva hídrica con imágenes de la Agencia Espacial Europea
Con las reservas de agua en Andalucía al 26%, hablamos hoy de las explotaciones apícolas, que también se están viendo afectadas por la sequía. La cosecha caerá más de un 50 por ciento este año. Nuestra comunidad, con 600 mil colmenas, es la primera productora de miel en nuestro país.
- El calor y la sequía han obligado a precipitar la época de vendimia
- Se estima que la cosecha aumente un 17% respecot al año pasado
- L'Agència Catalana de l'Aigua decreta l'alerta hidrològica a 129 municipis més
- Ja són 279 els que tenen restriccions d'aigua per la sequera
- Les tempestes de les últimes hores: més destrosses per la calamarsa i que no fa omplir pantans
- Algunos viñedos perderán hasta el 20% de la cosecha, según explican trabajadores del sector
- Las olas de calor han provocado que la fruta tenga un proceso de maduración más rápido del habitual
- Són més petites, però abundoses i de qualitat
- Fins a 150 quilos de figa al dia